A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Casa poblada y buen gobierno / Romina Zamora
Título : Casa poblada y buen gobierno : oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII Tipo de documento: texto impreso Autores: Romina Zamora Editorial: Buenos Aires : Prometeo Libros Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 249 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 979-84554-68360-- Idioma : Español Temas: ARGENTINA
CABILDO
ECONOMIA
ENCOMIENDA
EPOCA COLONIAL
ESCLAVITUD
FAMILIA
HISTORIA
HISTORIA POLITICA
HISTORIA SOCIAL
IGLESIA
ORGANIZACION DEL TRABAJO
SERVIDUMBRE
SIGLO XVIII
TUCUMANClasificación: 982.023 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=107132 Casa poblada y buen gobierno : oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII [texto impreso] / Romina Zamora . - Buenos Aires : Prometeo Libros, 2017 . - 249 p. : il.
ISBN : 979-84554-68360--
Idioma : EspañolReserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 050818 982.023 ROMc Libro Colección Biblioteca Carrasco Disponible Don Fernando el Católico, Dueño o "Señor de las Indias del Mar Océano" / Carmen Mena García en Revista de Indias, n.272 (2018)
[artículo]
Título : Don Fernando el Católico, Dueño o "Señor de las Indias del Mar Océano" Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Mena García Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 9-47 Idioma : Español Temas: AMERICA COLONIAL
CONQUISTA
ENCOMIENDA
ESCLAVITUD
EVANGELIZACION
HISTORIA
INDIGENAS
ISABEL I, REINA DE ESPAÑA
OROResumen: Fernando II de Aragón, el rey Católico, sentó las bases de la Monarquía Hispánica con una estratégica política global que provocó la admiración de sus contemporáneos. Al tiempo, la presencia española en las tierras americanas se extendía como una mancha de aceite por las Antillas y la Tierra Firme en un proceso colonizador con sus luces y sus sombras que iba a provocar la admiración y la envidia de toda Europa. Ofrecemos aquí un breve repaso a la figura y el significado histórico de uno de los monarcas más sobresalientes de nuestra Historia Moderna, con especial atención a su faceta como «Dueño» o «Señor de las Indias». Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=90936
in Revista de Indias > n.272 (2018) . - p. 9-47[artículo] Don Fernando el Católico, Dueño o "Señor de las Indias del Mar Océano" [texto impreso] / Carmen Mena García . - 2018 . - p. 9-47.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.272 (2018) . - p. 9-47
Temas: AMERICA COLONIAL
CONQUISTA
ENCOMIENDA
ESCLAVITUD
EVANGELIZACION
HISTORIA
INDIGENAS
ISABEL I, REINA DE ESPAÑA
OROResumen: Fernando II de Aragón, el rey Católico, sentó las bases de la Monarquía Hispánica con una estratégica política global que provocó la admiración de sus contemporáneos. Al tiempo, la presencia española en las tierras americanas se extendía como una mancha de aceite por las Antillas y la Tierra Firme en un proceso colonizador con sus luces y sus sombras que iba a provocar la admiración y la envidia de toda Europa. Ofrecemos aquí un breve repaso a la figura y el significado histórico de uno de los monarcas más sobresalientes de nuestra Historia Moderna, con especial atención a su faceta como «Dueño» o «Señor de las Indias». Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=90936 La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada / Jorge Augusto Gamboa en Revista de Indias, n.232 (01/01/2004)
[artículo]
Título : La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada : el caso de la provincia de Pamplona (1549-1650) Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Augusto Gamboa Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: p. 749-770 Idioma : Español Temas: COLOMBIA
ENCOMIENDA
INDIGENAS
SIGLO XVI
SIGLO XVIIResumen: El artículo trata sobre la implantación del régimen de la encomienda a raíz de la conquista española en las comunidades indígenas de la Provincia de Pamplona, ubicada al nororiente del Nuevo Reino de Granada (actual República de Colombia) y las transformaciones que sufrieron dichas comunidades durante el primer siglo de la Colonia (1549-1650). Las fuentes utilizadas han sido las visitas practicadas por los oidores de la Real Audiencia de Santafé durante aquellos años, buscando a través de ellas reconstruir las líneas principales de los procesos de cambio. Se argumenta que en esta región se diseñaron diferentes estrategias de dominación, dependiendo de las distintas formas de organización social de los nativos, desde los cacicazgos jerarquizados, hasta sociedades tribales más igualitarias. El objetivo principal es mostrar que la encomienda no fue una institución monolítica, sino que tuvo que adaptarse a las diversas circunstancias. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57209
in Revista de Indias > n.232 (01/01/2004) . - p. 749-770[artículo] La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada : el caso de la provincia de Pamplona (1549-1650) [texto impreso] / Jorge Augusto Gamboa . - 2004 . - p. 749-770.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.232 (01/01/2004) . - p. 749-770
Temas: COLOMBIA
ENCOMIENDA
INDIGENAS
SIGLO XVI
SIGLO XVIIResumen: El artículo trata sobre la implantación del régimen de la encomienda a raíz de la conquista española en las comunidades indígenas de la Provincia de Pamplona, ubicada al nororiente del Nuevo Reino de Granada (actual República de Colombia) y las transformaciones que sufrieron dichas comunidades durante el primer siglo de la Colonia (1549-1650). Las fuentes utilizadas han sido las visitas practicadas por los oidores de la Real Audiencia de Santafé durante aquellos años, buscando a través de ellas reconstruir las líneas principales de los procesos de cambio. Se argumenta que en esta región se diseñaron diferentes estrategias de dominación, dependiendo de las distintas formas de organización social de los nativos, desde los cacicazgos jerarquizados, hasta sociedades tribales más igualitarias. El objetivo principal es mostrar que la encomienda no fue una institución monolítica, sino que tuvo que adaptarse a las diversas circunstancias. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57209 Los indígenas de Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII / Carlos María Briocco en Revista de Indias, n.247 (01/01/2009)
[artículo]
Título : Los indígenas de Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII : los reales pueblos de indios y la declinación de la encomienda Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos María Briocco Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: p. 83-104 Idioma : Español Temas: ALIMENTACION
BUENOS AIRES
ENCOMIENDA
SIGLO XVII
SIGLO XVIIIResumen: Durante el siglo XVII, las encomiendas de buenos aires fueron desapareciendo debido a laincidencia de las enfermedades infecciosas, la fuga y la mestización. A comienzos del siglo si-guiente los pocos indígenas encomendados fueron agrupados en pueblos bajo administraciónreal y se los organizó bajo el sistema de mita. En ellos se los sometió al reparto de textiles y auna dieta de proteínas de origen vacuno, a fin de que no distrajeran esfuerzos en la agricultura y se concentraran en el servicio de mita. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57389
in Revista de Indias > n.247 (01/01/2009) . - p. 83-104[artículo] Los indígenas de Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII : los reales pueblos de indios y la declinación de la encomienda [texto impreso] / Carlos María Briocco . - 2009 . - p. 83-104.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.247 (01/01/2009) . - p. 83-104
Temas: ALIMENTACION
BUENOS AIRES
ENCOMIENDA
SIGLO XVII
SIGLO XVIIIResumen: Durante el siglo XVII, las encomiendas de buenos aires fueron desapareciendo debido a laincidencia de las enfermedades infecciosas, la fuga y la mestización. A comienzos del siglo si-guiente los pocos indígenas encomendados fueron agrupados en pueblos bajo administraciónreal y se los organizó bajo el sistema de mita. En ellos se los sometió al reparto de textiles y auna dieta de proteínas de origen vacuno, a fin de que no distrajeran esfuerzos en la agricultura y se concentraran en el servicio de mita. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57389 Misiones del Paraguay : organización social de las doctrinas guaraníes de la Compañía de Jesús. / Pablo P. Hernández
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 026204 989.203 HERo v.2 Libro Colección Biblioteca Central Disponible Misiones del Paraguay : organización social de las doctrinas guaraníes de la Compañía de Jesús. / Pablo P. Hernández
PermalinkSociedades indígenas y encomienda en el Tucumán Colonial: un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas / Roxana Boixadós en Revista de Indias, n.238 (01/01/2006)
Permalink