[artículo] Título : | Lealtad y castigo : comportamiento electoral en Costa Rica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adrián Pignataro | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 7-25 | Idioma : | Español | Temas: | CIENCIA POLITICA COSTA RICA ELECCIONES PARTIDOS POLITICOS VOTO
| Resumen: | Se analiza la preferencia del voto en las elecciones nacionales de Costa Rica en 2010 y 2014, contrastando un caso en el que se premia al partido oficialista por medio de la continuidad con otro en el que se le castiga con la derrota. Se modela la decisión del voto incluyendo variables sociodemográficas, partidismo y evaluación retrospectiva del gobierno. Se encuentra que los factores sociodemográficos explican menos en comparación con un modelo más parsimonioso compuesto por el partidismo y la evaluación retrospectiva. Se concluye que el partidismo es relevante inclusive en períodos de desalineamiento y que aun en países sin reelección consecutiva la opinión pública toma en consideración su satisfacción con el gobierno saliente al votar. | Nota de contenido: | Introducción -- Tendencias del comportamiento electoral costarricense -- Hipótesis -- Datos y variables -- Resultados -- Discusión -- Referencias. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/21/17 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97309 | in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.26, n.2 (jul.-dic., 2017) . - p. 7-25
[artículo] Lealtad y castigo : comportamiento electoral en Costa Rica [texto impreso] / Adrián Pignataro . - 2017 . - p. 7-25. Idioma : Español in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.26, n.2 (jul.-dic., 2017) . - p. 7-25 Temas: | CIENCIA POLITICA COSTA RICA ELECCIONES PARTIDOS POLITICOS VOTO
| Resumen: | Se analiza la preferencia del voto en las elecciones nacionales de Costa Rica en 2010 y 2014, contrastando un caso en el que se premia al partido oficialista por medio de la continuidad con otro en el que se le castiga con la derrota. Se modela la decisión del voto incluyendo variables sociodemográficas, partidismo y evaluación retrospectiva del gobierno. Se encuentra que los factores sociodemográficos explican menos en comparación con un modelo más parsimonioso compuesto por el partidismo y la evaluación retrospectiva. Se concluye que el partidismo es relevante inclusive en períodos de desalineamiento y que aun en países sin reelección consecutiva la opinión pública toma en consideración su satisfacción con el gobierno saliente al votar. | Nota de contenido: | Introducción -- Tendencias del comportamiento electoral costarricense -- Hipótesis -- Datos y variables -- Resultados -- Discusión -- Referencias. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/21/17 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97309 |
|