A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


Análisis sobre las profesoras universitarias y desafíos para la profesión académica en Chile / Paulina Berríos en Calidad en la Educación, n.26 (01/01/2007)
![]()
[artículo]
Título : Análisis sobre las profesoras universitarias y desafíos para la profesión académica en Chile Tipo de documento: texto impreso Autores: Paulina Berríos Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: pp. 37-53 Idioma : Español Temas: DOCENCIA
EDUCACION SUPERIOR
EMPLEO DE LA MUJER
EQUIDAD
GENERO
MUJERES
PARTICIPACION
PERSONAL ACADEMICO DOCENTEResumen: Las nuevas exigencias a la función de los profesores universitarios requieren ser analizadas incorporando nuevas variables y aproximaciones metodológicas, sobre todo en un escenario donde la diversificación y masificación del acceso al sistema de educación superior configuran un proceso histórico único y novedoso. Este artículo describe la participación en cifras de las profesoras universitarias y las especificidades de su experiencia en el mundo académico, y plantea interrogantes y desafíos para el mejoramiento de la carrera académica incorporando la perspectiva de equidad de género. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/232 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25295
in Calidad en la Educación > n.26 (01/01/2007) . - pp. 37-53[artículo] Análisis sobre las profesoras universitarias y desafíos para la profesión académica en Chile [texto impreso] / Paulina Berríos . - 2007 . - pp. 37-53.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.26 (01/01/2007) . - pp. 37-53
Temas: DOCENCIA
EDUCACION SUPERIOR
EMPLEO DE LA MUJER
EQUIDAD
GENERO
MUJERES
PARTICIPACION
PERSONAL ACADEMICO DOCENTEResumen: Las nuevas exigencias a la función de los profesores universitarios requieren ser analizadas incorporando nuevas variables y aproximaciones metodológicas, sobre todo en un escenario donde la diversificación y masificación del acceso al sistema de educación superior configuran un proceso histórico único y novedoso. Este artículo describe la participación en cifras de las profesoras universitarias y las especificidades de su experiencia en el mundo académico, y plantea interrogantes y desafíos para el mejoramiento de la carrera académica incorporando la perspectiva de equidad de género. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/232 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25295 Análisis y propuestas para la acreditación de pedagogías en Chile / Macarena Domínguez en Calidad en la Educación, n.34 (01/01/2011)
![]()
[artículo]
Título : Análisis y propuestas para la acreditación de pedagogías en Chile Tipo de documento: texto impreso Autores: Macarena Domínguez ; Lorena Meckes Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: pp. 165-183 Idioma : Español Temas: ACREDITACION (EDUCACION)
CALIDAD DE LA EDUCACION
CHILE
DOCENCIA
EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
PEDAGOGIA
RENDICION DE CUENTASResumen: Este ensayo analiza la acreditación de las pedagogías en Chile, examinando las características actuales del sistema –criterios de evaluación, exigencia, consecuencias, normas, procedimientos, financiamiento– comparándolas con algunos rasgos que caracterizan a la acreditación en países con políticas robustas de aseguramiento de la calidad de los docentes recién egresados y contrastándolas con las características que debiera tener un proceso de evaluación cuando es utilizado con propósitos de accountability o rendición de cuentas. Se concluye identificando las falencias que deben ser superadas para potenciar la acreditación como pieza clave de un sistema que asegure la calidad de los futuros docentes en nuestro país. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/134 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=63596
in Calidad en la Educación > n.34 (01/01/2011) . - pp. 165-183[artículo] Análisis y propuestas para la acreditación de pedagogías en Chile [texto impreso] / Macarena Domínguez ; Lorena Meckes . - 2011 . - pp. 165-183.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.34 (01/01/2011) . - pp. 165-183
Temas: ACREDITACION (EDUCACION)
CALIDAD DE LA EDUCACION
CHILE
DOCENCIA
EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
PEDAGOGIA
RENDICION DE CUENTASResumen: Este ensayo analiza la acreditación de las pedagogías en Chile, examinando las características actuales del sistema –criterios de evaluación, exigencia, consecuencias, normas, procedimientos, financiamiento– comparándolas con algunos rasgos que caracterizan a la acreditación en países con políticas robustas de aseguramiento de la calidad de los docentes recién egresados y contrastándolas con las características que debiera tener un proceso de evaluación cuando es utilizado con propósitos de accountability o rendición de cuentas. Se concluye identificando las falencias que deben ser superadas para potenciar la acreditación como pieza clave de un sistema que asegure la calidad de los futuros docentes en nuestro país. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/134 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=63596 Animarse a la tesis / Fernando Avendaño
Título : Animarse a la tesis Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Avendaño Editorial: Rosario : Homo Sapiens Ediciones Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 250 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-771-059-5 Idioma : Español Temas: DISEÑO DE LA INVESTIGACION
EDUCACION SUPERIOR
INVESTIGACION
MANUALES
METODOLOGIA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PROYECTOS DE INVESTIGACION
TECNICAS DE INVESTIGACION
TESISClasificación: 001.42 Resumen: Escribir una tesis significa, después de haber desarrollado el debido proceso de investigación, planificar el texto, establecer las ideas generales, definir el esquema global de distribución de la información, pensar en el lector potencial, seleccionar la información pertinente, producir un texto autónomo, coherente y cohesivo a partir de las palabras de otros investigadores y de nuestros propios hallazgos. Este libro pretende ofrecer algunas reflexiones y consideraciones sobre cómo encarar la investigación y abordar la organización y la escritura de una tesis, partiendo de cuatro interrogantes básicos que son los que, en general, se formulan quienes se enfrentan a este desafío: ¿Qué es una tesis? ¿Qué debe contener? ¿Cómo se debe elaborar? ¿Cómo se debe escribir? Otras dos cuestiones de las que también se ocupa el libro, pues deben ser encaradas con debido cuidado para que la experiencia sea verdaderamente enriquecedora, son: ¿Cómo elegir director? y ¿Cómo encarar la defensa de la tesis? Si bien no es una empresa fácil, de ninguna manera puede ser considerada imposible. Desde este libro se brindan aquellas informaciones y sugerencias necesarias para encarar el trabajo. Nota de contenido: Introducción -- La tesis: verdadero rito de pasaje -- Arquitectura de la tesis -- Sección protocolar -- Sección de contenido temático -- Sección complementaria -- La escritura de textos académicos -- Información gráfica: tablas, cuadros e ilustraciones -- Requisitos formales para la presentación de la tesis -- La elección del director de tesis -- La defensa de la tesis -- Bibliografía. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97696 Animarse a la tesis [texto impreso] / Fernando Avendaño . - Rosario : Homo Sapiens Ediciones, 2020 . - 250 p.
ISBN : 978-987-771-059-5
Idioma : Español
Temas: DISEÑO DE LA INVESTIGACION
EDUCACION SUPERIOR
INVESTIGACION
MANUALES
METODOLOGIA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PROYECTOS DE INVESTIGACION
TECNICAS DE INVESTIGACION
TESISClasificación: 001.42 Resumen: Escribir una tesis significa, después de haber desarrollado el debido proceso de investigación, planificar el texto, establecer las ideas generales, definir el esquema global de distribución de la información, pensar en el lector potencial, seleccionar la información pertinente, producir un texto autónomo, coherente y cohesivo a partir de las palabras de otros investigadores y de nuestros propios hallazgos. Este libro pretende ofrecer algunas reflexiones y consideraciones sobre cómo encarar la investigación y abordar la organización y la escritura de una tesis, partiendo de cuatro interrogantes básicos que son los que, en general, se formulan quienes se enfrentan a este desafío: ¿Qué es una tesis? ¿Qué debe contener? ¿Cómo se debe elaborar? ¿Cómo se debe escribir? Otras dos cuestiones de las que también se ocupa el libro, pues deben ser encaradas con debido cuidado para que la experiencia sea verdaderamente enriquecedora, son: ¿Cómo elegir director? y ¿Cómo encarar la defensa de la tesis? Si bien no es una empresa fácil, de ninguna manera puede ser considerada imposible. Desde este libro se brindan aquellas informaciones y sugerencias necesarias para encarar el trabajo. Nota de contenido: Introducción -- La tesis: verdadero rito de pasaje -- Arquitectura de la tesis -- Sección protocolar -- Sección de contenido temático -- Sección complementaria -- La escritura de textos académicos -- Información gráfica: tablas, cuadros e ilustraciones -- Requisitos formales para la presentación de la tesis -- La elección del director de tesis -- La defensa de la tesis -- Bibliografía. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97696 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 047126 001.42 AVEa Libro Colección Biblioteca Central Disponible Aporte cultural de la extensión universitaria y sus categorías / María Angélica Balmaceda en Calidad en la Educación, n.20 (01/01/2004)
![]()
[artículo]
Título : Aporte cultural de la extensión universitaria y sus categorías Tipo de documento: texto impreso Autores: María Angélica Balmaceda ; Eugenio Cáceres ; María José Lacaros Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: pp. 133-145 Idioma : Español Temas: EDUCACION SUPERIOR
EXTENSION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDADESResumen: El presente artículo analiza el tema de la extensión universitaria como tarea propia de la universidad y distinta de la docencia y la investigación. Busca diferenciar, además, las dimensiones en que ella se presenta. Un esfuerzo de este tipo puede contribuir hacia la determinación futura de posibles indicadores objetivos de estas acciones, ver qué tipo de relaciones establece la extensión con la docencia e investigación, y cuál sería su carácter más propio. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/350 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25466
in Calidad en la Educación > n.20 (01/01/2004) . - pp. 133-145[artículo] Aporte cultural de la extensión universitaria y sus categorías [texto impreso] / María Angélica Balmaceda ; Eugenio Cáceres ; María José Lacaros . - 2004 . - pp. 133-145.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.20 (01/01/2004) . - pp. 133-145
Temas: EDUCACION SUPERIOR
EXTENSION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDADESResumen: El presente artículo analiza el tema de la extensión universitaria como tarea propia de la universidad y distinta de la docencia y la investigación. Busca diferenciar, además, las dimensiones en que ella se presenta. Un esfuerzo de este tipo puede contribuir hacia la determinación futura de posibles indicadores objetivos de estas acciones, ver qué tipo de relaciones establece la extensión con la docencia e investigación, y cuál sería su carácter más propio. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/350 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25466
[artículo]
Título : Aporte Fiscal indirecto : una propuesta para su modernización Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniela Sugg ; J. Rodríguez ; Javier González ; Laura Flores Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: pp.193-228 Idioma : Español Temas: APORTE FISCAL INDIRECTO
AYUDA ECONOMICA
CALIDAD DE LA EDUCACION
CHILE
EDUCACION SUPERIOR
EQUIDAD
FINANZAS
FINANZAS PUBLICASResumen: El Aporte Fiscal Indirecto (AFI) fue creado en 1981 para aumentar la calidad de la educación superior mediante la competencia entre las instituciones por captar a los mejores alumnos. Con el tiempo este potencial generador de incentivos ha decaído, pues hoy el AFI solo representa el 3,5% del aporte fiscal total para educación superior. A esto se suman varias debilidades en su diseño. El presente trabajo plantea propuestas de perfeccionamiento del AFI para que constituya una herramienta efectiva para promover la equidad, calidad y eficiencia del sistema de educación superior. Entre ellas se destaca: aumentar su peso relativo como fuente de financiamiento; exigir que las instituciones beneficiarias estén acreditadas para poder recibirlo; considerar el ranking de egreso de enseñanza media para la identificación de los alumnos causantes del beneficio; reservar cupos AFI para carreras técnicas; corregir el valor del AFI por el nivel socioeconómico del alumno y pagarlo en cuotas para incentivar la retención y titulación oportuna de los alumnos. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/100 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=68386
in Calidad en la Educación > n.35 (dic. 2011) . - pp.193-228[artículo] Aporte Fiscal indirecto : una propuesta para su modernización [texto impreso] / Daniela Sugg ; J. Rodríguez ; Javier González ; Laura Flores . - 2011 . - pp.193-228.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.35 (dic. 2011) . - pp.193-228
Temas: APORTE FISCAL INDIRECTO
AYUDA ECONOMICA
CALIDAD DE LA EDUCACION
CHILE
EDUCACION SUPERIOR
EQUIDAD
FINANZAS
FINANZAS PUBLICASResumen: El Aporte Fiscal Indirecto (AFI) fue creado en 1981 para aumentar la calidad de la educación superior mediante la competencia entre las instituciones por captar a los mejores alumnos. Con el tiempo este potencial generador de incentivos ha decaído, pues hoy el AFI solo representa el 3,5% del aporte fiscal total para educación superior. A esto se suman varias debilidades en su diseño. El presente trabajo plantea propuestas de perfeccionamiento del AFI para que constituya una herramienta efectiva para promover la equidad, calidad y eficiencia del sistema de educación superior. Entre ellas se destaca: aumentar su peso relativo como fuente de financiamiento; exigir que las instituciones beneficiarias estén acreditadas para poder recibirlo; considerar el ranking de egreso de enseñanza media para la identificación de los alumnos causantes del beneficio; reservar cupos AFI para carreras técnicas; corregir el valor del AFI por el nivel socioeconómico del alumno y pagarlo en cuotas para incentivar la retención y titulación oportuna de los alumnos. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/100 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=68386 Aportes hacia una política de estado. / Seminario sobre Educación para la Sociedad del Conocimiento, (2001, 20 noviembre, Montevideo, Uruguay).
PermalinkAportes para la construcción de un sistema de educación terciaria pública / Uruguay. Comisión Nacional de Educación. Sistema Nacional de Educación Pública. Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública
PermalinkAportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación
PermalinkApoyo académico en la educación superior: descripción de la experiencia y perfil de los alumnos que participan en el CARA UC / María Inés Susperreguy en Calidad en la Educación, n.26 (01/01/2007)
PermalinkAprendizaje de competencias: un análisis empírico en los estudios universitarios de Turismo en España / José Miguel Rodríguez en Calidad en la Educación, n.28 (01/01/2008)
PermalinkAprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. / Liliana Olga Sanjurjo
PermalinkArancel de referencia v/s arancel real: diagnóstico e interrogantes iniciales / Cecilia Dooner en Calidad en la Educación, n.24 (01/01/2006)
PermalinkArticulación del sistema de educación superior en Chile / Marcela Gaete en Calidad en la Educación, n.35 (dic. 2011)
PermalinkAseguramiento de la calidad de la educación superior en América Latina: ¿vamos por el camino correcto? / Mónica Pérez en Calidad en la Educación, n.21 (01/01/2004)
PermalinkAseguramiento de calidad en gestión de instituciones de educación superior: expectativas y desafíos / Cristóbal Silva en Calidad en la Educación, n.24 (01/01/2006)
PermalinkAseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación superior / María José Lemaitre
PermalinkAseguramiento de la calidad / Seminario Internacional, 9, (2005, Santiago, Chile).
PermalinkAseguramiento de la calidad y desarrollo de la educación superior privada: comparaciones entre las experiencias de Argentina, Chile y Uruguay / Pablo Landoni Couture en Calidad en la Educación, n.25 (01/01/2006)
PermalinkLa autarquía de las universidades y otras cuestiones de política y docencia universitaria. / Rafael Bielsa
PermalinkLa autonomía universitaria y el extremismo infantil en Bolivia. / Bolivia ; Ministerio de Información y Deportes
PermalinkAvanzada universitaria del Movimiento Nacionalista Revolucionario : nuestra palabra. / Movimento Nacionalista Revolucionario
PermalinkBitácora Argentina. La universidad en la mira / María Gabriela Micheletti
PermalinkBreve historia de la Universidad de la República.
PermalinkUn buen rendimiento escolar en los estudiantes que ingresan a la universidad a través del programa propedéutico / Carola Román Pérez en Calidad en la Educación, n.38 (jul. 2013)
Permalink"Buenas prácticas" como procesos y tendencias innovadoras en la educación superior / Addy Rodríguez Betanzos en Revista Panamericana de Pedagogía, n.22 (2015)
Permalink