A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Articulación del sistema de educación superior en Chile / Marcela Gaete en Calidad en la Educación, n.35 (dic. 2011)
![]()
[artículo]
Título : Articulación del sistema de educación superior en Chile : posibilidades, tensiones y desafíos Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcela Gaete ; Raquel Morales Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: pp. 51-89 Idioma : Español Temas: CHILE
DESERCION ESCOLAR
DISEÑOS CURRICULARES
EDUCACION
EDUCACION SUPERIOR
POLITICAS PUBLICASResumen: El artículo presenta los principales resultados de un estudio que tuvo como propósito analizar y comparar los nudos críticos y alcances de la implementación de diversas modalidades de flexibilidad curricular –articulación, prosecución y continuidad de estudios– entre los niveles técnico superior, profesional y universitario que permitiera establecer ejes clave para el diseño de políticas y planes de acción en torno a un sistema de educación superior chileno organizado, pertinente y flexible. La metodología consistió en el estudio de casos múltiple y las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la entrevista en profundidad a gestores responsables de coordinar las iniciativas. Los resultados alcanzados dan cuenta de una gran heterogeneidad de propuestas que comparten dificultades comunes relacionadas principalmente con la estructura, regulación, incentivos y financiamiento del sistema de educación superior. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/96 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=68382
in Calidad en la Educación > n.35 (dic. 2011) . - pp. 51-89[artículo] Articulación del sistema de educación superior en Chile : posibilidades, tensiones y desafíos [texto impreso] / Marcela Gaete ; Raquel Morales . - 2011 . - pp. 51-89.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.35 (dic. 2011) . - pp. 51-89
Temas: CHILE
DESERCION ESCOLAR
DISEÑOS CURRICULARES
EDUCACION
EDUCACION SUPERIOR
POLITICAS PUBLICASResumen: El artículo presenta los principales resultados de un estudio que tuvo como propósito analizar y comparar los nudos críticos y alcances de la implementación de diversas modalidades de flexibilidad curricular –articulación, prosecución y continuidad de estudios– entre los niveles técnico superior, profesional y universitario que permitiera establecer ejes clave para el diseño de políticas y planes de acción en torno a un sistema de educación superior chileno organizado, pertinente y flexible. La metodología consistió en el estudio de casos múltiple y las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la entrevista en profundidad a gestores responsables de coordinar las iniciativas. Los resultados alcanzados dan cuenta de una gran heterogeneidad de propuestas que comparten dificultades comunes relacionadas principalmente con la estructura, regulación, incentivos y financiamiento del sistema de educación superior. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/96 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=68382 Ausentismo en educación secundaria básica / Santiago Cardozo
Título : Ausentismo en educación secundaria básica : un problema que compromete las trayectorias educativas Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Cardozo Editorial: Montevideo : Unicef Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 100 p. Idioma : Español Temas: AUSENCIA
DESERCION ESCOLAR
EDUCACION
ENSEÑANZA SECUNDARIA
LICEOS
URUGUAYClasificación: 373.989.5 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=106877 Ausentismo en educación secundaria básica : un problema que compromete las trayectorias educativas [texto impreso] / Santiago Cardozo . - Montevideo : Unicef, 2025 . - 100 p.
Idioma : Español
Temas: AUSENCIA
DESERCION ESCOLAR
EDUCACION
ENSEÑANZA SECUNDARIA
LICEOS
URUGUAYClasificación: 373.989.5 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=106877 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 050731 373.989.5 CARa Libro Colección Biblioteca Central Disponible La deserción escolar en las secundarias públicas argentinas es casi el doble que en las privadas en Punto Edu, Año 13, n.45 (2017)
[artículo]
Título : La deserción escolar en las secundarias públicas argentinas es casi el doble que en las privadas Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 25-28 Idioma : Español Temas: ARGENTINA
DESERCION ESCOLAR
EDUCACIONEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=90573
in Punto Edu > Año 13, n.45 (2017) . - p. 25-28[artículo] La deserción escolar en las secundarias públicas argentinas es casi el doble que en las privadas [texto impreso] . - 2017 . - p. 25-28.
Idioma : Español
in Punto Edu > Año 13, n.45 (2017) . - p. 25-28
Temas: ARGENTINA
DESERCION ESCOLAR
EDUCACIONEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=90573 Factores asocados a la dserción/retención de los estudiantes mapuche de la unversidad de la frontera e incidencia de los programas de apoyo académico / Susana Navarrete en Calidad en la Educación, n.39 (dic. 2013)
![]()
[artículo]
Título : Factores asocados a la dserción/retención de los estudiantes mapuche de la unversidad de la frontera e incidencia de los programas de apoyo académico Tipo de documento: texto impreso Autores: Susana Navarrete ; Ruth Candia ; Rodrigo Puchi Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: pp. 43-80 Idioma : Español Temas: ABANDONO
DESERCION ESCOLAR
EDUCACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
INDIGENAS
MAPUCHESResumen: La Universidad de La Frontera, por su carácter de institución pública y regional, posee un perfil de estudiantes que se caracteriza principalmente por provenir de sectores socioeconómicos bajos y por poseer un importante porcentaje de población mapuche en sus aulas, la que evidencia mayores desventajas de ingreso a la educación superior. El estudio tiene como objetivo identificar los factores asociados a la retención de los estudiantes mapuche de esta universidad y evaluar la incidencia del programa de apoyo académico Rüpü para este grupo. Mediante el modelo de regresión logística se identifican variables significativas como el avance curricular y el tipo de sostenedor del establecimiento de procedencia, elementos que se relacionan positivamente con la retención en primer año de estudiantes mapuche; pero que sin embargo al tercer año pierden poder explicativo. Por otra parte, los estudiantes que participan de los programas de apoyo académico son aquellos que ingresan con mayores desventajas a la universidad, pero logran homologar sus indicadores de avance curricular y retención respecto de los demás. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/78 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=75161
in Calidad en la Educación > n.39 (dic. 2013) . - pp. 43-80[artículo] Factores asocados a la dserción/retención de los estudiantes mapuche de la unversidad de la frontera e incidencia de los programas de apoyo académico [texto impreso] / Susana Navarrete ; Ruth Candia ; Rodrigo Puchi . - 2013 . - pp. 43-80.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.39 (dic. 2013) . - pp. 43-80
Temas: ABANDONO
DESERCION ESCOLAR
EDUCACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
INDIGENAS
MAPUCHESResumen: La Universidad de La Frontera, por su carácter de institución pública y regional, posee un perfil de estudiantes que se caracteriza principalmente por provenir de sectores socioeconómicos bajos y por poseer un importante porcentaje de población mapuche en sus aulas, la que evidencia mayores desventajas de ingreso a la educación superior. El estudio tiene como objetivo identificar los factores asociados a la retención de los estudiantes mapuche de esta universidad y evaluar la incidencia del programa de apoyo académico Rüpü para este grupo. Mediante el modelo de regresión logística se identifican variables significativas como el avance curricular y el tipo de sostenedor del establecimiento de procedencia, elementos que se relacionan positivamente con la retención en primer año de estudiantes mapuche; pero que sin embargo al tercer año pierden poder explicativo. Por otra parte, los estudiantes que participan de los programas de apoyo académico son aquellos que ingresan con mayores desventajas a la universidad, pero logran homologar sus indicadores de avance curricular y retención respecto de los demás. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/78 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=75161 Factores explicativos de la deserción universitaria / Andrea Canales en Calidad en la Educación, n.26 (01/01/2007)
![]()
[artículo]
Título : Factores explicativos de la deserción universitaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Canales ; Danae de los Ríos Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: pp. 171-201 Nota general: ELABORADO POR LA SECRETARIA TÉCNICA, DEL CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN Idioma : Español Temas: ABANDONO
CHILE
DESERCION ESCOLAR
EDUCACION SUPERIOR
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
UNIVERSIDADESResumen: Este trabajo expone, desde una perspectiva cualitativa, los resultados de una investigación sobre las principales causas y condicionantes de los procesos de deserción universitaria en nuestro país. Estos resultados sugieren la existencia de dos tipos de deserción: permanente y temporal, cuyos patrones explicativos son distintos: la deserción temporal se explica principalmente por razones vocacionales, socioculturales y motivacionales; la permanente, por razones socioeconómicas. Los factores explicativos de cada tipo de deserción dan cuenta de las diferentes oportunidades y limitaciones que los estudiantes enfrentan hoy en el sistema educativo. Por ello, es fundamental que sean consideradas al momento de delinear políticas educativas para reducir los efectos negativos asociados a estos procesos. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/239 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25304
in Calidad en la Educación > n.26 (01/01/2007) . - pp. 171-201[artículo] Factores explicativos de la deserción universitaria [texto impreso] / Andrea Canales ; Danae de los Ríos . - 2007 . - pp. 171-201.
ELABORADO POR LA SECRETARIA TÉCNICA, DEL CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.26 (01/01/2007) . - pp. 171-201
Temas: ABANDONO
CHILE
DESERCION ESCOLAR
EDUCACION SUPERIOR
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
UNIVERSIDADESResumen: Este trabajo expone, desde una perspectiva cualitativa, los resultados de una investigación sobre las principales causas y condicionantes de los procesos de deserción universitaria en nuestro país. Estos resultados sugieren la existencia de dos tipos de deserción: permanente y temporal, cuyos patrones explicativos son distintos: la deserción temporal se explica principalmente por razones vocacionales, socioculturales y motivacionales; la permanente, por razones socioeconómicas. Los factores explicativos de cada tipo de deserción dan cuenta de las diferentes oportunidades y limitaciones que los estudiantes enfrentan hoy en el sistema educativo. Por ello, es fundamental que sean consideradas al momento de delinear políticas educativas para reducir los efectos negativos asociados a estos procesos. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/239 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25304 Inclusión y pluralidad en la educación superior / Ignacio Mantilla Prada en Cuadernos Americanos, v.1, n.163 (2018)
PermalinkIniciativas de retención de estudiantes en educación superior / Sebastián Donoso en Calidad en la Educación, n.33 (01/01/2010)
PermalinkRetención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria / Andrea Canales en Calidad en la Educación, n.30 (01/01/2009)
Permalink