[artículo] Título : | Desafiliación del régimen mixto | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gabriel Salsamendi | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 715-726 | Idioma : | Español | Temas: | DERECHO LABORAL DOCTRINA REFORMA SEGURIDAD SOCIAL
| Resumen: | La primera generación de jubilados por el régimen mixto, dejó en evidencia que los mismos percibirían jubilaciones sensiblemente inferiores que quienes permanecieron en el régimen de transición.
Esto motivó un importante debate y la movilización de dichos ciudadanos, así como de las organizaciones sociales representadas en el Banco de Previsión social, llegando la delegación de los trabajadores a plantear un proyecto articulado, que fue usado como base para la ley que hoy comentamos.
El debate parlamentario y público, giró básicamente en torno al costo que el proyecto significaría para las arcas del Estado, así como si era conveniente la desafiliación en un plazo corto o al momento de jubilarse.
El legislador inclinó por la primera opción y por la creación de un fideicomiso para administrar los fondos que se transfieran al sistema público, limitar al 90% la prestación a servir por el sistema de transición, y regular el cobro de las comisiones de las administradoras de fondos de ahorro previsional. | Nota de contenido: | Alcance subjetivo del régimen mixto -- Calculo de la presentación de jubilación de acuerdo a los diversos regímenes -- Causas del perjuicio, su alcance y sujetos afectados -- La ley aprobada. incorporación de los perjudicados al régimen mixto -- Limitaciones del monto a cobrar por comisiones, por las AFAPs. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=90139 | in Derecho Laboral > n.268 (oct.-dic. 2017) . - p. 715-726
[artículo] Desafiliación del régimen mixto [texto impreso] / Gabriel Salsamendi . - 2017 . - p. 715-726. Idioma : Español in Derecho Laboral > n.268 (oct.-dic. 2017) . - p. 715-726 Temas: | DERECHO LABORAL DOCTRINA REFORMA SEGURIDAD SOCIAL
| Resumen: | La primera generación de jubilados por el régimen mixto, dejó en evidencia que los mismos percibirían jubilaciones sensiblemente inferiores que quienes permanecieron en el régimen de transición.
Esto motivó un importante debate y la movilización de dichos ciudadanos, así como de las organizaciones sociales representadas en el Banco de Previsión social, llegando la delegación de los trabajadores a plantear un proyecto articulado, que fue usado como base para la ley que hoy comentamos.
El debate parlamentario y público, giró básicamente en torno al costo que el proyecto significaría para las arcas del Estado, así como si era conveniente la desafiliación en un plazo corto o al momento de jubilarse.
El legislador inclinó por la primera opción y por la creación de un fideicomiso para administrar los fondos que se transfieran al sistema público, limitar al 90% la prestación a servir por el sistema de transición, y regular el cobro de las comisiones de las administradoras de fondos de ahorro previsional. | Nota de contenido: | Alcance subjetivo del régimen mixto -- Calculo de la presentación de jubilación de acuerdo a los diversos regímenes -- Causas del perjuicio, su alcance y sujetos afectados -- La ley aprobada. incorporación de los perjudicados al régimen mixto -- Limitaciones del monto a cobrar por comisiones, por las AFAPs. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=90139 |
|