[artículo] Título : | La vacunación contra el COVID-19 : un análisis desde la perspectiva del vínculo laboral. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Manuel Echeverría | Fecha de publicación: | 2021 | Artículo en la página: | p. 365-382 | Idioma : | Español | Temas: | CONTRATOS DE TRABAJO COVID-19 DERECHO A LA LIBERTAD DERECHO A LA VIDA PRIVADA DERECHO LABORAL DERECHOS FUNDAMENTALES DOCTRINA OBLIGACIONES LABORALES RELACIONES LABORALES VACUNACION
| Resumen: | Se analiza si el empleador puede exigir a sus trabajadores la vacunación contra el COVID-19. El enfoque se hará desde los derechos y obligaciones que emergen del contrato o relación de trabajo así como desde diversas fuentes de producción normativa. Se analizará el “método” de la ponderación y su improcedencia en la temática planteada. Se destacará la importancia del rol del Estado en materia de salud e higiene publica, siendo ello un cometido esencial que no puede trasladarse a los sujetos privados. Se indicarán algunas consecuencias de la inexistencia del derecho a exigir la vacunación por el empleador, vinculadas a la imposibilidad de ejercer el jus variandi, el poder disciplinario y despido motivado en la falta de vacunación. | Nota de contenido: | Introducción -- Algunas cuestiones previas y teóricas: contrato de trabajo-relación de trabajo -- Fuentes de producción del Derecho -- Fuentes en la Teoría general -- Fuentes en el Derecho del Trabajo -- Análisis de la posibilidad de exigir la vacunación (y su correlativa obligación) en el marco de las obligaciones y derechos que emanan de la relación (o contrato) de trabajo, según los diversos tipos de fuentes de producción normativa -- Análisis de las fuentes heterónomas -- Libertad de empresa-poder de dirección. El empleador como garante de salud y seguridad en el trabajo -- Derechos inespecíficos del trabajador -- Análisis desde una fuente especial: convenio colectivo (o autonomía colectiva) -- Análisis "desde" el contrato de trabajo -- Crítica a la ponderación como método para dirimir si el empleador puede (o no) exigir la vacunación -- Algunas precisiones teóricas respecto a la ponderación -- Improcedencia de la ponderación -- La salud e higiene pública como un cometido esencial del estado y no de los empleadores -- Algunas consecuencias de la inexistencia de un derecho a exigir la vacunación -- Reflexiones finales. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98406 | in Derecho Laboral > n.282 (abr.-jun., 2021) . - p. 365-382
[artículo] La vacunación contra el COVID-19 : un análisis desde la perspectiva del vínculo laboral. [texto impreso] / Manuel Echeverría . - 2021 . - p. 365-382. Idioma : Español in Derecho Laboral > n.282 (abr.-jun., 2021) . - p. 365-382 Temas: | CONTRATOS DE TRABAJO COVID-19 DERECHO A LA LIBERTAD DERECHO A LA VIDA PRIVADA DERECHO LABORAL DERECHOS FUNDAMENTALES DOCTRINA OBLIGACIONES LABORALES RELACIONES LABORALES VACUNACION
| Resumen: | Se analiza si el empleador puede exigir a sus trabajadores la vacunación contra el COVID-19. El enfoque se hará desde los derechos y obligaciones que emergen del contrato o relación de trabajo así como desde diversas fuentes de producción normativa. Se analizará el “método” de la ponderación y su improcedencia en la temática planteada. Se destacará la importancia del rol del Estado en materia de salud e higiene publica, siendo ello un cometido esencial que no puede trasladarse a los sujetos privados. Se indicarán algunas consecuencias de la inexistencia del derecho a exigir la vacunación por el empleador, vinculadas a la imposibilidad de ejercer el jus variandi, el poder disciplinario y despido motivado en la falta de vacunación. | Nota de contenido: | Introducción -- Algunas cuestiones previas y teóricas: contrato de trabajo-relación de trabajo -- Fuentes de producción del Derecho -- Fuentes en la Teoría general -- Fuentes en el Derecho del Trabajo -- Análisis de la posibilidad de exigir la vacunación (y su correlativa obligación) en el marco de las obligaciones y derechos que emanan de la relación (o contrato) de trabajo, según los diversos tipos de fuentes de producción normativa -- Análisis de las fuentes heterónomas -- Libertad de empresa-poder de dirección. El empleador como garante de salud y seguridad en el trabajo -- Derechos inespecíficos del trabajador -- Análisis desde una fuente especial: convenio colectivo (o autonomía colectiva) -- Análisis "desde" el contrato de trabajo -- Crítica a la ponderación como método para dirimir si el empleador puede (o no) exigir la vacunación -- Algunas precisiones teóricas respecto a la ponderación -- Improcedencia de la ponderación -- La salud e higiene pública como un cometido esencial del estado y no de los empleadores -- Algunas consecuencias de la inexistencia de un derecho a exigir la vacunación -- Reflexiones finales. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98406 |
|