[artículo] Título : | La autonomía de la voluntad desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho (II.) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Virginia Bado Cardozo | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | p. 47-78 | Idioma : | Español | Temas: | ANALISIS ECONOMICO AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD DERECHO COMERCIAL DERECHO SOCIETARIO DOCTRINA SOCIEDADES COMERCIALES URUGUAY
| Resumen: | Relacionado con las actividades comerciales, pocos temas presentan tanto interés como el análisis de la autonomía de la voluntad y sus límites en el ordenamiento jurídico societario, tema nada novedoso, pero que vuelve a pensarse, una y otra vez, sobre todo cuando se consideran reformas legislativas. Se observa una tendencia a aceptar la predominancia del carácter dispositivo del ordenamiento jurídico societario, tendencia fuertemente arraigada en el dogma de la autonomía de la voluntad. No puede desconocerse la presión de los operadores económicos que reclaman regular sus estructuras jurídicas cada vez con mayor independencia de la ley, para lo cual necesitan flexibilizar las formas societarias. Este discurso rechaza las normas jurídicas de naturaleza imperativa y relega al legislador a un papel residual. La autonomía de la voluntad y la negociación contractual son, desde esta perspectiva, los elementos normativos configuradores del moderno derecho de sociedades, aunque, como se verá, para que la teoría funcione han de darse ciertas condicionantes que han sido profundamente estudiadas, tanto por los analistas de las escuelas del análisis económico del derecho, como por sus detractores. | Nota de contenido: | Perspectivas teóricas de la autonomía de la voluntad -- Planteamiento del problema -- Antecedentes -- Institucionalismos vs. contractualismo -- La autonomía de la voluntad en la teoría institucionalista y su crítica -- La autonomía de la voluntad en la teoría contractualista y su crítica -- La autonomía de la voluntad en el análisis económico del Derecho -- Aproximación a las escuelas del análisis económico del Derecho -- Método y presupuestos del análisis económico. Crítica -- Método y diferencias con el análisis jurídico -- Presupuestos de aplicación del método -- La clave de la eficiencia de la autonomía privada -- Argumentos para sostener la mayor eficiencia de la autonomía privada -- Críticas -- La libertad de contratar en el Derecho societario uruguayo y español -- Aproximación conceptual, composición y consecuencias de su inobservancia -- El orden público societario -- El tipo como límite de la libertad de contratar -- La inscripción registral como límite a la libertad de contratar -- Posiciones doctrinarias sobre la vigencia de la autonomía de la voluntad. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97524 | in Revista de Derecho Comercial > Año 3, n.10 (2018) . - p. 47-78
[artículo] La autonomía de la voluntad desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho (II.) [texto impreso] / Virginia Bado Cardozo . - 2018 . - p. 47-78. Idioma : Español in Revista de Derecho Comercial > Año 3, n.10 (2018) . - p. 47-78 Temas: | ANALISIS ECONOMICO AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD DERECHO COMERCIAL DERECHO SOCIETARIO DOCTRINA SOCIEDADES COMERCIALES URUGUAY
| Resumen: | Relacionado con las actividades comerciales, pocos temas presentan tanto interés como el análisis de la autonomía de la voluntad y sus límites en el ordenamiento jurídico societario, tema nada novedoso, pero que vuelve a pensarse, una y otra vez, sobre todo cuando se consideran reformas legislativas. Se observa una tendencia a aceptar la predominancia del carácter dispositivo del ordenamiento jurídico societario, tendencia fuertemente arraigada en el dogma de la autonomía de la voluntad. No puede desconocerse la presión de los operadores económicos que reclaman regular sus estructuras jurídicas cada vez con mayor independencia de la ley, para lo cual necesitan flexibilizar las formas societarias. Este discurso rechaza las normas jurídicas de naturaleza imperativa y relega al legislador a un papel residual. La autonomía de la voluntad y la negociación contractual son, desde esta perspectiva, los elementos normativos configuradores del moderno derecho de sociedades, aunque, como se verá, para que la teoría funcione han de darse ciertas condicionantes que han sido profundamente estudiadas, tanto por los analistas de las escuelas del análisis económico del derecho, como por sus detractores. | Nota de contenido: | Perspectivas teóricas de la autonomía de la voluntad -- Planteamiento del problema -- Antecedentes -- Institucionalismos vs. contractualismo -- La autonomía de la voluntad en la teoría institucionalista y su crítica -- La autonomía de la voluntad en la teoría contractualista y su crítica -- La autonomía de la voluntad en el análisis económico del Derecho -- Aproximación a las escuelas del análisis económico del Derecho -- Método y presupuestos del análisis económico. Crítica -- Método y diferencias con el análisis jurídico -- Presupuestos de aplicación del método -- La clave de la eficiencia de la autonomía privada -- Argumentos para sostener la mayor eficiencia de la autonomía privada -- Críticas -- La libertad de contratar en el Derecho societario uruguayo y español -- Aproximación conceptual, composición y consecuencias de su inobservancia -- El orden público societario -- El tipo como límite de la libertad de contratar -- La inscripción registral como límite a la libertad de contratar -- Posiciones doctrinarias sobre la vigencia de la autonomía de la voluntad. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97524 |
|