[artículo] Título : | Women's Representation and Legislative Committee Appointments: The Case of the Argentine Provinces | Otro título : | Representación de las mujeres y designaciones a comisiones legislativas: El caso de las provincias argentinas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Tiffany D. Barnes | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | p. 135-163 | Idioma : | Inglés | Temas: | ARGENTINA CIENCIA POLITICA COMISIONES PARLAMENTARIAS IGUALDAD DE GENERO MUJERES PARTICIPACION POLITICA PROVINCIAS
| Resumen: | Durante las últimas dos décadas un gran número de países en todo el mundo ha adoptado cuotas de género para aumentar la representación política de las mujeres en las legislaturas. Mientras que las cuotas son diseñadas para mejorar la representación femenina en puestos legislativos, no está claro si el acceso de más mujeres a cargos electivos es suficiente para lograr su incorporación institucional. Una vez que las mujeres son electas al cargo, ¿se incorporan al cuerpo legislativo y ganan poder político propio, o quedan marginadas? Utilizando un conjunto original de datos que mapealos nombramientos a las comisiones en las 22 legislaturas provinciales argentinas durante un período de 18 años (1992-2009), evalúo el grado en que las mujeres han tenido acceso a las comisiones poderosas –más allá de las comisiones tradicionalmente vistas como dominio de las mujeres– y cómo el acceso de las mujeres a designaciones a las comisiones cambia a lo largo del tiempo. Manejo la hipótesis de que mientras que es posible que las mujeres inicialmente sean marginadas, en la medida que adquieran más experiencia en la legislatura podrían superar las barreras institucionales y desarrollar un conocimiento institucional que las prepara mejor para trabajar dentro del sistema para acceder a nombramientos a comisiones consideradas valiosas. | Nota de contenido: | Introduction -- Women and legislative committee appointments -- Gender quotas, numeric representation, and access to powerful appointments -- Women as newcomers: limited access to powerful appointments -- Increased access to powerful appointments -- The Argentine case -- The committee system in the Argentine provinces -- Committee data from the Argentine provinces -- Independent variables -- Analysis and results -- Evaluating support for the marginalization hypothesis -- Evaluating support for the political empowerment hypothesis -- Discussion -- Conclusion -- Bibliography | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/90/67 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97121 | in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.23, n.2 (jul.-dic., 2014) . - p. 135-163
[artículo] Women's Representation and Legislative Committee Appointments: The Case of the Argentine Provinces = Representación de las mujeres y designaciones a comisiones legislativas: El caso de las provincias argentinas [texto impreso] / Tiffany D. Barnes . - 2014 . - p. 135-163. Idioma : Inglés in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.23, n.2 (jul.-dic., 2014) . - p. 135-163 Temas: | ARGENTINA CIENCIA POLITICA COMISIONES PARLAMENTARIAS IGUALDAD DE GENERO MUJERES PARTICIPACION POLITICA PROVINCIAS
| Resumen: | Durante las últimas dos décadas un gran número de países en todo el mundo ha adoptado cuotas de género para aumentar la representación política de las mujeres en las legislaturas. Mientras que las cuotas son diseñadas para mejorar la representación femenina en puestos legislativos, no está claro si el acceso de más mujeres a cargos electivos es suficiente para lograr su incorporación institucional. Una vez que las mujeres son electas al cargo, ¿se incorporan al cuerpo legislativo y ganan poder político propio, o quedan marginadas? Utilizando un conjunto original de datos que mapealos nombramientos a las comisiones en las 22 legislaturas provinciales argentinas durante un período de 18 años (1992-2009), evalúo el grado en que las mujeres han tenido acceso a las comisiones poderosas –más allá de las comisiones tradicionalmente vistas como dominio de las mujeres– y cómo el acceso de las mujeres a designaciones a las comisiones cambia a lo largo del tiempo. Manejo la hipótesis de que mientras que es posible que las mujeres inicialmente sean marginadas, en la medida que adquieran más experiencia en la legislatura podrían superar las barreras institucionales y desarrollar un conocimiento institucional que las prepara mejor para trabajar dentro del sistema para acceder a nombramientos a comisiones consideradas valiosas. | Nota de contenido: | Introduction -- Women and legislative committee appointments -- Gender quotas, numeric representation, and access to powerful appointments -- Women as newcomers: limited access to powerful appointments -- Increased access to powerful appointments -- The Argentine case -- The committee system in the Argentine provinces -- Committee data from the Argentine provinces -- Independent variables -- Analysis and results -- Evaluating support for the marginalization hypothesis -- Evaluating support for the political empowerment hypothesis -- Discussion -- Conclusion -- Bibliography | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/90/67 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97121 |
|