[artículo] Título : | Cofradías de Arica y Tarapacá en los siglos XVIII y XIX. Indígenas andinos, sistema de cargos religiosos y festividades | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alberto Díaz A. ; Paula Martínez S. ; Carolina Ponce | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | p. 101-128 | Idioma : | Español | Temas: | AMERICA COLONIAL ARICA HISTORIA INDIGENAS SIGLO XIX SIGLO XVIII
| Resumen: | Las poblaciones andinas expresaron de diversas formas la religiosidad popular. Entre ellas, las cofradías destacan por ser una institución heredada del régimen colonial que gravitó la congregación ritual de los indígenas, la construcción de una fe popular y el surgimiento de una ritualidad que integró los elementos de la liturgia catequética romana, así como prácticas locales (ceremonias, danzas, máscaras, vestimentas, instrumentos musicales, melodías, etc.). Este tipo de institución religiosa de socorro mutuo, regida por un sistema de cargos rotativos, estaba integrada preferentemente por laicos quienes sobre la base de la espiritualidad, la protección de un santo patrón o la advocación mariana, buscaban la promoción benéfica y asistencial para los cofrades (hermanos). | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=77064 | in Revista de Indias > n.260 (2014) . - p. 101-128
[artículo] Cofradías de Arica y Tarapacá en los siglos XVIII y XIX. Indígenas andinos, sistema de cargos religiosos y festividades [texto impreso] / Alberto Díaz A. ; Paula Martínez S. ; Carolina Ponce . - 2014 . - p. 101-128. Idioma : Español in Revista de Indias > n.260 (2014) . - p. 101-128 Temas: | AMERICA COLONIAL ARICA HISTORIA INDIGENAS SIGLO XIX SIGLO XVIII
| Resumen: | Las poblaciones andinas expresaron de diversas formas la religiosidad popular. Entre ellas, las cofradías destacan por ser una institución heredada del régimen colonial que gravitó la congregación ritual de los indígenas, la construcción de una fe popular y el surgimiento de una ritualidad que integró los elementos de la liturgia catequética romana, así como prácticas locales (ceremonias, danzas, máscaras, vestimentas, instrumentos musicales, melodías, etc.). Este tipo de institución religiosa de socorro mutuo, regida por un sistema de cargos rotativos, estaba integrada preferentemente por laicos quienes sobre la base de la espiritualidad, la protección de un santo patrón o la advocación mariana, buscaban la promoción benéfica y asistencial para los cofrades (hermanos). | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=77064 |
|