A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Acuerdos y tensiones dentro de la izquierda política uruguaya en materia de educación media / Julia Pérez Zorrilla en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.25, n.2 (jul.-dic., 2016)
![]()
[artículo]
Título : Acuerdos y tensiones dentro de la izquierda política uruguaya en materia de educación media : un aporte desde el marco de las coaliciones promotoras Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Pérez Zorrilla Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 35-55 Idioma : Español Temas: CIENCIA POLITICA
FRENTE AMPLIO
PLAN CEIBAL
POLITICA EDUCATIVA
POLITICAS PUBLICAS
URUGUAYResumen: El artículo analiza los acuerdos y las tensiones dentro del Frente Amplio y los sindicatos docentes para comprender las dificultades a la hora de diseñar e implementar políticas educativas transformadoras en la educación media. Con dicho fin se realizaron 23 entrevistas en profundidad a autoridades gubernamentales, parlamentarios, militantes frenteamplistas, técnicos y dirigentes sindicales, para interpretar sus posturas con respecto a esta arena de política, en torno a tres dimensiones: el gobierno, la inclusión y el cambio educativo. De este modo se observaron diferencias importantes en los discursos de los entrevistados y se identificaron dos coaliciones promotoras dentro de la izquierda política, nucleadas alrededor de dos visiones opuestas con respecto al rumbo que dicha política debería tomar en el futuro. Nota de contenido: Introducción -- Instituciones, actores e ideas: aportes para comprender la política educativa uruguaya -- El peso de las ideas y el enfoque de las coaliciones promotoras -- Consideraciones metodológicas -- Sobre el gobierno educativo -- El peso del Estado en la provisión de la educación pública -- ¿Participación o cogobierno? -- La histórica defensa de la autonomía educativa -- Acuerdos y tensiones -- ¿Educación media para quién? Entre la educación inclusiva y el secundario de élite -- ¿Carrera de obstáculos o falta de disciplina? -- Entre eliminar la repetición y no bajar la vara... -- Entre el estudiante ideal y el estudiante real -- Una mirada global sobre la inclusión educativa -- Entre el cambio y el statu quo -- Tránsito educativo: entre el MCC y el miedo a la primarización -- Situándonos en el corazón del debate: enseñar contenidos o enseñar competencias -- ¿La homogeneidad iguala o profundiza desigualdades? -- El Plan Ceibal: oportunidad o amenaza -- Una mirada global sobre la propensión al cambio entre los entrevistados -- Más de un sistema de creencias en la izquierda política uruguaya -- Referencias. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/51/36 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97173
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.25, n.2 (jul.-dic., 2016) . - p. 35-55[artículo] Acuerdos y tensiones dentro de la izquierda política uruguaya en materia de educación media : un aporte desde el marco de las coaliciones promotoras [texto impreso] / Julia Pérez Zorrilla . - 2016 . - p. 35-55.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.25, n.2 (jul.-dic., 2016) . - p. 35-55
Temas: CIENCIA POLITICA
FRENTE AMPLIO
PLAN CEIBAL
POLITICA EDUCATIVA
POLITICAS PUBLICAS
URUGUAYResumen: El artículo analiza los acuerdos y las tensiones dentro del Frente Amplio y los sindicatos docentes para comprender las dificultades a la hora de diseñar e implementar políticas educativas transformadoras en la educación media. Con dicho fin se realizaron 23 entrevistas en profundidad a autoridades gubernamentales, parlamentarios, militantes frenteamplistas, técnicos y dirigentes sindicales, para interpretar sus posturas con respecto a esta arena de política, en torno a tres dimensiones: el gobierno, la inclusión y el cambio educativo. De este modo se observaron diferencias importantes en los discursos de los entrevistados y se identificaron dos coaliciones promotoras dentro de la izquierda política, nucleadas alrededor de dos visiones opuestas con respecto al rumbo que dicha política debería tomar en el futuro. Nota de contenido: Introducción -- Instituciones, actores e ideas: aportes para comprender la política educativa uruguaya -- El peso de las ideas y el enfoque de las coaliciones promotoras -- Consideraciones metodológicas -- Sobre el gobierno educativo -- El peso del Estado en la provisión de la educación pública -- ¿Participación o cogobierno? -- La histórica defensa de la autonomía educativa -- Acuerdos y tensiones -- ¿Educación media para quién? Entre la educación inclusiva y el secundario de élite -- ¿Carrera de obstáculos o falta de disciplina? -- Entre eliminar la repetición y no bajar la vara... -- Entre el estudiante ideal y el estudiante real -- Una mirada global sobre la inclusión educativa -- Entre el cambio y el statu quo -- Tránsito educativo: entre el MCC y el miedo a la primarización -- Situándonos en el corazón del debate: enseñar contenidos o enseñar competencias -- ¿La homogeneidad iguala o profundiza desigualdades? -- El Plan Ceibal: oportunidad o amenaza -- Una mirada global sobre la propensión al cambio entre los entrevistados -- Más de un sistema de creencias en la izquierda política uruguaya -- Referencias. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/51/36 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97173 Alberto Methol Ferré / Gerardo Caetano
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 046907 320.12 METc Libro Colección Biblioteca Carrasco Disponible La constitución de una reforma / Graziella Romiti en Cuadernos de Marcha, n.113 (1996)
[artículo]
Título : La constitución de una reforma Tipo de documento: texto impreso Autores: Graziella Romiti Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: p.41-43 Idioma : Español Temas: BALLOTAGE
FRENTE AMPLIO
REFORMA ELECTORAL
URUGUAYEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=79591
in Cuadernos de Marcha > n.113 (1996) . - p.41-43[artículo] La constitución de una reforma [texto impreso] / Graziella Romiti . - 1996 . - p.41-43.
Idioma : Español
in Cuadernos de Marcha > n.113 (1996) . - p.41-43
Temas: BALLOTAGE
FRENTE AMPLIO
REFORMA ELECTORAL
URUGUAYEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=79591 De las internas al gobierno nacional / Enrique Rubio en Cuadernos de Marcha, n.133 (1997)
[artículo]
Título : De las internas al gobierno nacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Rubio Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: p. 37-44 Idioma : Español Temas: FRENTE AMPLIO
IZQUIERDA POLITICA
PARTIDOS POLITICOS
POLITICAEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=104870
in Cuadernos de Marcha > n.133 (1997) . - p. 37-44[artículo] De las internas al gobierno nacional [texto impreso] / Enrique Rubio . - 1997 . - p. 37-44.
Idioma : Español
in Cuadernos de Marcha > n.133 (1997) . - p. 37-44
Temas: FRENTE AMPLIO
IZQUIERDA POLITICA
PARTIDOS POLITICOS
POLITICAEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=104870 Debilitamiento del efecto demográfico y consolidación de un nuevo sistema de partidos / Gustavo de Armas en Revista Uruguaya de Ciencia Política, n.18 (2009)
![]()
[artículo]
Título : Debilitamiento del efecto demográfico y consolidación de un nuevo sistema de partidos : evidencia de las elecciones 2009 en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo de Armas Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: p. 41-63 Nota general: Una primera versión de este artículo fue presentada en las VIII Jornadas de Investigación organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. 8 y 9 de septiembre de 2009, Montevideo. Idioma : Español Temas: CIENCIA POLITICA
ELECCIONES
FRENTE AMPLIO
PARTIDOS POLITICOS
URUGUAYResumen: El sistema de partidos uruguayo experimentó entre las elecciones de 1984 y 2004 una gradual pero también profunda transformación. El nuevo sistema de partidos que emergió en 2004, constituido por dos grandes –formales o informales– coaliciones (un nuevo bipartidismo), puede ser explicado por tendencias de largo plazo (el cambio demográfico del electorado) y coyunturas electorales. La disminución del porcentaje de votos por el Frente Amplio entre 2004 y 2009 puede ser explicada por el debilitamiento del "efecto demográfico" y por la transferencia de votos, relativamente significativa, desde la coalición de izquierda hacia los otros partidos. Pese a esos cambios, la reciente elección habría consolidado el sistema de partidos que emergió de la anterior elección, el cual parece ser el más probable en los próximos años. Nota de contenido: Introducción -- La transformación del sistema de partidos: de la restauración democrática en 1984 al triunfo electoral del Frente Amplio en 2004 -- Desmenuzando la “explicación demográfica” sobre el crecimiento de la Izquierda -- Permanencias y novedades en la elección de 2009 -- Hipótesis tentativas sobre los resultados de octubre -- Escenarios a futuro -- Bibliografía -- Anexo. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/200/146 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97013
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.18 (2009) . - p. 41-63[artículo] Debilitamiento del efecto demográfico y consolidación de un nuevo sistema de partidos : evidencia de las elecciones 2009 en Uruguay [texto impreso] / Gustavo de Armas . - 2009 . - p. 41-63.
Una primera versión de este artículo fue presentada en las VIII Jornadas de Investigación organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. 8 y 9 de septiembre de 2009, Montevideo.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.18 (2009) . - p. 41-63
Temas: CIENCIA POLITICA
ELECCIONES
FRENTE AMPLIO
PARTIDOS POLITICOS
URUGUAYResumen: El sistema de partidos uruguayo experimentó entre las elecciones de 1984 y 2004 una gradual pero también profunda transformación. El nuevo sistema de partidos que emergió en 2004, constituido por dos grandes –formales o informales– coaliciones (un nuevo bipartidismo), puede ser explicado por tendencias de largo plazo (el cambio demográfico del electorado) y coyunturas electorales. La disminución del porcentaje de votos por el Frente Amplio entre 2004 y 2009 puede ser explicada por el debilitamiento del "efecto demográfico" y por la transferencia de votos, relativamente significativa, desde la coalición de izquierda hacia los otros partidos. Pese a esos cambios, la reciente elección habría consolidado el sistema de partidos que emergió de la anterior elección, el cual parece ser el más probable en los próximos años. Nota de contenido: Introducción -- La transformación del sistema de partidos: de la restauración democrática en 1984 al triunfo electoral del Frente Amplio en 2004 -- Desmenuzando la “explicación demográfica” sobre el crecimiento de la Izquierda -- Permanencias y novedades en la elección de 2009 -- Hipótesis tentativas sobre los resultados de octubre -- Escenarios a futuro -- Bibliografía -- Anexo. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/200/146 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97013 Defender a UTE y renovar el frente / Danilo Astori en Cuadernos de Marcha, n.137 (1998)
PermalinkDiario de la historia reciente / Daniel Peluas
PermalinkEl centro presidencial en Uruguay / Jorge Lanzaro en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.25, n.2 (jul.-dic., 2016)
PermalinkEl cristianismo y el Frente Amplio / Eduardo J Corso
PermalinkEl fin del Uruguay liberal : 1959-1973. / Benjamín Nahum
PermalinkEl fin del Uruguay liberal / Benjamín Nahum
PermalinkEl Frente Amplio uruguayo, las matrices de política exterior y los modelos de inserción internacional subyacentes en su interior. / Matías Castellano
PermalinkEl Frente Amplio y sus problemas / Hebert Gatto en Cuadernos de Marcha, n.90 (1993)
PermalinkEl PDC protagonista en la creación del Frente Amplio / Julio R. Ilha López
PermalinkEl proceso previo al golpe de Estado (1972-1973)
PermalinkEl sistema de salud uruguayo en la post dictadura / Guillermo Fuentes en Revista Uruguaya de Ciencia Política, n.19 (2010)
PermalinkElecciones nacionales de 1989 / Rodolfo González Rissotto
PermalinkEntrevista con Danilo Astori. No hay tango en el frente / Nelson Díaz en Cuadernos de Marcha, n.114 (1996)
PermalinkEntrevista a Oscar Bottinelli / Nelson Díaz en Cuadernos de Marcha, n.112 (1996)
PermalinkLa estrategia de inserción internacional de Uruguay en el gobierno del Frente Amplio / Lilia Ferro Clerico en Revista Uruguaya de Ciencia Política, n.15 (2006)
PermalinkFrente Amplio / Manuel Laguarda en Cuadernos de Marcha, n.90 (1993)
PermalinkLa fundación del Frente Amplio y las elecciones de 1971
PermalinkGobierno de coalición y oposición / Hebert Gatto en Cuadernos de Marcha, n.102 (1995)
PermalinkLa izquierda gestionando el gobierno. Gasto social departamental en Montevideo (1988-2004) / Abel Oroño en Revista Uruguaya de Ciencia Política, n.18 (2009)
PermalinkLas tensiones de una década en las políticas de comunicación en Uruguay 2005-2015 / Matías Ponce en Dixit, n.23 (2015)
Permalink