[artículo] Título : | Dos modelos de inclusión educativa : programa de aulas comunitarias y plan de formación profesional básica en Uruguay (2007-2011) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Tabaré Fernández Aguerre | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | p. 161-182 | Idioma : | Español | Temas: | EDUCACION INCLUSIVA FORMACION PROFESIONAL URUGUAY
| Resumen: | El presente artículo se propone, en primer lugar, contribuir a la definición de la categoría políticas de inclusión educativa. En segundo lugar, describir y analizar dos programas diseñados e implementados entre el 2007 y el 2012 dirigidos a adolescentes y jóvenes con la finalidad de asegurar su integración y re-vinculación a la Educación Media. El centro del análisis está constituido por el marco institucional que regula las relaciones entre las distintas agencias participantes, y el modelo pedagógico organizacional instrumentado. Estas dimensiones analíticas permiten resaltar en las innovaciones descriptas cuál es la relación entre las opciones de diseño adoptadas, los problemas de implementación y las continuidades en la historia institucional de la agencia principal (Secundaria y UTU). Entendemos que la novedad de estas políticas en la agenda uruguaya, los debates en torno a su significado y más importante aún, su pervivencia, está relacionada con la larga secuencia de opciones de políticas que se ha tomado históricamente en la Educación Media. En términos generales, nuestras conclusiones se aproximan a una interpretación del tipo “path dependence” sobre la génesis y el cambio institucional. | Nota de contenido: | Introducción -- La inclusión educativa como problema -- Metodología -- Fuentes y datos -- Descripción del universo y de los casos -- Análisis y categorías emergentes -- Limitaciones del estudio -- Modelos emergentes -- Arreglos institucionales -- El caso del FPB -- El sentido y la organización de una UDI -- Arreglos en la periferia: el caso del PAC -- Estructura de incentivos -- El peso de los incentivos vocacionales en el FPB -- Un programa de incentivos sociales: PAC -- Las redes en el territorio -- El riesgo de la auto-referencia: FPB -- Cooperación público-privado: el PAC -- Premisas de la política educativa -- Premisas cognitivas divergentes entre programas -- Condicionamientos institucionales en el FPB -- Condicionamientos institucionales del PAC -- La institucionalidad previa: el “path dependence” -- A modo de conclusiones -- Bibliografía. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/111/81 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97059 | in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.21, n.1 (ene.-jun., 2012) . - p. 161-182
[artículo] Dos modelos de inclusión educativa : programa de aulas comunitarias y plan de formación profesional básica en Uruguay (2007-2011) [texto impreso] / Tabaré Fernández Aguerre . - 2012 . - p. 161-182. Idioma : Español in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.21, n.1 (ene.-jun., 2012) . - p. 161-182 Temas: | EDUCACION INCLUSIVA FORMACION PROFESIONAL URUGUAY
| Resumen: | El presente artículo se propone, en primer lugar, contribuir a la definición de la categoría políticas de inclusión educativa. En segundo lugar, describir y analizar dos programas diseñados e implementados entre el 2007 y el 2012 dirigidos a adolescentes y jóvenes con la finalidad de asegurar su integración y re-vinculación a la Educación Media. El centro del análisis está constituido por el marco institucional que regula las relaciones entre las distintas agencias participantes, y el modelo pedagógico organizacional instrumentado. Estas dimensiones analíticas permiten resaltar en las innovaciones descriptas cuál es la relación entre las opciones de diseño adoptadas, los problemas de implementación y las continuidades en la historia institucional de la agencia principal (Secundaria y UTU). Entendemos que la novedad de estas políticas en la agenda uruguaya, los debates en torno a su significado y más importante aún, su pervivencia, está relacionada con la larga secuencia de opciones de políticas que se ha tomado históricamente en la Educación Media. En términos generales, nuestras conclusiones se aproximan a una interpretación del tipo “path dependence” sobre la génesis y el cambio institucional. | Nota de contenido: | Introducción -- La inclusión educativa como problema -- Metodología -- Fuentes y datos -- Descripción del universo y de los casos -- Análisis y categorías emergentes -- Limitaciones del estudio -- Modelos emergentes -- Arreglos institucionales -- El caso del FPB -- El sentido y la organización de una UDI -- Arreglos en la periferia: el caso del PAC -- Estructura de incentivos -- El peso de los incentivos vocacionales en el FPB -- Un programa de incentivos sociales: PAC -- Las redes en el territorio -- El riesgo de la auto-referencia: FPB -- Cooperación público-privado: el PAC -- Premisas de la política educativa -- Premisas cognitivas divergentes entre programas -- Condicionamientos institucionales en el FPB -- Condicionamientos institucionales del PAC -- La institucionalidad previa: el “path dependence” -- A modo de conclusiones -- Bibliografía. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/111/81 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97059 |
|