Título : | La reforma de la democracia como reestructura del Estado en el Uruguay (1985-1990) |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Alvaro Rico |
Fecha de publicación: | 1989 |
Artículo en la página: | p. 133-152 |
Idioma : | Español |
Temas: | DEMOCRACIA ESTADO LIBERALISMO URUGUAY
|
Resumen: | En el presente artículo se estudia cómo los proyectos liberales de reestructura del Estado ocultan el real proceso de reformulación elitista de la democracia puesto en marcha con el Uruguay posdictadura. El liberalismo-tecnocrático ha trabajado en la construcción de una legitimidad de la democracia como procedimiento asentada en cuatro reglas de juego de hierro; la reducción de la noción de ciudadano en la de votante; la conversión de la teoría de la representación en una mera delegación de la soberanía; la pérdida de contenidos positivos para razonar el Estado y la traslación de los mismos al mercado; la revisión de la política como hacedora de un orden virtuoso a la política como técnica en busca de logros modernizantes; la sustitución del carácter social por un hombre sin cualidades al margen de la trama de la historia y la sociedad; la conversión de los ideales éticos y solidaristas anteriores en un pragmatismo eficientista que intenta recomponer la idea de "neutralidad” del Estado frente a su comportamiento totalitario reciente, en este artículo se analizan las sucesivas reformulaciones de la relación Estado-sociedad; Estado-Estado; sociedad-Estado; sociedad-sociedad, contenidas en el proyecto liberal de Estado "mínimo" y el necesario abordaje del Estado como poder concentrado y voluntad política de clase que, en el pasado reciente, hicieron del viejo Estado paternalista el gran Leviatán de la dictadura. |
Nota de contenido: | Introducción -- Del estado paternalista al Gran Leviatán -- El Estado como instumento. La política como técnica -- La democracia como procedimiento -- La opción liberal de refundar la sociedad de mercado desde el Estado. |
En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/279/213 |
Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=82857 |
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.3 (1989) . - p. 133-152