[artículo] Título : | El movimiento sindical en la encrucijada : de la restauración a la transformación democrática | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Filgueira | Fecha de publicación: | 1991 | Artículo en la página: | p. 67-82 | Idioma : | Español | Temas: | LIBERTAD SINDICAL NEGOCIACION COLECTIVA ORGANIZACION SINDICAL URUGUAY
| Resumen: | Este artículo trata el problema de la relación entre el gobierno y el movimiento sindical uruguayo (MSU) durante la administración colorada (1985-1989). El movimiento sindical desarrolló un proceso de integración negativa. Mientras aceptó los límites del sistema en términos prácticos, mantuvo una retórica e identidad radical. Este modelo de integración requirió de ciertas condiciones contextuales, que se encuentran actualmente amenazadas por la nueva administración blanca y por las modificaciones del contexto político, particularmente en lo que respecta a la izquierda del espectro. Los límites de este modelo de integración, y la cuestión de hacía que alternativo, se dirige el MSU, son algunos de los puntos que este documento discute. | Nota de contenido: | Introducción -- La negociación corporativa en el primer gobierno democrático, 1985-1989 -- La restauración democrática y el rol político del MSU -- Perspectivas -- Conclusiones. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/283/216 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=82861 | in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.4 (1991) . - p. 67-82
[artículo] El movimiento sindical en la encrucijada : de la restauración a la transformación democrática [texto impreso] / Fernando Filgueira . - 1991 . - p. 67-82. Idioma : Español in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.4 (1991) . - p. 67-82 Temas: | LIBERTAD SINDICAL NEGOCIACION COLECTIVA ORGANIZACION SINDICAL URUGUAY
| Resumen: | Este artículo trata el problema de la relación entre el gobierno y el movimiento sindical uruguayo (MSU) durante la administración colorada (1985-1989). El movimiento sindical desarrolló un proceso de integración negativa. Mientras aceptó los límites del sistema en términos prácticos, mantuvo una retórica e identidad radical. Este modelo de integración requirió de ciertas condiciones contextuales, que se encuentran actualmente amenazadas por la nueva administración blanca y por las modificaciones del contexto político, particularmente en lo que respecta a la izquierda del espectro. Los límites de este modelo de integración, y la cuestión de hacía que alternativo, se dirige el MSU, son algunos de los puntos que este documento discute. | Nota de contenido: | Introducción -- La negociación corporativa en el primer gobierno democrático, 1985-1989 -- La restauración democrática y el rol político del MSU -- Perspectivas -- Conclusiones. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/283/216 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=82861 |
|