A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Azúcar en América / Antonio Santamaría García en Revista de Indias, n.233 (01/01/2005)
[artículo]
Título : Azúcar en América Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Santamaría García ; Alejandro García Alvarez Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 9-32 Idioma : Español Temas: AMERICA
AZUCAR
CULTURA
ESCLAVITUD
HISTORIOGRAFIA
SIGLO XIX
SIGLO XV
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVIII
SIGLO XX
SOCIEDADResumen: Este artículo, un ensayo introductorio del número monográfico de la «Revista de Indias» sobre la industria azucarera en América, revisa brevemente los rasgos fundamentales de las investigaciones acerca de ella y la razón por la que se ha convertido con el tiempo en un tema historiográfico de primer orden. Además, presenta a los autores y sus contribuciones al conocimiento y al debate científico en los estudios incluidos en el citado volumen. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57214
in Revista de Indias > n.233 (01/01/2005) . - p. 9-32[artículo] Azúcar en América [texto impreso] / Antonio Santamaría García ; Alejandro García Alvarez . - 2005 . - p. 9-32.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.233 (01/01/2005) . - p. 9-32
Temas: AMERICA
AZUCAR
CULTURA
ESCLAVITUD
HISTORIOGRAFIA
SIGLO XIX
SIGLO XV
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVIII
SIGLO XX
SOCIEDADResumen: Este artículo, un ensayo introductorio del número monográfico de la «Revista de Indias» sobre la industria azucarera en América, revisa brevemente los rasgos fundamentales de las investigaciones acerca de ella y la razón por la que se ha convertido con el tiempo en un tema historiográfico de primer orden. Además, presenta a los autores y sus contribuciones al conocimiento y al debate científico en los estudios incluidos en el citado volumen. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57214 Azúcar y Modernidad / Mercedes García Rodríguez en Revista de Indias, n.256 (2012)
[artículo]
Título : Azúcar y Modernidad : la experimentación tecnológica de la oligarquía habanera: 1700-1820 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mercedes García Rodríguez Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 743-770 Idioma : Español Temas: AMERICA COLONIAL
AZUCAR
ECONOMIA
HISTORIA
MODERNIDAD
SIGLO XIX
SIGLO XX
TECNOLOGIAResumen: El artículo aborda la mentalidad de modernización y experimentación tecnológica que acompañó a la élite ilustrada de la oligarquía azucarera de Cuba entre los siglos XVIII y XIX. Se demuestra con datos y documentos el marcado interés de este poderoso grupo habanero por hacer crecer la producción del dulce, lo que los condujo a contratar, con fábricas inglesas, la producción de los molinos con un diseño moderno, y materiales constructivos que los hicieron más duraderos y potentes. Mostraremos la diligencia y persistencia de la élite azucarera para lograr sus objetivos económicos y políticos y cómo a través de su vocero Francisco de Arango y Parreño reclamaron al rey autorización para un periplo por Europa y el Caribe de espionaje tecnológico-industrial que les sirvió para introducir nuevas máquinas y tecnología moderna. En este proceso fue fundamental la inversión del capital acumulado por algunos miembros de la élite v las gestiones realizadas por directivos de la Real Compañía de Comercio de la Habana en Cádiz, Bristol y Londres. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=70996
in Revista de Indias > n.256 (2012) . - p. 743-770[artículo] Azúcar y Modernidad : la experimentación tecnológica de la oligarquía habanera: 1700-1820 [texto impreso] / Mercedes García Rodríguez . - 2012 . - p. 743-770.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.256 (2012) . - p. 743-770
Temas: AMERICA COLONIAL
AZUCAR
ECONOMIA
HISTORIA
MODERNIDAD
SIGLO XIX
SIGLO XX
TECNOLOGIAResumen: El artículo aborda la mentalidad de modernización y experimentación tecnológica que acompañó a la élite ilustrada de la oligarquía azucarera de Cuba entre los siglos XVIII y XIX. Se demuestra con datos y documentos el marcado interés de este poderoso grupo habanero por hacer crecer la producción del dulce, lo que los condujo a contratar, con fábricas inglesas, la producción de los molinos con un diseño moderno, y materiales constructivos que los hicieron más duraderos y potentes. Mostraremos la diligencia y persistencia de la élite azucarera para lograr sus objetivos económicos y políticos y cómo a través de su vocero Francisco de Arango y Parreño reclamaron al rey autorización para un periplo por Europa y el Caribe de espionaje tecnológico-industrial que les sirvió para introducir nuevas máquinas y tecnología moderna. En este proceso fue fundamental la inversión del capital acumulado por algunos miembros de la élite v las gestiones realizadas por directivos de la Real Compañía de Comercio de la Habana en Cádiz, Bristol y Londres. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=70996 Caña de azúcar en Colombia / Oscar Gerardo Ramos en Revista de Indias, n.233 (01/01/2005)
[artículo]
Título : Caña de azúcar en Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Oscar Gerardo Ramos Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 49-78 Idioma : Español Temas: AZUCAR
COLOMBIA
CULTURA
SIGLO XIX
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVIII
SIGLO XXResumen: Este artículo analiza la industria azucarera en Colombia, sobre todo en el Valle del Cauca, su evolución técnica desde sus orígenes y el modo en que se fue configurando una cultura de la caña de azúcar. Además, estudia la participación de los hacendados y cultivadores en la independencia y la formación de las oligarquías republicanas, su adaptación a la modernización de la economía nacional en el siglo XX y la intervención el Estado y los mecanismos asociativos con que hizo frente el sector a la crisis de 1930 y que dieron lugar a una notable expansión del mismo. La parte final del texto explora el desempeño reciente de dicha actividad, su fuerte crecimiento en el decenio de 1970 y sus actuales esfuerzos por mejorar su competitividad, impacto medioambiental y posición en el comercio mundial. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57216
in Revista de Indias > n.233 (01/01/2005) . - p. 49-78[artículo] Caña de azúcar en Colombia [texto impreso] / Oscar Gerardo Ramos . - 2005 . - p. 49-78.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.233 (01/01/2005) . - p. 49-78
Temas: AZUCAR
COLOMBIA
CULTURA
SIGLO XIX
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVIII
SIGLO XXResumen: Este artículo analiza la industria azucarera en Colombia, sobre todo en el Valle del Cauca, su evolución técnica desde sus orígenes y el modo en que se fue configurando una cultura de la caña de azúcar. Además, estudia la participación de los hacendados y cultivadores en la independencia y la formación de las oligarquías republicanas, su adaptación a la modernización de la economía nacional en el siglo XX y la intervención el Estado y los mecanismos asociativos con que hizo frente el sector a la crisis de 1930 y que dieron lugar a una notable expansión del mismo. La parte final del texto explora el desempeño reciente de dicha actividad, su fuerte crecimiento en el decenio de 1970 y sus actuales esfuerzos por mejorar su competitividad, impacto medioambiental y posición en el comercio mundial. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57216 Un coloso sobre la arena": definiendo el camino hacia la plantación esclavista en Cuba, 1792-1825 / Manuel Barcía en Revista de Indias, n.251 (01/01/2011)
[artículo]
Título : Un coloso sobre la arena": definiendo el camino hacia la plantación esclavista en Cuba, 1792-1825 Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Barcía Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: p. 53-76 Idioma : Español Temas: AZUCAR
CUBA
ELITE
ESCLAVITUD
SIGLO XIXResumen: A partir de 1791 las elites criollas de la isla de Cuba comenzaron a tomar ventaja de la situación política en la vecina colonia francesa de Saint-Domingue, a la cual intentaron reemplazar en los mercados internacionales de azúcar y café. Para conseguir sus objetivos fue necesario importar mayores números de esclavos africanos destinados a laborar en las plantaciones. La pelea por el derecho a continuar importando africanos a la isla se libró durante lastres primeras décadas del siglo XIX, no sólo en Cuba y España, sino también en Londres, París y Viena. En este trabajo se discuten y analizan los obstáculos que se presentaron a las elites criollas cubanas a través del periodo, y como de un modo u otro, tanto el aumento de latrata de africanos como la producción de azúcar fueron asegurados a través de medidas legales e ilegales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=62427
in Revista de Indias > n.251 (01/01/2011) . - p. 53-76[artículo] Un coloso sobre la arena": definiendo el camino hacia la plantación esclavista en Cuba, 1792-1825 [texto impreso] / Manuel Barcía . - 2011 . - p. 53-76.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.251 (01/01/2011) . - p. 53-76
Temas: AZUCAR
CUBA
ELITE
ESCLAVITUD
SIGLO XIXResumen: A partir de 1791 las elites criollas de la isla de Cuba comenzaron a tomar ventaja de la situación política en la vecina colonia francesa de Saint-Domingue, a la cual intentaron reemplazar en los mercados internacionales de azúcar y café. Para conseguir sus objetivos fue necesario importar mayores números de esclavos africanos destinados a laborar en las plantaciones. La pelea por el derecho a continuar importando africanos a la isla se libró durante lastres primeras décadas del siglo XIX, no sólo en Cuba y España, sino también en Londres, París y Viena. En este trabajo se discuten y analizan los obstáculos que se presentaron a las elites criollas cubanas a través del periodo, y como de un modo u otro, tanto el aumento de latrata de africanos como la producción de azúcar fueron asegurados a través de medidas legales e ilegales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=62427 A Commonwealth within itself: the early brazilian sugar industry, 1550-1670 / Stuart B. Schwartz en Revista de Indias, n.233 (01/01/2005)
[artículo]
Título : A Commonwealth within itself: the early brazilian sugar industry, 1550-1670 Tipo de documento: texto impreso Autores: Stuart B. Schwartz Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 79-116 Idioma : Inglés Temas: AZUCAR
BRASIL
COLOMBIA
HOLANDA
MERCADO
PORTUGAL
SIGLO XXResumen: Este ensayo examina los contornos básicos de la economía del azúcar en Brasil entre 1550 y 1660, cuando se convirtió en la principal productora de dicho artículo en el mundo atlántico. Comienza analizando el amplio espectro que situó al país en el contexto del sistema comercial euro-americano, para estudiar luego las condiciones locales y los desafíos específicos de la tierra, el trabajo y el capital a los que hizo frente la industria cañera brasileña temprana y que le confirieron un carácter y unos contornos peculiares. Finalmente investiga la rápida expansión del sector hasta 1620 y las razones por las que su crecimiento se estancó, incluso antes del ascenso de nuevos competidores en el Caribe después de 1650. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57217
in Revista de Indias > n.233 (01/01/2005) . - p. 79-116[artículo] A Commonwealth within itself: the early brazilian sugar industry, 1550-1670 [texto impreso] / Stuart B. Schwartz . - 2005 . - p. 79-116.
Idioma : Inglés
in Revista de Indias > n.233 (01/01/2005) . - p. 79-116
Temas: AZUCAR
BRASIL
COLOMBIA
HOLANDA
MERCADO
PORTUGAL
SIGLO XXResumen: Este ensayo examina los contornos básicos de la economía del azúcar en Brasil entre 1550 y 1660, cuando se convirtió en la principal productora de dicho artículo en el mundo atlántico. Comienza analizando el amplio espectro que situó al país en el contexto del sistema comercial euro-americano, para estudiar luego las condiciones locales y los desafíos específicos de la tierra, el trabajo y el capital a los que hizo frente la industria cañera brasileña temprana y que le confirieron un carácter y unos contornos peculiares. Finalmente investiga la rápida expansión del sector hasta 1620 y las razones por las que su crecimiento se estancó, incluso antes del ascenso de nuevos competidores en el Caribe después de 1650. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57217 ¿Cómo medir el subsidio soviético a la economía cubana? Una nueva propuesta / Bruno Sovilla en Revista de Indias, n.283 (2021)
PermalinkConvenios de estabilización de las materias primas. / L. Baranyai
PermalinkCuba and the origins of the US Sugar Quota / Alan Dye en Revista de Indias, n.233 (01/01/2005)
PermalinkLa fábrica de azúcar de Torre del Mar, elemento de un paisaje histórico / Antonio Guzmán en Revista PH, Año 17, n.71 (01/01/2009)
PermalinkLa formación de las haciendas azucareras y los orígenes del APRA. / Peter Klaren
PermalinkGive to the labor of America, the market of America / Richard Follet en Revista de Indias, n.233 (01/01/2005)
PermalinkLa industria azucarera boliviana año zafra 1969-70. / Comisión Nacional de Estudio de la Caña y del Azúcar
PermalinkLa industria azucarera en Argentina (1860-1914) / José Antonio Sánchez Román en Revista de Indias, n.233 (01/01/2005)
PermalinkLas haciendas cañeras en el sur del lago de Maracaibo-Venezuela (siglos XVI-XVII) / Luis Alberto Ramírez Méndez en Revista de Indias, n.260 (2014)
PermalinkLas nuevas tendencias de la producción de azúcar en Guyana y Jamaica a la luz de los tratados Lome-Cotounou y de la globalización / Guy Pierre en Revista de Indias, n.233 (01/01/2005)
PermalinkLos primeros tiempos de Cuba en la ruta antillana del café / Alejandro García Alvarez en Revista de Indias, n.263 (2015)
PermalinkMemoria correspondiente al año azucarero 1952-53 / Uruguay. Ministerio de Industrias y Trabajo. Comisión Honoraria del azúcar
PermalinkMemoria correspondiente a los años azucareros 1953-54 a 1956-57. / Uruguay. Ministerio de Industrias y Trabajo. Comisión Honoraria del azúcar
PermalinkMemoria correspondiente a los años azucareros 1953-54 a 1956-57. / Uruguay. Ministerio de Industrias y Trabajo. Comisión Honoraria del azúcar
PermalinkO Brasil republicano / Rolando Roque da Silva
PermalinkParaguay 1515-1870 / Jan M.G. Kleinpenning
PermalinkLa plantación que no se repite / Humberto García Muñiz en Revista de Indias, n.233 (01/01/2005)
PermalinkPragmatismo corporativo / Horacio Crespo en Revista de Indias, n.233 (01/01/2005)
PermalinkRecueil des cours 1951. / Academie de Droit International
PermalinkReformas coloniales, economía y especialización productiva en Puerto Rico y Cuba, 1760-1850 / Antonio Santamaría García en Revista de Indias, n.235 (01/01/2005)
Permalink