[artículo] Título : | Reflexiones críticas sobre el universalismo básico | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro Narbondo | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | p. 151-172 | Idioma : | Español | Temas: | AMERICA LATINA CIENCIA POLITICA DERECHOS SOCIALES POLITICA SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
| Resumen: | En los últimos años el Universalismo Básico ha aparecido como uno de los temas centrales de la agenda de debates del Banco Interamericano de Desarrollo sobre derechos sociales en América Latina Se sostiene que el Universalismo Básico permite una mejor utilización del gasto público social, concentrándolo, en una primera etapa, en la universalización de prestaciones sociales básicas de buen nivel, para avanzar, luego, progresivamente hacia la universalización completa. En este trabajo sostengo que el planteo y la implementación efectiva del Universalismo Básico no conducen a la universalización de prestaciones básicas elevadas en cantidad y calidad, ni tampoco a la progresiva universalización de la totalidad de las prestaciones de los servicios sociales generales. Por el contrario, considero que genera una tendencia hacia la mercantilización en los dos niveles, básico y no básico, y a la disminución, en cantidad y calidad, de las prestaciones básicas gratuitas, con la consiguiente reproducción en el acceso a los servicios sociales, básicos y no básicos, de la desigualdad de ingresos producida por el mercado laboral y de capitales. | Nota de contenido: | Introducción -- La estratificación en el acceso a los servicios no básicos generados por el universalismo básico -- Lógica de acción de la coalición pro UB, y reproducción de la estratificación de mercado en los servicios básicos universales -- La tensión interna de la coalición prouniversalismo básico -- El polo desmercantilizador de la coalición pro universalismo básico -- El polo mercantilizador de la coalición pro universalismo básico -- El resultado tendencial de la correlación de fuerzas al interior de la coalición pro UB entre los polos mercantilizador y desmercantilizador en la escena interelectoral -- Los partidos políticos y su articulación con la coalición pro UB en la escena interelectoral --Reproducción de la estratificación generada por el mercado en el acceso a la calidad de las prestaciones sociales básicas -- Reducción de gasto público y aumento de la eficiencia -- Consideraciones finales -- Bibliografía. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/254/195 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97000 | in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.15 (2006) . - p. 151-172
[artículo] Reflexiones críticas sobre el universalismo básico [texto impreso] / Pedro Narbondo . - 2006 . - p. 151-172. Idioma : Español in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.15 (2006) . - p. 151-172 Temas: | AMERICA LATINA CIENCIA POLITICA DERECHOS SOCIALES POLITICA SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
| Resumen: | En los últimos años el Universalismo Básico ha aparecido como uno de los temas centrales de la agenda de debates del Banco Interamericano de Desarrollo sobre derechos sociales en América Latina Se sostiene que el Universalismo Básico permite una mejor utilización del gasto público social, concentrándolo, en una primera etapa, en la universalización de prestaciones sociales básicas de buen nivel, para avanzar, luego, progresivamente hacia la universalización completa. En este trabajo sostengo que el planteo y la implementación efectiva del Universalismo Básico no conducen a la universalización de prestaciones básicas elevadas en cantidad y calidad, ni tampoco a la progresiva universalización de la totalidad de las prestaciones de los servicios sociales generales. Por el contrario, considero que genera una tendencia hacia la mercantilización en los dos niveles, básico y no básico, y a la disminución, en cantidad y calidad, de las prestaciones básicas gratuitas, con la consiguiente reproducción en el acceso a los servicios sociales, básicos y no básicos, de la desigualdad de ingresos producida por el mercado laboral y de capitales. | Nota de contenido: | Introducción -- La estratificación en el acceso a los servicios no básicos generados por el universalismo básico -- Lógica de acción de la coalición pro UB, y reproducción de la estratificación de mercado en los servicios básicos universales -- La tensión interna de la coalición prouniversalismo básico -- El polo desmercantilizador de la coalición pro universalismo básico -- El polo mercantilizador de la coalición pro universalismo básico -- El resultado tendencial de la correlación de fuerzas al interior de la coalición pro UB entre los polos mercantilizador y desmercantilizador en la escena interelectoral -- Los partidos políticos y su articulación con la coalición pro UB en la escena interelectoral --Reproducción de la estratificación generada por el mercado en el acceso a la calidad de las prestaciones sociales básicas -- Reducción de gasto público y aumento de la eficiencia -- Consideraciones finales -- Bibliografía. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/254/195 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97000 |
|