[artículo] Título : | Capitalización de pasivos (I.) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ricardo Olivera García | Fecha de publicación: | 2019 | Artículo en la página: | p. 3-31 | Idioma : | Español | Temas: | ACCIONES DE CAPITAL DERECHO COMERCIAL DERECHO CONCURSAL INVERSIONES DE CAPITAL
| Resumen: | Es común que, en diversos momentos de la vida de la sociedad y en diferentes coyunturas, se realicen integraciones de capital a través del aporte de créditos contra la sociedad (capitalización de pasivos). Estos créditos pueden corresponder a los propios socios o accionistas o a terceros extraños a la sociedad. Se trata de un aumento real de capital, que ingresa un valor de contenido económico al patrimonio social, eliminándose un pasivo que se convierte capital. Entre las modalidades de esta figura se encuentra la emisión de obligaciones convertibles en acciones. La capitalización de pasivos es una operación lícita, prevista en forma más o menos explícita por la mayoría de las legislaciones, la cual plantea una serie de cuestiones trascendentes, muchas de las cuales se encuentran vinculadas a la determinación de su propia naturaleza jurídica, materia objeto de soluciones doctrinarias y legislativas diferentes. El artículo analiza el instituto de la capitalización de pasivos, destacando los principales problemas que plantea esta especial modalidad de aumento de capital, tanto en el caso de la sociedad in bonis como en estado de insolvencia. | Nota de contenido: | Introducción -- ¿Es posible capitalizar pasivos? -- La capitalización de pasivos es un aporte dinerario -- Aumento real y aumento nominal de capital -- Naturaleza jurídica de la operación -- ¿Todos los pasivos pueden capitalizarse? -- Valuación de los pasivos -- Requisitos de la capitalización -- Derecho de suscripción preferente y derecho de receso -- Emisión de obligaciones negociables convertibles en acciones -- La capitalización de pasivos como solución concursal -- Conclusiones. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97726 | in Revista de Derecho Comercial > Año 4, n.13 (2019) . - p. 3-31
[artículo] Capitalización de pasivos (I.) [texto impreso] / Ricardo Olivera García . - 2019 . - p. 3-31. Idioma : Español in Revista de Derecho Comercial > Año 4, n.13 (2019) . - p. 3-31 Temas: | ACCIONES DE CAPITAL DERECHO COMERCIAL DERECHO CONCURSAL INVERSIONES DE CAPITAL
| Resumen: | Es común que, en diversos momentos de la vida de la sociedad y en diferentes coyunturas, se realicen integraciones de capital a través del aporte de créditos contra la sociedad (capitalización de pasivos). Estos créditos pueden corresponder a los propios socios o accionistas o a terceros extraños a la sociedad. Se trata de un aumento real de capital, que ingresa un valor de contenido económico al patrimonio social, eliminándose un pasivo que se convierte capital. Entre las modalidades de esta figura se encuentra la emisión de obligaciones convertibles en acciones. La capitalización de pasivos es una operación lícita, prevista en forma más o menos explícita por la mayoría de las legislaciones, la cual plantea una serie de cuestiones trascendentes, muchas de las cuales se encuentran vinculadas a la determinación de su propia naturaleza jurídica, materia objeto de soluciones doctrinarias y legislativas diferentes. El artículo analiza el instituto de la capitalización de pasivos, destacando los principales problemas que plantea esta especial modalidad de aumento de capital, tanto en el caso de la sociedad in bonis como en estado de insolvencia. | Nota de contenido: | Introducción -- ¿Es posible capitalizar pasivos? -- La capitalización de pasivos es un aporte dinerario -- Aumento real y aumento nominal de capital -- Naturaleza jurídica de la operación -- ¿Todos los pasivos pueden capitalizarse? -- Valuación de los pasivos -- Requisitos de la capitalización -- Derecho de suscripción preferente y derecho de receso -- Emisión de obligaciones negociables convertibles en acciones -- La capitalización de pasivos como solución concursal -- Conclusiones. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97726 |
|