A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Información del autor
Autor Manuel A. de Paz Sánchez |
Documentos disponibles escritos por este autor



La América española (1763-1898) : cultura y vida cotidiana. / Manuel A. de Paz Sánchez
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 027467 980.013 PAZa Libro Colección Biblioteca Central Disponible La masonería española y la abolición de la esclavitud en las Antillas durante el Sexenio Democrático / Valeria Aguiar Bobet en Anuario de Estudios Americanos, v.78, n.2 (jul.-dic., 2021)
[artículo]
Título : La masonería española y la abolición de la esclavitud en las Antillas durante el Sexenio Democrático : movilización y dinámica socio-cultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Valeria Aguiar Bobet ; Manuel A. de Paz Sánchez Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 629-659 Idioma : Español Temas: ANTILLAS
CUBA
ESCLAVITUD
ESPAÑA
HISTORIA
MASONERIA
MOVIMIENTO SOCIAL
PUERTO RICO
SIGLO XIXEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=100117
in Anuario de Estudios Americanos > v.78, n.2 (jul.-dic., 2021) . - p. 629-659[artículo] La masonería española y la abolición de la esclavitud en las Antillas durante el Sexenio Democrático : movilización y dinámica socio-cultural [texto impreso] / Valeria Aguiar Bobet ; Manuel A. de Paz Sánchez . - 2021 . - p. 629-659.
Idioma : Español
in Anuario de Estudios Americanos > v.78, n.2 (jul.-dic., 2021) . - p. 629-659
Temas: ANTILLAS
CUBA
ESCLAVITUD
ESPAÑA
HISTORIA
MASONERIA
MOVIMIENTO SOCIAL
PUERTO RICO
SIGLO XIXEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=100117 Masonería española y emancipación colonial / Manuel A. de Paz Sánchez en Revista de Indias, n.238 (01/01/2006)
[artículo]
Título : Masonería española y emancipación colonial Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel A. de Paz Sánchez Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: p. 737-760 Idioma : Español Temas: CIVILIZACION
CUBA
INDEPENDENCIA
MARRUECOS
MARTI, JOSE
MASONERIA
SIGLO XIXResumen: En 1898 España perdió, tras los subsecuentes procesos emancipadores y la intervención de Estados Unidos como potencia hemisférica, los últimos restos de su gigantesco Imperio colonial. Este artículo trata de la actitud de la masonería española en relación con el conflicto colonial finisecular; de las acusaciones que, por determinados sectores socio-políticos del país, fueron vertidas sobre la Orden del Gran Arquitecto como presunta responsable de esa ruptura; de algunas de las consecuencias que la crisis tuvo para la masonería española y, finalmente, de la repetición en los prolegómenos de la guerra civil de ese esquema complotista en relación con el Protectorado de Marruecos. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57284
in Revista de Indias > n.238 (01/01/2006) . - p. 737-760[artículo] Masonería española y emancipación colonial [texto impreso] / Manuel A. de Paz Sánchez . - 2006 . - p. 737-760.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.238 (01/01/2006) . - p. 737-760
Temas: CIVILIZACION
CUBA
INDEPENDENCIA
MARRUECOS
MARTI, JOSE
MASONERIA
SIGLO XIXResumen: En 1898 España perdió, tras los subsecuentes procesos emancipadores y la intervención de Estados Unidos como potencia hemisférica, los últimos restos de su gigantesco Imperio colonial. Este artículo trata de la actitud de la masonería española en relación con el conflicto colonial finisecular; de las acusaciones que, por determinados sectores socio-políticos del país, fueron vertidas sobre la Orden del Gran Arquitecto como presunta responsable de esa ruptura; de algunas de las consecuencias que la crisis tuvo para la masonería española y, finalmente, de la repetición en los prolegómenos de la guerra civil de ese esquema complotista en relación con el Protectorado de Marruecos. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57284 Voces disonantes. Opiniones libertarias sobre Venezuela y Cuba (1958-1961) / Manuel A. de Paz Sánchez en Revista de Indias, n.270 (2017)
[artículo]
Título : Voces disonantes. Opiniones libertarias sobre Venezuela y Cuba (1958-1961) Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel A. de Paz Sánchez Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 463-489 Idioma : Español Temas: ANARQUISMO
EXILIO
PEREZ JIMENEZ, MARCOS
PRENSA
REVOLUCION CUBANA
VENEZUELAResumen: Este ensayo plantea un acercamiento, desde la perspectiva de la prensa anarquista del exilio español en Francia, a los procesos político-revolucionarios de Venezuela y Cuba, que produjeron la caída de Pérez Jiménez y de Batista, pero que siguieron rumbos políticos diferentes. Los anarquistas españoles encontraron en Venezuela espacios de sociabilidad, se reorganizaron, generaron redes de solidaridad internacional y trataron de contribuir a deteriorar la imagen exterior del régimen de Franco. En Cuba, por el contrario, el movimiento anarquista local, que poseía una vieja tradición de origen hispano, tendió a desaparecer a medida que se cimentaron los postulados marxistas. Pero la revolución cubana generó vivas polémicas en la prensa libertaria del exilio español, a causa de sus singularidades y de su enorme popularidad. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=89825
in Revista de Indias > n.270 (2017) . - p. 463-489[artículo] Voces disonantes. Opiniones libertarias sobre Venezuela y Cuba (1958-1961) [texto impreso] / Manuel A. de Paz Sánchez . - 2017 . - p. 463-489.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.270 (2017) . - p. 463-489
Temas: ANARQUISMO
EXILIO
PEREZ JIMENEZ, MARCOS
PRENSA
REVOLUCION CUBANA
VENEZUELAResumen: Este ensayo plantea un acercamiento, desde la perspectiva de la prensa anarquista del exilio español en Francia, a los procesos político-revolucionarios de Venezuela y Cuba, que produjeron la caída de Pérez Jiménez y de Batista, pero que siguieron rumbos políticos diferentes. Los anarquistas españoles encontraron en Venezuela espacios de sociabilidad, se reorganizaron, generaron redes de solidaridad internacional y trataron de contribuir a deteriorar la imagen exterior del régimen de Franco. En Cuba, por el contrario, el movimiento anarquista local, que poseía una vieja tradición de origen hispano, tendió a desaparecer a medida que se cimentaron los postulados marxistas. Pero la revolución cubana generó vivas polémicas en la prensa libertaria del exilio español, a causa de sus singularidades y de su enorme popularidad. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=89825