Título : | La construcción de universalismo y sus contradicciones : lecciones de los servicios de salud en Costa Rica, 1940-2011 |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Juliana Martínez Franzoni |
Fecha de publicación: | 2013 |
Artículo en la página: | p. 47-76 |
Idioma : | Español |
Temas: | COSTA RICA ECONOMIA DE BIENESTAR POLITICA SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL SERVICIOS DE SALUD
|
Resumen: | Con frecuencia la construcción del universalismo se asimila pragmáticamente a coberturas masivas –aunque los beneficios sean segmentados—o al modelo nórdico basado en impuestos generales y servicios generosos para todos –aspiración inalcanzable hoy en América Latina. En su lugar este artículo define la política social universal como aquella que provee servicios de similar calidad y generosidad a una mayoría de la población y discute la arquitectura de política social específica que hizo de Costa Rica uno de los pocos países periféricos que la logró. Mostramos como se alcanzó universalismo a través de un sistema contributivo inicialmente dirigido a trabajadores asalariados gracias a su diseño unificado, construido desde abajo y vinculado exitosamente a la asistencia social. El caso costarricense ofrece lecciones positivas pero también muestra las amenazas en un mundo con creciente informalidad y presencia del mercado en los servicios públicos. |
Nota de contenido: | Introducción: la vuelta del universalismo en América Latina -- Rasgos fundamentales de la construcción del universalismo entre 1940 y 1980 -- Un régimen de política social unificado y construido desde abajo hacia arriba entérminos de la estructura social -- Los programas asistenciales como puerta de acceso a programas no asistenciales -- Un modelo económico que promovía el pleno empleo -- Tensiones crecientes del sistema universal: entre un modelo económicosegmentado y el crecimiento de la oferta privada -- El costo de un nuevo modelo económico segmentado -- El doble problema de la expansión del sector privado -- Implicaciones para la construcción de universalismo -- Bibliografía. |
En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/344/264 |
Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97086 |
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.22, n.2 (jul.-dic., 2013) . - p. 47-76