[artículo] Título : | El eslabón financiero en la justicia transicional uruguaya | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Pablo Bohoslavsky | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | p. 153-179 | Idioma : | Español | Temas: | AUTORITARISMO DICTADURA ESTADOS UNIDOS URUGUAY
| Resumen: | Este artículo analiza las implicaciones económicas y jurídicas del apoyo financiero provisto por los prestamistas a favor de la dictadura cívico-militar uruguaya. Utilizando un enfoque holístico, dinámico y casuístico, primero describe el contexto político de la dictadura uruguaya y el volumen y seriedad de los crímenes cometidos. Luego analiza la economía del país, las políticas monetarias, fiscales, productivas y presupuestarias, los gastos militares, y cómo todo ello puede haber reforzado el régimen y así facilitado las violaciones de derechos humanos. También presenta la posición de Estados Unidos hacia la dictadura uruguaya, centrándose en su política financiera fundada en los derechos humanos. Finalmente describe las políticas de justicia transicional adoptadas en Uruguay a partir de 1985, destacando la ausencia de referencias a la responsabilidad por complicidad financiera, y proponiendo para su discusión mecanismos concretos para su realización. | Nota de contenido: | Complicidad financiera y justicia transicional: una visión general -- El contexto político y los crímenes cometidos -- Relacionando macroeconomía, finanzas públicas, gastos militares y violaciones de derechos humanos -- La economía y la compra de lealtades -- El rol político y económico de la asistencia financiera externa -- Los gastos militares y el aparato represivo -- La posición de Estados Unidos y el reconocimiento del vínculo entre ayuda financiera y derechos humanos -- Justicia en Uruguay ¿Qué se ha hecho y qué es lo que falta? -- El camino zigzagueante de la transición. Focalizando en los perpetradores de crímenes de sangre -- El eslabón financiero. Algunas herramientas para su construcción -- Bibliografía. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/124/90 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97075 | in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.21, n.2 (jul.-dic., 2012) . - p. 153-179
[artículo] El eslabón financiero en la justicia transicional uruguaya [texto impreso] / Juan Pablo Bohoslavsky . - 2012 . - p. 153-179. Idioma : Español in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.21, n.2 (jul.-dic., 2012) . - p. 153-179 Temas: | AUTORITARISMO DICTADURA ESTADOS UNIDOS URUGUAY
| Resumen: | Este artículo analiza las implicaciones económicas y jurídicas del apoyo financiero provisto por los prestamistas a favor de la dictadura cívico-militar uruguaya. Utilizando un enfoque holístico, dinámico y casuístico, primero describe el contexto político de la dictadura uruguaya y el volumen y seriedad de los crímenes cometidos. Luego analiza la economía del país, las políticas monetarias, fiscales, productivas y presupuestarias, los gastos militares, y cómo todo ello puede haber reforzado el régimen y así facilitado las violaciones de derechos humanos. También presenta la posición de Estados Unidos hacia la dictadura uruguaya, centrándose en su política financiera fundada en los derechos humanos. Finalmente describe las políticas de justicia transicional adoptadas en Uruguay a partir de 1985, destacando la ausencia de referencias a la responsabilidad por complicidad financiera, y proponiendo para su discusión mecanismos concretos para su realización. | Nota de contenido: | Complicidad financiera y justicia transicional: una visión general -- El contexto político y los crímenes cometidos -- Relacionando macroeconomía, finanzas públicas, gastos militares y violaciones de derechos humanos -- La economía y la compra de lealtades -- El rol político y económico de la asistencia financiera externa -- Los gastos militares y el aparato represivo -- La posición de Estados Unidos y el reconocimiento del vínculo entre ayuda financiera y derechos humanos -- Justicia en Uruguay ¿Qué se ha hecho y qué es lo que falta? -- El camino zigzagueante de la transición. Focalizando en los perpetradores de crímenes de sangre -- El eslabón financiero. Algunas herramientas para su construcción -- Bibliografía. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/124/90 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97075 |
|