A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Pluralismo, tolerancia, multiculturalismo / Curso sobre Pluralismo y Multiculturalismo, (2001, 15-19 octubre, Cartuja de Santa María de las Cuevas, Sevilla, España).
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 018058 320.01 CURp Libro Colección Biblioteca Central Disponible ¿Pocos pero guerreros? Multiculturalismo constitucional en cinco países con población indígena minoritaria / Salvador Martí i Puig en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.21, n.2 (jul.-dic., 2012)
![]()
[artículo]
Título : ¿Pocos pero guerreros? Multiculturalismo constitucional en cinco países con población indígena minoritaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Salvador Martí i Puig ; Sara Mabel Villalba Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 77-96 Idioma : Español Temas: ARGENTINA
BRASIL
COLOMBIA
MULTICULTURALISMO
PARAGUAY
POBLACIONES INDIGENAS
REFORMA CONSTITUCIONAL
VENEZUELAResumen: Este estudio aporta una explicación sobre los factores de carácter nacional que han influido en el nivel de multiculturalismo de las constituciones en el período 1988-1999 en cinco países de América Latina con una población indígena minoritaria: Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Venezuela. Con este objetivo el texto busca una relación causal entre el nivel de multiculturalismo presente en sus constituciones y diferentes variables vinculadas a la teoría de la Estructura de Oportunidades Políticas, en concreto tres variables relacionadas con cambios sistémicos y al mismo tiempo relacionados con la teoría del cambio constitucional. A partir de este análisis se pretende responder por qué Colombia y Venezuela tienen unas constituciones con más elementos multiculturales que el resto de los países, independientemente de la solidez de sus movimientos indígenas, así como de la proporción demográfica de la población indígena en relación con la población nacional. Nota de contenido: Introducción -- Movilización indígena y reformas constitucionales en América Latina -- Objetivos y estructura de la investigación -- Multiculturalismo constitucional como variable dependiente -- Factores favorables al multiculturalismo constitucional como variables independientes -- Democratización o crisis de gobernabilidad -- Presencia de representantes indígenas en el proceso constituyente -- Cambio total de constitución o reformas parciales -- A modo de conclusión: ¿Algún hallazgo? -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/121/87 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97072
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.21, n.2 (jul.-dic., 2012) . - p. 77-96[artículo] ¿Pocos pero guerreros? Multiculturalismo constitucional en cinco países con población indígena minoritaria [texto impreso] / Salvador Martí i Puig ; Sara Mabel Villalba . - 2012 . - p. 77-96.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.21, n.2 (jul.-dic., 2012) . - p. 77-96
Temas: ARGENTINA
BRASIL
COLOMBIA
MULTICULTURALISMO
PARAGUAY
POBLACIONES INDIGENAS
REFORMA CONSTITUCIONAL
VENEZUELAResumen: Este estudio aporta una explicación sobre los factores de carácter nacional que han influido en el nivel de multiculturalismo de las constituciones en el período 1988-1999 en cinco países de América Latina con una población indígena minoritaria: Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Venezuela. Con este objetivo el texto busca una relación causal entre el nivel de multiculturalismo presente en sus constituciones y diferentes variables vinculadas a la teoría de la Estructura de Oportunidades Políticas, en concreto tres variables relacionadas con cambios sistémicos y al mismo tiempo relacionados con la teoría del cambio constitucional. A partir de este análisis se pretende responder por qué Colombia y Venezuela tienen unas constituciones con más elementos multiculturales que el resto de los países, independientemente de la solidez de sus movimientos indígenas, así como de la proporción demográfica de la población indígena en relación con la población nacional. Nota de contenido: Introducción -- Movilización indígena y reformas constitucionales en América Latina -- Objetivos y estructura de la investigación -- Multiculturalismo constitucional como variable dependiente -- Factores favorables al multiculturalismo constitucional como variables independientes -- Democratización o crisis de gobernabilidad -- Presencia de representantes indígenas en el proceso constituyente -- Cambio total de constitución o reformas parciales -- A modo de conclusión: ¿Algún hallazgo? -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/121/87 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97072 Praxis de la interculturalidad / Hugo Saúl Ramírez García en Persona y Derecho, n.70-71 (2014)
[artículo]
Título : Praxis de la interculturalidad : los retos del multiculturalismo y el ethos del mestizaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Saúl Ramírez García Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 47-75 Idioma : Español Temas: INTERCULTURALIDAD
MULTICULTURALISMOEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=84246
in Persona y Derecho > n.70-71 (2014) . - p. 47-75[artículo] Praxis de la interculturalidad : los retos del multiculturalismo y el ethos del mestizaje [texto impreso] / Hugo Saúl Ramírez García . - 2014 . - p. 47-75.
Idioma : Español
in Persona y Derecho > n.70-71 (2014) . - p. 47-75
Temas: INTERCULTURALIDAD
MULTICULTURALISMOEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=84246 Predictores de la ansiedad, la felicidad y la inteligencia emocional en un contexto multicultural / Federico Pulido Acosta en Ciencias Psicológicas, v.12, n.2 (2018)
![]()
[artículo]
Título : Predictores de la ansiedad, la felicidad y la inteligencia emocional en un contexto multicultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Pulido Acosta ; Francisco Herrera Clavero Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 195-204 Idioma : Español Temas: ADOLESCENCIA
ANSIEDAD
EMOCIONES
INTELIGENCIA EMOCIONAL
MULTICULTURALISMO
PSICOLOGIAResumen: Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los predictores de Ansiedad, Felicidad e Inteligencia Emocional (IE), considerando la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre las variables, para una población adolescente multicultural. Se contó con 811 participantes. El 71.6% de la muestra eran musulmanes, el 28.4% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 46.1% varones y 53.9% mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado el STAIC (Spielberger, 2001), un cuestionario elaborado para evaluar la Felicidad junto con otro para medir la IE. Los predictores de la Ansiedad son Edad y Género. Para la Felicidad aparecen edad, cultura, estatus y género. Se halló una relación inversa entre Ansiedad y Felicidad. En IE los predictores son la edad, la cultura/religión y el género. No se halló relación entre Ansiedad e IE, pero sí en el caso de la Felicidad. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1682/165 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97818
in Ciencias Psicológicas > v.12, n.2 (2018) . - p. 195-204[artículo] Predictores de la ansiedad, la felicidad y la inteligencia emocional en un contexto multicultural [texto impreso] / Federico Pulido Acosta ; Francisco Herrera Clavero . - 2018 . - p. 195-204.
Idioma : Español
in Ciencias Psicológicas > v.12, n.2 (2018) . - p. 195-204
Temas: ADOLESCENCIA
ANSIEDAD
EMOCIONES
INTELIGENCIA EMOCIONAL
MULTICULTURALISMO
PSICOLOGIAResumen: Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los predictores de Ansiedad, Felicidad e Inteligencia Emocional (IE), considerando la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre las variables, para una población adolescente multicultural. Se contó con 811 participantes. El 71.6% de la muestra eran musulmanes, el 28.4% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 46.1% varones y 53.9% mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado el STAIC (Spielberger, 2001), un cuestionario elaborado para evaluar la Felicidad junto con otro para medir la IE. Los predictores de la Ansiedad son Edad y Género. Para la Felicidad aparecen edad, cultura, estatus y género. Se halló una relación inversa entre Ansiedad y Felicidad. En IE los predictores son la edad, la cultura/religión y el género. No se halló relación entre Ansiedad e IE, pero sí en el caso de la Felicidad. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1682/165 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97818 ¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal / Guillaume Boccara en Revista de Indias, n.250 (01/01/2010)
[artículo]
Título : ¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillaume Boccara Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: p. 651-690 Idioma : Español Temas: ANTROPOLOGIA
CHILE
ENSAYO
ETNOGRAFIA
MULTICULTURALISMO
POBLACIONES INDIGENASResumen: Desde la vuelta a la democracia se ha iniciado en Chile un proceso de redefinición de la relación del estado con los pueblos indígenas del país. Definiendo en una sola palabra de aparente sencillez este nuevo panorama social, legal e institucional, el multiculturalismo se ha instalado con fuerza en la arena pública. En este ensayo, examinamos la naturaleza política de este nuevo proyecto cultural nacional a través de sus prácticas y representaciones cotidianas en sitios etnográficos específicos. Inscribiéndonos en el nuevo campo de reflexión abierto por la antropología crítica del desarrollo y la etnografía del estado neoliberal, focalizamos nuestra atención sobre el programa de etnodesarrollo llamado Orígenes y más específicamente sobre la formación del campo etnoburocrático de la salud intercultural en el norte de Chile mediante el análisis de la primera consultoría en salud intercultural en la Comuna de San Pedro de Atacama. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=59367
in Revista de Indias > n.250 (01/01/2010) . - p. 651-690[artículo] ¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal [texto impreso] / Guillaume Boccara . - 2010 . - p. 651-690.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.250 (01/01/2010) . - p. 651-690
Temas: ANTROPOLOGIA
CHILE
ENSAYO
ETNOGRAFIA
MULTICULTURALISMO
POBLACIONES INDIGENASResumen: Desde la vuelta a la democracia se ha iniciado en Chile un proceso de redefinición de la relación del estado con los pueblos indígenas del país. Definiendo en una sola palabra de aparente sencillez este nuevo panorama social, legal e institucional, el multiculturalismo se ha instalado con fuerza en la arena pública. En este ensayo, examinamos la naturaleza política de este nuevo proyecto cultural nacional a través de sus prácticas y representaciones cotidianas en sitios etnográficos específicos. Inscribiéndonos en el nuevo campo de reflexión abierto por la antropología crítica del desarrollo y la etnografía del estado neoliberal, focalizamos nuestra atención sobre el programa de etnodesarrollo llamado Orígenes y más específicamente sobre la formación del campo etnoburocrático de la salud intercultural en el norte de Chile mediante el análisis de la primera consultoría en salud intercultural en la Comuna de San Pedro de Atacama. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=59367 Serie Estados del Arte, 4. Enfoques sobre educación intercultural / Universidad de la Empresa. Facultad de Ciencias de la Educación
PermalinkValores y ética para el siglo XXI / BBVA
Permalink