[artículo] Título : | Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora : posibilidades y límites de la ciudadanía social en América Latina | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Filgueira | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | p. 17-46 | Idioma : | Español | Temas: | AMERICA LATINA BIENESTAR SOCIAL CIENCIA POLITICA DEMOCRACIA ECONOMIA DE BIENESTAR POLITICA SOCIAL
| Resumen: | América Latina se encuentra procesando un cambio fundamental en sus políticas sociales y en su concepción de la ciudadanía social. Argumento en este artículo que dicho proceso se enmarca en un cambio de época más amplio: el fin de la modernización conservadora tal y como la concibiera Barrington Moore en su seminal trabajo. El triunfo de la democracia electoral, la urbanización, aumento de las credenciales educativas y la creciente exposición a nuevas y mayores pautas de consumo, han destruido las bases políticas de las dinámicas de modernización conservadora. En tanto el acceso a esferas que legitiman aspiraciones se ha expandido radicalmente, el acceso desigual y segmentado a los medios para satisfacer dichas aspiraciones permaneció inalterado hasta finales del siglo. El giro a la izquierda en la región debe ser interpretado como la solución política a la segunda y final crisis de incorporación de una pauta de modernización conservadora, cuyo último proyecto fue el “Consenso de Washington”. En este contexto emerge la posibilidad de construir un modelo de ciudadanía social de bases universales. Pero para ello no es suficiente que las elites deban jugar el juego democrático y de mercado, en vez del juego autoritario y de cierres estamentales. Para que la región abrace opciones de políticas sociales universales deberá enfrentar también al corporativismo estrecho y a la focalización restringida y a la economía política que sustentan. Los modelos contributivos basados en la nómina salarial y los modelos focalizados definidos a partir de la necesidad no dejarán de existir, pero deben dar paso a un modelo básico de prestaciones (transferencias y servicios) ciudadanas de corte universal como eje de la acción del estado en el nuevo régimen de bienestar. | Nota de contenido: | Introducción -- El fin de la modernización conservadora y el giro a la izquierda en América Latina -- Las promesas incumplidas de la modernidad -- El impulso por la democracia y su fragilidad -- El giro a la izquierda como expresión de la crisis de incorporación -- Reforma liberal en América Latina -- Desafíos estructurales y reformas de la reforma en América Latina -- Las transferencias directas a las familias con hijos -- Hacia una nueva agenda en el aseguramiento de pensiones y salud -- La aparición en la agenda pública de los cuidados y la valoración del trabajo no remunerado -- La expansión de las capacidades fiscales del Estado -- El universalismo y sus enemigos: límites de la reforma social en América Latina -- Las coaliciones electorales en la base de los giros a la izquierda -- El efecto candado de los sistemas contributivos y el efecto veto de los sistemas privatizados y privados de prestación social -- El efecto disgregador y fragmentador de la focalización restringida -- Los costos fijos privados y los caminos privados que estructuran el imaginario delos sectores emergentes de alcanzar el status de clase media -- La trampa de los bienes públicos -- Conclusiones -- Bibliografía. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/342/262 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97083 | in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.22, n.2 (jul.-dic., 2013) . - p. 17-46
[artículo] Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora : posibilidades y límites de la ciudadanía social en América Latina [texto impreso] / Fernando Filgueira . - 2013 . - p. 17-46. Idioma : Español in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.22, n.2 (jul.-dic., 2013) . - p. 17-46 Temas: | AMERICA LATINA BIENESTAR SOCIAL CIENCIA POLITICA DEMOCRACIA ECONOMIA DE BIENESTAR POLITICA SOCIAL
| Resumen: | América Latina se encuentra procesando un cambio fundamental en sus políticas sociales y en su concepción de la ciudadanía social. Argumento en este artículo que dicho proceso se enmarca en un cambio de época más amplio: el fin de la modernización conservadora tal y como la concibiera Barrington Moore en su seminal trabajo. El triunfo de la democracia electoral, la urbanización, aumento de las credenciales educativas y la creciente exposición a nuevas y mayores pautas de consumo, han destruido las bases políticas de las dinámicas de modernización conservadora. En tanto el acceso a esferas que legitiman aspiraciones se ha expandido radicalmente, el acceso desigual y segmentado a los medios para satisfacer dichas aspiraciones permaneció inalterado hasta finales del siglo. El giro a la izquierda en la región debe ser interpretado como la solución política a la segunda y final crisis de incorporación de una pauta de modernización conservadora, cuyo último proyecto fue el “Consenso de Washington”. En este contexto emerge la posibilidad de construir un modelo de ciudadanía social de bases universales. Pero para ello no es suficiente que las elites deban jugar el juego democrático y de mercado, en vez del juego autoritario y de cierres estamentales. Para que la región abrace opciones de políticas sociales universales deberá enfrentar también al corporativismo estrecho y a la focalización restringida y a la economía política que sustentan. Los modelos contributivos basados en la nómina salarial y los modelos focalizados definidos a partir de la necesidad no dejarán de existir, pero deben dar paso a un modelo básico de prestaciones (transferencias y servicios) ciudadanas de corte universal como eje de la acción del estado en el nuevo régimen de bienestar. | Nota de contenido: | Introducción -- El fin de la modernización conservadora y el giro a la izquierda en América Latina -- Las promesas incumplidas de la modernidad -- El impulso por la democracia y su fragilidad -- El giro a la izquierda como expresión de la crisis de incorporación -- Reforma liberal en América Latina -- Desafíos estructurales y reformas de la reforma en América Latina -- Las transferencias directas a las familias con hijos -- Hacia una nueva agenda en el aseguramiento de pensiones y salud -- La aparición en la agenda pública de los cuidados y la valoración del trabajo no remunerado -- La expansión de las capacidades fiscales del Estado -- El universalismo y sus enemigos: límites de la reforma social en América Latina -- Las coaliciones electorales en la base de los giros a la izquierda -- El efecto candado de los sistemas contributivos y el efecto veto de los sistemas privatizados y privados de prestación social -- El efecto disgregador y fragmentador de la focalización restringida -- Los costos fijos privados y los caminos privados que estructuran el imaginario delos sectores emergentes de alcanzar el status de clase media -- La trampa de los bienes públicos -- Conclusiones -- Bibliografía. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/342/262 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97083 |
|