Título : | La partición de un cartel : votaciones nominales y guerra faccional en la asamblea legislativa del distrito federal |
Tipo de documento: | texto impreso |
Autores: | Erik Magar |
Fecha de publicación: | 2017 |
Artículo en la página: | p. 35-58 |
Nota general: | Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en 2011 en la reunión anual de la Midwest Political Science Association. |
Idioma : | Español |
Temas: | CIENCIA POLITICA MEXICO PARTIDOS POLITICOS PODER LEGISLATIVO
|
Resumen: | La teoría del cartel procedimental de Cox y McCubbins predice conflicto mínimo o incluso nulo en el seno del partido mayoritario en votaciones plenarias. Esto es consecuencia del control férreo de la agenda legislativa que ejercen miembros clave del partido. El estudio de las votaciones nominales de la IV Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2006-09) descubre escisiones frecuentes del partido mayoritario en la sesión plenaria. La estimación de puntos ideales de los diputados a partir de sus votaciones nominales revela dos líneas de segmentación en la Asamblea. Una contrapone izquierda y derecha clásicas en temas socioeconómicos. La otra se asocia con los nombramientos de las autoridades electorales de la ciudad. Si el PRD de centro-izquierda se mostró unido en la primera dimensión, la presencia de dos facciones enfrentadas es manifiesta en la segunda. El trabajo especula sobre la necesidad de teorizar acerca de instrumentos de control de la agenda de las etapas más tardías del proceso legislativo. |
Nota de contenido: | Introducción -- La política legislativa subnacional -- La organización de las legislaturas democráticas -- Las reglas del juego -- Las votaciones -- Los puntos ideales y su estimación -- Discusión -- El poder de agenda ex post -- Quién es quién -- El caso de Juanito -- Conclusión -- Apéndice -- Bibliografía. |
En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/31/23 |
Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97301 |
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.26, n.1 (ene.-jun., 2017) . - p. 35-58