Título : | Legislación electoral y sistemas de partidos : el caso uruguayo |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Luis Eduardo González Ferrer |
Fecha de publicación: | 1991 |
Artículo en la página: | p. 9-27 |
Idioma : | Español |
Temas: | LEGISLACION PARTIDOS POLITICOS SISTEMA ELECTORAL URUGUAY
|
Resumen: | El artículo estudia los efectos de la legislación electoral sobre el sistema de partidos uruguayo. Los mecanismos examinados son la "ley" de Duverger -en la reformulación de Sartori- sobre el efecto favorable al bipartidismo de los sistemas de mayoría simple, y la regla de Katz sobre las consecuencias fraccionalizantes del voto preferencial intrapartidario. En relación al sistema de partidos en sí mismo el artículo concluye que fue un sistema bipartidista durante la mayor parte de los primeros cincuenta años de la democracia uruguaya, y que durante los últimos veinte años se ha transformado en un sistema multipartidario de pluralismo moderado con cuatro actores relevantes -en los términos de Sartori-. Actualmente el sistema de partidos continúa cambiando, aunque la dirección de ese cambio todavía no es clara. Los partidos mayores del sistema han estado siempre fraccionalizados, particularmente en los años sesenta. En relación a las "leyes tendenciales" de Duverger-Sartori y Katz se concluye que durante esos primeros cincuenta a los Uruguay fue una ilustración perfecta de su vigencia. Aún es demasiado pronto para saber si esto continuará siendo cierto al cabo del actual período de transición. |
Nota de contenido: | El sistema de partidos durante el primer medio siglo de la democracia uruguaya (1918-1968) -- La legislación electoral como un marco estable -- Los efectos de la legislación electoral sobre el sistema de partidos (1918-1968): el bipartidismo -- Los efectos de la legislación electoral sobre el sistema de partidos (1918-1968): la fraccionalización de los partidos -- Los últimos veinte años -- Conclusión -- Referencias. |
En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/274/210 |
Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=82858 |
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.4 (1991) . - p. 9-27