A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Asociación entre valores de trabajo, intereses profesionales y rasgos de personalidad / Lariana Paula Pinto en Ciencias Psicológicas, v.11, n1 (2017)
![]()
[artículo]
Título : Asociación entre valores de trabajo, intereses profesionales y rasgos de personalidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Lariana Paula Pinto ; Ana Paula Porto Noronha ; Fabián J. M. Rueda Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 57-65 Idioma : Español Temas: EVALUACION PSICOLOGICA
ORIENTACION PROFESIONAL
PERSONALIDAD
PSICOLOGIA OCUPACIONAL
VALORESResumen: Este estudio tuvo como objetivo investigar la asociación entre intereses profesionales y valores de trabajo, y entre valores de trabajo y rasgos de personalidad. Participaron 281 universitarios, con edad media de 23.97 años, de los cursos de Administración, Psicología, Filosofía y Teología, del Estado de San Pablo, Brasil. Fueron aplicados tres instrumentos (Escala de Evaluación de los Valores de Trabajo, Cuestionario de Búsqueda Auto-Dirigida y Batería Factorial de Personalidad). Los resultados indicaron que los factores ‘Gerenciamiento y Responsabilidad’ y ‘Preocupación Social’ de la Escala de Evaluación de los Valores de Trabajo explicaron mejor los intereses ‘Realista’, ‘Social’, ‘Convencional’ y ‘Artístico’, con varianza explicada entre 2% y 18%. En relación a los rasgos de personalidad como predictores de los valores de trabajo, los resultados indicaron valores entre 9% a 33%, siendo ‘Competencia’ la faceta más presente en los modelos. Los resultados se discuten en base a la literatura. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1347/133 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97956
in Ciencias Psicológicas > v.11, n1 (2017) . - p. 57-65[artículo] Asociación entre valores de trabajo, intereses profesionales y rasgos de personalidad [texto impreso] / Lariana Paula Pinto ; Ana Paula Porto Noronha ; Fabián J. M. Rueda . - 2017 . - p. 57-65.
Idioma : Español
in Ciencias Psicológicas > v.11, n1 (2017) . - p. 57-65
Temas: EVALUACION PSICOLOGICA
ORIENTACION PROFESIONAL
PERSONALIDAD
PSICOLOGIA OCUPACIONAL
VALORESResumen: Este estudio tuvo como objetivo investigar la asociación entre intereses profesionales y valores de trabajo, y entre valores de trabajo y rasgos de personalidad. Participaron 281 universitarios, con edad media de 23.97 años, de los cursos de Administración, Psicología, Filosofía y Teología, del Estado de San Pablo, Brasil. Fueron aplicados tres instrumentos (Escala de Evaluación de los Valores de Trabajo, Cuestionario de Búsqueda Auto-Dirigida y Batería Factorial de Personalidad). Los resultados indicaron que los factores ‘Gerenciamiento y Responsabilidad’ y ‘Preocupación Social’ de la Escala de Evaluación de los Valores de Trabajo explicaron mejor los intereses ‘Realista’, ‘Social’, ‘Convencional’ y ‘Artístico’, con varianza explicada entre 2% y 18%. En relación a los rasgos de personalidad como predictores de los valores de trabajo, los resultados indicaron valores entre 9% a 33%, siendo ‘Competencia’ la faceta más presente en los modelos. Los resultados se discuten en base a la literatura. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1347/133 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97956 Estudio preliminar del perfil comparativo del control financiero en jóvenes universitarios / Jorge Palacios en Ciencias Psicológicas, v.11, n.2 (2017)
![]()
[artículo]
Título : Estudio preliminar del perfil comparativo del control financiero en jóvenes universitarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Palacios ; Leonardo Soler Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 201-212 Idioma : Español Temas: ASPECTOS ECONOMICOS
EVALUACION PSICOLOGICA
JOVENES
PSICOLOGIAResumen: El objetivo de la presente investigación fue obtener evidencias de validez y confiabilidad de la escala de locus de control financiero, además de analizar diferencias en variables estructurales. Participaron en el estudio 300 universitarios, 110 hombres y 190 mujeres, entre 18 y 59 años de edad con una media de 21.74 (DE = 6.7) de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. El locus de control se evaluó con ítems que reflejan que obtener dinero es contingente con sus acciones. Los resultados muestran las propiedades psicométrica de un instrumento que incorpora tres factores referentes al locus de control: interno, afectivo y externo. Además los hallazgos sugieren que los universitarios tienen un alto locus de control financiero interno y afiliativo, diferenciado por sexo, tipo de carrera y nivel de eficiencia laboral. La discusión analiza la utilidad de los resultados dentro de la sociocultura mexicana, es decir, que lograr tener dinero es atribuido a causas afectivas, fuentes externas, así como por la decisión propia de tener dinero, lo que tiene implicaciones al momento de buscar nuevos ingresos y las contingencias para tenerlo. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1491/144 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97964
in Ciencias Psicológicas > v.11, n.2 (2017) . - p. 201-212[artículo] Estudio preliminar del perfil comparativo del control financiero en jóvenes universitarios [texto impreso] / Jorge Palacios ; Leonardo Soler . - 2017 . - p. 201-212.
Idioma : Español
in Ciencias Psicológicas > v.11, n.2 (2017) . - p. 201-212
Temas: ASPECTOS ECONOMICOS
EVALUACION PSICOLOGICA
JOVENES
PSICOLOGIAResumen: El objetivo de la presente investigación fue obtener evidencias de validez y confiabilidad de la escala de locus de control financiero, además de analizar diferencias en variables estructurales. Participaron en el estudio 300 universitarios, 110 hombres y 190 mujeres, entre 18 y 59 años de edad con una media de 21.74 (DE = 6.7) de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. El locus de control se evaluó con ítems que reflejan que obtener dinero es contingente con sus acciones. Los resultados muestran las propiedades psicométrica de un instrumento que incorpora tres factores referentes al locus de control: interno, afectivo y externo. Además los hallazgos sugieren que los universitarios tienen un alto locus de control financiero interno y afiliativo, diferenciado por sexo, tipo de carrera y nivel de eficiencia laboral. La discusión analiza la utilidad de los resultados dentro de la sociocultura mexicana, es decir, que lograr tener dinero es atribuido a causas afectivas, fuentes externas, así como por la decisión propia de tener dinero, lo que tiene implicaciones al momento de buscar nuevos ingresos y las contingencias para tenerlo. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1491/144 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97964 Evaluación del desarrollo positivo en adolescentes mexicanos: estudio exploratorio / Diana Betancourt Ocampo en Ciencias Psicológicas, v.12, n.2 (2018)
![]()
[artículo]
Título : Evaluación del desarrollo positivo en adolescentes mexicanos: estudio exploratorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Diana Betancourt Ocampo ; Alejandro González-González ; María José Acedo Trueba ; Celia Shamosh Hamui ; Claudia Andrea Greene Torres ; Samuel Ohrenstein Nasielskier Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 261-269 Idioma : Español Temas: EVALUACION PSICOLOGICA
MEXICO
PSICOLOGIA
PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCIA
PSICOLOGIA POSITIVAResumen: El objetivo del presente estudio fue diseñar y valorar psicométricamente un instrumento que evalúa el desarrollo positivo de adolescentes mexicanos. Para lo cual se seleccionó una muestra no probabilística de 400 adolescentes, estudiantes de nivel secundario, 57% fueron hombres y 43% mujeres, con un promedio de edad de 13.5 años. Con base en la revisión de la literatura se diseñó un instrumento basado en la propuesta de Lerner (2004), de 59 reactivos que se agrupan en cinco escalas Likert que evalúan las cinco características del desarrollo positivo: Competencia (13 reactivos, α= .809), Cuidado (6 reactivos, α= .672), Confianza (11 reactivos, α= .837), Conexión (17 reactivos, α= .920) y Carácter (12 reactivos, α= .854). Los resultados mostraron que el instrumento cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para este estudio. La discusión analiza la utilidad del instrumento en población adolescente mexicana para la valoración del desarrollo positivo y como instrumento para evaluar la efectividad de programas de promoción del desarrollo saludable en adolescentes. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1690/167 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97831
in Ciencias Psicológicas > v.12, n.2 (2018) . - p. 261-269[artículo] Evaluación del desarrollo positivo en adolescentes mexicanos: estudio exploratorio [texto impreso] / Diana Betancourt Ocampo ; Alejandro González-González ; María José Acedo Trueba ; Celia Shamosh Hamui ; Claudia Andrea Greene Torres ; Samuel Ohrenstein Nasielskier . - 2018 . - p. 261-269.
Idioma : Español
in Ciencias Psicológicas > v.12, n.2 (2018) . - p. 261-269
Temas: EVALUACION PSICOLOGICA
MEXICO
PSICOLOGIA
PSICOLOGIA DE LA ADOLESCENCIA
PSICOLOGIA POSITIVAResumen: El objetivo del presente estudio fue diseñar y valorar psicométricamente un instrumento que evalúa el desarrollo positivo de adolescentes mexicanos. Para lo cual se seleccionó una muestra no probabilística de 400 adolescentes, estudiantes de nivel secundario, 57% fueron hombres y 43% mujeres, con un promedio de edad de 13.5 años. Con base en la revisión de la literatura se diseñó un instrumento basado en la propuesta de Lerner (2004), de 59 reactivos que se agrupan en cinco escalas Likert que evalúan las cinco características del desarrollo positivo: Competencia (13 reactivos, α= .809), Cuidado (6 reactivos, α= .672), Confianza (11 reactivos, α= .837), Conexión (17 reactivos, α= .920) y Carácter (12 reactivos, α= .854). Los resultados mostraron que el instrumento cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para este estudio. La discusión analiza la utilidad del instrumento en población adolescente mexicana para la valoración del desarrollo positivo y como instrumento para evaluar la efectividad de programas de promoción del desarrollo saludable en adolescentes. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1690/167 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97831 Evaluación psicológica en el ámbito forense / Lucía Barboni Pekmezian en Ciencias Psicológicas, v.12, n.2 (2018)
![]()
[artículo]
Título : Evaluación psicológica en el ámbito forense : la libertad anticipada en el contexto uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucía Barboni Pekmezian ; Natalia Bonilla Armada Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 285-292 Idioma : Español Temas: EVALUACION PSICOLOGICA
PERICIA
PRISIONES
PSICOLOGIA
PSICOLOGIA CRIMINAL
PSICOLOGIA FORENSE
TECNICA FORENSE
URUGUAYResumen: Tras la revisión de las condiciones de las cárceles uruguayas y de la reclusión y sus consecuencias, surge un proceso paulatino de cambio en el sistema, que se dirige -desde hace varios años- hacia la promoción del respeto por los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Considerando la relevancia de la Psicología aplicada al ámbito jurídico como disciplina que acompasa dicho proceso, el objetivo de esta comunicación es, a partir de los datos que surgen de los informes por libertad anticipada en nuestro país entre 2013 y 2017 y sus características, indagar acerca del rol del psicólogo en este ámbito y los instrumentos de evaluación de mayor uso en las investigaciones en la materia, para así dotar al profesional de criterios diagnósticos mancomunados y a la vez, poder optimizar recursos y resultados. La conclusión se centra en la necesidad de implementar el uso de guías y manuales que garanticen las prácticas profesionales, con herramientas diagnósticas validadas, que permitan al profesional unificar los criterios diagnósticos y optimizar los resultados obtenidos. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1692/167 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97835
in Ciencias Psicológicas > v.12, n.2 (2018) . - p. 285-292[artículo] Evaluación psicológica en el ámbito forense : la libertad anticipada en el contexto uruguayo [texto impreso] / Lucía Barboni Pekmezian ; Natalia Bonilla Armada . - 2018 . - p. 285-292.
Idioma : Español
in Ciencias Psicológicas > v.12, n.2 (2018) . - p. 285-292
Temas: EVALUACION PSICOLOGICA
PERICIA
PRISIONES
PSICOLOGIA
PSICOLOGIA CRIMINAL
PSICOLOGIA FORENSE
TECNICA FORENSE
URUGUAYResumen: Tras la revisión de las condiciones de las cárceles uruguayas y de la reclusión y sus consecuencias, surge un proceso paulatino de cambio en el sistema, que se dirige -desde hace varios años- hacia la promoción del respeto por los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Considerando la relevancia de la Psicología aplicada al ámbito jurídico como disciplina que acompasa dicho proceso, el objetivo de esta comunicación es, a partir de los datos que surgen de los informes por libertad anticipada en nuestro país entre 2013 y 2017 y sus características, indagar acerca del rol del psicólogo en este ámbito y los instrumentos de evaluación de mayor uso en las investigaciones en la materia, para así dotar al profesional de criterios diagnósticos mancomunados y a la vez, poder optimizar recursos y resultados. La conclusión se centra en la necesidad de implementar el uso de guías y manuales que garanticen las prácticas profesionales, con herramientas diagnósticas validadas, que permitan al profesional unificar los criterios diagnósticos y optimizar los resultados obtenidos. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1692/167 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97835 Fiabilidad y validez de la Escala del Contínuum de Salud Mental (MHC–SF) en el contexto ecuatoriano / Eva Karina Peña Contreras en Ciencias Psicológicas, v.11, n.2 (2017)
![]()
[artículo]
Título : Fiabilidad y validez de la Escala del Contínuum de Salud Mental (MHC–SF) en el contexto ecuatoriano Tipo de documento: texto impreso Autores: Eva Karina Peña Contreras ; Sandra Eugenia Lima Castro ; Gladys Alexandra Bueno Pacheco ; Mónica Elisa Aguilar Sizer ; Corey L. M. Keyes ; William Paúl Arias Medina Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 223-232 Idioma : Español Temas: BIENESTAR
ECUADOR
EVALUACION PSICOLOGICA
SALUD MENTALResumen: El presente estudio tiene como objetivo estudiar la estructura factorial, fiabilidad y validez del Contínuum de Salud Mental (MHC–SF) de Keyes (2009) en el contexto ecuatoriano. La escala fue aplicada a dos muestras, una de 100 personas que funcionó como piloto y otra de 550 personas residentes en la ciudad de Cuenca- Ecuador, a quienes también se aplicó una adaptación del Perfil PERMA de Butler y Kern (2016) para comprobar la validez convergente y discriminante. Se observó que la aplicación en esta población presenta adecuados niveles de ajuste y alta consistencia interna (α= .91) y un ajuste general adecuado de la estructura de tres factores: bienestar psicológico, bienestar social, bienestar emocional propuestos por el autor, dando valores de RMSEA= .045, CFI= .996, χ2(52)= 109.048 (p= .000), GFI= .997 y TLI= 0.993. El modelo bifactorial presenta valores de RMSEA= .042, CFI= .996, χ2 (52)= 103.040 (p= .000), GFI= .997, TLI= 0.993. Se concluye que la versión en español de MHC-SF (Keyes, 2009) y la versión bifactorial son herramientas apropiadas para medir la salud mental en el contexto ecuatoriano. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1499/144 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97971
in Ciencias Psicológicas > v.11, n.2 (2017) . - p. 223-232[artículo] Fiabilidad y validez de la Escala del Contínuum de Salud Mental (MHC–SF) en el contexto ecuatoriano [texto impreso] / Eva Karina Peña Contreras ; Sandra Eugenia Lima Castro ; Gladys Alexandra Bueno Pacheco ; Mónica Elisa Aguilar Sizer ; Corey L. M. Keyes ; William Paúl Arias Medina . - 2017 . - p. 223-232.
Idioma : Español
in Ciencias Psicológicas > v.11, n.2 (2017) . - p. 223-232
Temas: BIENESTAR
ECUADOR
EVALUACION PSICOLOGICA
SALUD MENTALResumen: El presente estudio tiene como objetivo estudiar la estructura factorial, fiabilidad y validez del Contínuum de Salud Mental (MHC–SF) de Keyes (2009) en el contexto ecuatoriano. La escala fue aplicada a dos muestras, una de 100 personas que funcionó como piloto y otra de 550 personas residentes en la ciudad de Cuenca- Ecuador, a quienes también se aplicó una adaptación del Perfil PERMA de Butler y Kern (2016) para comprobar la validez convergente y discriminante. Se observó que la aplicación en esta población presenta adecuados niveles de ajuste y alta consistencia interna (α= .91) y un ajuste general adecuado de la estructura de tres factores: bienestar psicológico, bienestar social, bienestar emocional propuestos por el autor, dando valores de RMSEA= .045, CFI= .996, χ2(52)= 109.048 (p= .000), GFI= .997 y TLI= 0.993. El modelo bifactorial presenta valores de RMSEA= .042, CFI= .996, χ2 (52)= 103.040 (p= .000), GFI= .997, TLI= 0.993. Se concluye que la versión en español de MHC-SF (Keyes, 2009) y la versión bifactorial son herramientas apropiadas para medir la salud mental en el contexto ecuatoriano. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1499/144 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97971 Psicología de la vejez / Rocío Fernández-Ballesteros
PermalinkRelaciones entre fortalezas del carácter y percepción de apoyo social / Ana Paula Porto Noronha en Ciencias Psicológicas, v.12, n.2 (2018)
PermalinkTeorías de la personalidad / Charles S. Carver
Permalink