A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


Los múltiples siglos XVI / Alejandro Fernando González J. en Cuadernos Americanos, v.4, n.162 (2017)
![]()
[artículo]
Título : Los múltiples siglos XVI : hacia una historia mundial crítica del capitalismo y la colonialidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Fernando González J. Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 43-71 Idioma : Español Temas: AMERICA LATINA
CAPITALISMO
COLONIALISMO
HISTORIA
HISTORIA CULTURAL
HISTORIA UNIVERSAL
MARX, CARLOS
SIGLO XVIResumen: Discusión de la trascendencia de lo que se ha dado en llamar el siglo xvi histórico como momento fundacional del desarrollo y despliegue global de relaciones sociales que han sido aprehendidas bajo las denominaciones de modernidad, colonialidad y capitalismo. Revisión historiográfica de los diferentes discursos que se han apropiado de los múltiples siglos xvi. Propuesta de una lectura histórica crítica que reconstituya el lugar de América como condición sine qua non para el desarrollo de la sociedad capitalista moderna. En línea: http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca162-43.pdf Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=93619
in Cuadernos Americanos > v.4, n.162 (2017) . - p. 43-71[artículo] Los múltiples siglos XVI : hacia una historia mundial crítica del capitalismo y la colonialidad [texto impreso] / Alejandro Fernando González J. . - 2017 . - p. 43-71.
Idioma : Español
in Cuadernos Americanos > v.4, n.162 (2017) . - p. 43-71
Temas: AMERICA LATINA
CAPITALISMO
COLONIALISMO
HISTORIA
HISTORIA CULTURAL
HISTORIA UNIVERSAL
MARX, CARLOS
SIGLO XVIResumen: Discusión de la trascendencia de lo que se ha dado en llamar el siglo xvi histórico como momento fundacional del desarrollo y despliegue global de relaciones sociales que han sido aprehendidas bajo las denominaciones de modernidad, colonialidad y capitalismo. Revisión historiográfica de los diferentes discursos que se han apropiado de los múltiples siglos xvi. Propuesta de una lectura histórica crítica que reconstituya el lugar de América como condición sine qua non para el desarrollo de la sociedad capitalista moderna. En línea: http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca162-43.pdf Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=93619 Manual de política internacional / Mario Amadeo
Título : Manual de política internacional : los principios y los hechos Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Amadeo Mención de edición: 2a.ed. corr. y aum. Editorial: Buenos Aires : Abeledo Perrot Fecha de publicación: 1978 Número de páginas: 691 p. Idioma : Español Temas: ARMAMENTOS
COLONIALISMO
DERECHOS HUMANOS
DESARME
GUERRA FRIA
GUERRAS
POLITICA EXTERIOR
POLITICA INTERNACIONALClasificación: 320 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=99620 Manual de política internacional : los principios y los hechos [texto impreso] / Mario Amadeo . - 2a.ed. corr. y aum. . - Buenos Aires : Abeledo Perrot, 1978 . - 691 p.
Idioma : Español
Temas: ARMAMENTOS
COLONIALISMO
DERECHOS HUMANOS
DESARME
GUERRA FRIA
GUERRAS
POLITICA EXTERIOR
POLITICA INTERNACIONALClasificación: 320 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=99620 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 045556 320 AMAm Libro Colección Biblioteca Central Disponible
[artículo]
Título : La masonería española en Cuba y Marruecos : ideales, imaginarios y utopías coloniales Tipo de documento: texto impreso Autores: Valeria Aguiar Bobet Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 415-446 Idioma : Español Temas: COLONIALISMO
CUBA
ESPAÑA
MARRUECOS
MASONERIAResumen: En este artículo se compara el papel de la masonería española en Cuba y Marruecos a partir de su situación colonial, haciendo hincapié en las variables que subyacen detrás de cada una: cómo legitima o justifica la masonería su actuación en las colonias, si se establece o no como un elemento más de colonización, pero, sobre todo, si termina por configurar un modelo colonial ideal que derivaría en el discurso proyectado en el protectorado español de Marruecos. Con tal fin, la sociología del imaginario nos aportará las bases metodológicas para analizar el discurso masónico y los preceptos que lo configuran, utilizando, como base documental, las fuentes producidas por las instancias masónicas, boletines y periódicos, así como la bibliografía especializada en esta temática. En línea: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96660
in Revista de Indias > n.279 (2020) . - p. 415-446[artículo] La masonería española en Cuba y Marruecos : ideales, imaginarios y utopías coloniales [texto impreso] / Valeria Aguiar Bobet . - 2020 . - p. 415-446.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.279 (2020) . - p. 415-446
Temas: COLONIALISMO
CUBA
ESPAÑA
MARRUECOS
MASONERIAResumen: En este artículo se compara el papel de la masonería española en Cuba y Marruecos a partir de su situación colonial, haciendo hincapié en las variables que subyacen detrás de cada una: cómo legitima o justifica la masonería su actuación en las colonias, si se establece o no como un elemento más de colonización, pero, sobre todo, si termina por configurar un modelo colonial ideal que derivaría en el discurso proyectado en el protectorado español de Marruecos. Con tal fin, la sociología del imaginario nos aportará las bases metodológicas para analizar el discurso masónico y los preceptos que lo configuran, utilizando, como base documental, las fuentes producidas por las instancias masónicas, boletines y periódicos, así como la bibliografía especializada en esta temática. En línea: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96660 Un mecenazgo fronterizo / José Refugio de la Torre Curiel en Revista de Indias, n.248 (01/01/2010)
[artículo]
Título : Un mecenazgo fronterizo : el protector de indios Juan de Gándara y los ópatas de Opodepe (Sonora) a principios del siglo XIX Tipo de documento: texto impreso Autores: José Refugio de la Torre Curiel Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: p. 185-212 Idioma : Español Temas: COLONIALISMO
CONFLICTOS
INDIGENAS
PODER
POLITICA
SIGLO XIX
TIERRAResumen: Este trabajo analiza las relaciones entre el protector de indios Juan de Gándara y los pueblos sonorenses ubicados bajo su protección. Para ello, dicha vinculación se entiende aquí como un efectivo mecanismo de reorganización social que permitió a los indios hacer frente a la desarticulación de sus comunidades en el contexto del colapso misional, al tiempo que se lesitúa como parte fundamental de la consolidación del capital político de nuevas élites regionales. A la larga, esta respuesta contribuiría de manera decisiva a la conformación de las facciones políticas que dominaron la escena sonorense de mediados del siglo XIX, cuya existenciano podría explicarse sin este tipo de alianzas. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57402
in Revista de Indias > n.248 (01/01/2010) . - p. 185-212[artículo] Un mecenazgo fronterizo : el protector de indios Juan de Gándara y los ópatas de Opodepe (Sonora) a principios del siglo XIX [texto impreso] / José Refugio de la Torre Curiel . - 2010 . - p. 185-212.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.248 (01/01/2010) . - p. 185-212
Temas: COLONIALISMO
CONFLICTOS
INDIGENAS
PODER
POLITICA
SIGLO XIX
TIERRAResumen: Este trabajo analiza las relaciones entre el protector de indios Juan de Gándara y los pueblos sonorenses ubicados bajo su protección. Para ello, dicha vinculación se entiende aquí como un efectivo mecanismo de reorganización social que permitió a los indios hacer frente a la desarticulación de sus comunidades en el contexto del colapso misional, al tiempo que se lesitúa como parte fundamental de la consolidación del capital político de nuevas élites regionales. A la larga, esta respuesta contribuiría de manera decisiva a la conformación de las facciones políticas que dominaron la escena sonorense de mediados del siglo XIX, cuya existenciano podría explicarse sin este tipo de alianzas. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57402 Mercado interno y región / Nelson Manrique
Título : Mercado interno y región : la sierra central 1820-1930 Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Manrique Editorial: Lima : Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 281 p. Idioma : Español Temas: AMERICA INDEPENDIENTE
COLONIALISMO
ECONOMIA
ECONOMIA REGIONAL
HISTORIA
INDEPENDENCIA
MINERIA
PERU
SIGLO XIX
SIGLO XXClasificación: 985 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=105260 Mercado interno y región : la sierra central 1820-1930 [texto impreso] / Nelson Manrique . - Lima : Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1987 . - 281 p.
Idioma : Español
Temas: AMERICA INDEPENDIENTE
COLONIALISMO
ECONOMIA
ECONOMIA REGIONAL
HISTORIA
INDEPENDENCIA
MINERIA
PERU
SIGLO XIX
SIGLO XXClasificación: 985 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=105260 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 050099 985 MANm Libro Colección Biblioteca Central Disponible Mineros y campesinos en los Andes / Carlos Contreras
PermalinkLa mita de Potosí en 1795. / Gabriel Rene Moreno
PermalinkModos de representación y temporalización del orden social en el Tucumán colonial. Un estudio comparativo de cabildos, visitas y juicios de residencia / Silvina Smietniansky en Revista de Indias, n.277 (2019)
PermalinkMujeres que han marcado pautas de transformación cultural en América Latina / Guzmán Carriquiry Lecour en Humanitas, Año 23, n.88 (2018)
PermalinkLa musa paradisíaca / Sergio Ramírez en Cuadernos Hispanoamericanos, n.882 (2024)
Permalink“Nacido en el país al amparo de la hidalga Nación Española”. Los usos del factor racial en el control del poder local en Filipinas a finales del siglo XIX / Juan Antonio Inarejos en Revista de Indias, n.264 (2015)
PermalinkPermalinkNoticias de Haití en Cuba / Ada Ferrer en Revista de Indias, n.229 (01/01/2003)
PermalinkNueva visión del Perú / Luis Guillermo Lumbreras
PermalinkNuevos tiempos, nuevos retos historiográficos / Horst Pietschmann en Anuario de Estudios Americanos, v.75, n.2 (jul.-dic., 2018)
PermalinkOlvido de una historia / Federica Barclay Rey de Castro en Revista de Indias, n.223 (01/01/2001)
PermalinkPanamá en el Siglo XVIII: trazado urbano, materiales y técnica constructiva / Carmen Mena García en Revista de Indias, n.210 (01/01/1997)
Permalink¿Para qué sirve la historia? / Serge Gruzinski
PermalinkPasivos, exóticos, vencidos, víctimas / Carlos Reyero en Revista de Indias, n.232 (01/01/2004)
PermalinkPequeñas guerras, lugares remotos / Michael Burleigh
PermalinkLa política de España en América bajo Isabel II. / José Antonio Salvador González Pizarro
PermalinkPolíticas geo-estratégicas y misionales en el sur de Filipinas: el caso de Mindanao y Joló (siglo XVIII) / Alexandre Coello de la Rosa en Revista de Indias, n.277 (2019)
PermalinkPostcolonial studies : the key concepts. / Bill Ashcroft
PermalinkRaza y trabajo en el Caribe hispánico / Jorge L. Chinea
PermalinkRevisiting the colonial question in Latin America / Mabel Moraña
Permalink