A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


Directivos que sirven / Jorge Pablo Regent Vitale
Título : Directivos que sirven : el Método del Caso aplicado al desarrollo de la capacidad directiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Pablo Regent Vitale ; Joaquín Ramos Editorial: Montevideo : IEEM Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 163 p. ISBN/ISSN/DL: 978-99156-67270-- Idioma : Español Temas: DIRECTIVOS
ECONOMIA
FORMACION PROFESIONAL
LIDERAZGO
METODOClasificación: 658.407 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=104245 Directivos que sirven : el Método del Caso aplicado al desarrollo de la capacidad directiva [texto impreso] / Jorge Pablo Regent Vitale ; Joaquín Ramos . - Montevideo : IEEM, 2022 . - 163 p.
ISBN : 978-99156-67270--
Idioma : Español
Temas: DIRECTIVOS
ECONOMIA
FORMACION PROFESIONAL
LIDERAZGO
METODOClasificación: 658.407 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=104245 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 049807 658.407 REGd Libro Colección Biblioteca Carrasco Disponible Documentos de base. / OIT ; Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Título : Documentos de base. Tipo de documento: texto impreso Autores: OIT ; Oficina Regional para América Latina y el Caribe Editorial: Lima : OIT Fecha de publicación: 2007 Colección: Trabajo Decente y Juventud América Latina. Número de páginas: v.1, 225 p ISBN/ISSN/DL: 978-92-2-320718-2 Idioma : Español Temas: AMERICA LATINA
CARIBE
COMERCIO INTERNACIONAL
DEMOCRACIA
EDUCACION
EMPLEO
FORMACION PROFESIONAL
JUVENTUD
PEQUEÑAS EMPRESAS
SALARIOSClasificación: 305.23 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12764 Documentos de base. [texto impreso] / OIT ; Oficina Regional para América Latina y el Caribe . - Lima : OIT, 2007 . - v.1, 225 p. - (Trabajo Decente y Juventud América Latina.) .
ISBN : 978-92-2-320718-2
Idioma : Español
Temas: AMERICA LATINA
CARIBE
COMERCIO INTERNACIONAL
DEMOCRACIA
EDUCACION
EMPLEO
FORMACION PROFESIONAL
JUVENTUD
PEQUEÑAS EMPRESAS
SALARIOSClasificación: 305.23 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12764 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 029085 305.23 OITt Libro Colección Biblioteca Central Disponible Dos modelos de inclusión educativa / Tabaré Fernández Aguerre en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.21, n.1 (ene.-jun., 2012)
![]()
[artículo]
Título : Dos modelos de inclusión educativa : programa de aulas comunitarias y plan de formación profesional básica en Uruguay (2007-2011) Tipo de documento: texto impreso Autores: Tabaré Fernández Aguerre Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 161-182 Idioma : Español Temas: EDUCACION INCLUSIVA
FORMACION PROFESIONAL
URUGUAYResumen: El presente artículo se propone, en primer lugar, contribuir a la definición de la categoría políticas de inclusión educativa. En segundo lugar, describir y analizar dos programas diseñados e implementados entre el 2007 y el 2012 dirigidos a adolescentes y jóvenes con la finalidad de asegurar su integración y re-vinculación a la Educación Media. El centro del análisis está constituido por el marco institucional que regula las relaciones entre las distintas agencias participantes, y el modelo pedagógico organizacional instrumentado. Estas dimensiones analíticas permiten resaltar en las innovaciones descriptas cuál es la relación entre las opciones de diseño adoptadas, los problemas de implementación y las continuidades en la historia institucional de la agencia principal (Secundaria y UTU). Entendemos que la novedad de estas políticas en la agenda uruguaya, los debates en torno a su significado y más importante aún, su pervivencia, está relacionada con la larga secuencia de opciones de políticas que se ha tomado históricamente en la Educación Media. En términos generales, nuestras conclusiones se aproximan a una interpretación del tipo “path dependence” sobre la génesis y el cambio institucional. Nota de contenido: Introducción -- La inclusión educativa como problema -- Metodología -- Fuentes y datos -- Descripción del universo y de los casos -- Análisis y categorías emergentes -- Limitaciones del estudio -- Modelos emergentes -- Arreglos institucionales -- El caso del FPB -- El sentido y la organización de una UDI -- Arreglos en la periferia: el caso del PAC -- Estructura de incentivos -- El peso de los incentivos vocacionales en el FPB -- Un programa de incentivos sociales: PAC -- Las redes en el territorio -- El riesgo de la auto-referencia: FPB -- Cooperación público-privado: el PAC -- Premisas de la política educativa -- Premisas cognitivas divergentes entre programas -- Condicionamientos institucionales en el FPB -- Condicionamientos institucionales del PAC -- La institucionalidad previa: el “path dependence” -- A modo de conclusiones -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/111/81 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97059
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.21, n.1 (ene.-jun., 2012) . - p. 161-182[artículo] Dos modelos de inclusión educativa : programa de aulas comunitarias y plan de formación profesional básica en Uruguay (2007-2011) [texto impreso] / Tabaré Fernández Aguerre . - 2012 . - p. 161-182.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.21, n.1 (ene.-jun., 2012) . - p. 161-182
Temas: EDUCACION INCLUSIVA
FORMACION PROFESIONAL
URUGUAYResumen: El presente artículo se propone, en primer lugar, contribuir a la definición de la categoría políticas de inclusión educativa. En segundo lugar, describir y analizar dos programas diseñados e implementados entre el 2007 y el 2012 dirigidos a adolescentes y jóvenes con la finalidad de asegurar su integración y re-vinculación a la Educación Media. El centro del análisis está constituido por el marco institucional que regula las relaciones entre las distintas agencias participantes, y el modelo pedagógico organizacional instrumentado. Estas dimensiones analíticas permiten resaltar en las innovaciones descriptas cuál es la relación entre las opciones de diseño adoptadas, los problemas de implementación y las continuidades en la historia institucional de la agencia principal (Secundaria y UTU). Entendemos que la novedad de estas políticas en la agenda uruguaya, los debates en torno a su significado y más importante aún, su pervivencia, está relacionada con la larga secuencia de opciones de políticas que se ha tomado históricamente en la Educación Media. En términos generales, nuestras conclusiones se aproximan a una interpretación del tipo “path dependence” sobre la génesis y el cambio institucional. Nota de contenido: Introducción -- La inclusión educativa como problema -- Metodología -- Fuentes y datos -- Descripción del universo y de los casos -- Análisis y categorías emergentes -- Limitaciones del estudio -- Modelos emergentes -- Arreglos institucionales -- El caso del FPB -- El sentido y la organización de una UDI -- Arreglos en la periferia: el caso del PAC -- Estructura de incentivos -- El peso de los incentivos vocacionales en el FPB -- Un programa de incentivos sociales: PAC -- Las redes en el territorio -- El riesgo de la auto-referencia: FPB -- Cooperación público-privado: el PAC -- Premisas de la política educativa -- Premisas cognitivas divergentes entre programas -- Condicionamientos institucionales en el FPB -- Condicionamientos institucionales del PAC -- La institucionalidad previa: el “path dependence” -- A modo de conclusiones -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/111/81 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97059 Dr. Manuel Quintela / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación
Título : Dr. Manuel Quintela : medicina y salud, bienes a preservar Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Editorial: Montevideo : Ministerio de Educación y Cultura, Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 31 p. Nota general: 3-4 de Octubre. Día del Patrimonio 2020. Idioma : Español Temas: ARQUITECTURA
FORMACION PROFESIONAL
HISTORIA
HOSPITAL DE CLINICAS DR. MANUEL QUINTELA
HOSPITALES
MEDICINA
PATRIMONIO
QUINTELA, MANUEL (1865-1928)
URUGUAYClasificación: 610.695.2 Nota de contenido: Patrimonio y salud / William Rey Ashfield. - Manuel Quintela, un gran realizador / Eduardo Wilson y Antonio L. Turnes. - "La medicina es parte importante de la cultura" / entrevista a Ricardo Pou Ferrari. - Arquitectura hospitalaria y patrimonio / Marcelo Danza. - La visión de Manuel Quintela / entrevista a Graciela Ubach. - Medicina y salud / Enrique Pons. - Una salud / entrevista a Ricardo Ehrlich. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97580 Dr. Manuel Quintela : medicina y salud, bienes a preservar [texto impreso] / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación . - Montevideo : Ministerio de Educación y Cultura, Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, 2020 . - 31 p.
3-4 de Octubre. Día del Patrimonio 2020.
Idioma : Español
Temas: ARQUITECTURA
FORMACION PROFESIONAL
HISTORIA
HOSPITAL DE CLINICAS DR. MANUEL QUINTELA
HOSPITALES
MEDICINA
PATRIMONIO
QUINTELA, MANUEL (1865-1928)
URUGUAYClasificación: 610.695.2 Nota de contenido: Patrimonio y salud / William Rey Ashfield. - Manuel Quintela, un gran realizador / Eduardo Wilson y Antonio L. Turnes. - "La medicina es parte importante de la cultura" / entrevista a Ricardo Pou Ferrari. - Arquitectura hospitalaria y patrimonio / Marcelo Danza. - La visión de Manuel Quintela / entrevista a Graciela Ubach. - Medicina y salud / Enrique Pons. - Una salud / entrevista a Ricardo Ehrlich. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97580 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 047118 610.695.2 COMd Libro Colección Biblioteca Central Disponible 047117 610.695.2 COMd Libro Colección Biblioteca Central Disponible E2 : Empleabilidad temprana y emprendimiento. Dos grandes desafíos en la formación superior de Chile / Claudia Aliaga en Calidad en la Educación, n.33 (01/01/2010)
![]()
[artículo]
Título : E2 : Empleabilidad temprana y emprendimiento. Dos grandes desafíos en la formación superior de Chile Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudia Aliaga ; Ana Schalk Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pp. 319-337 Idioma : Español Temas: CHILE
EDUCACION SUPERIOR
EMPLEO
EMPRENDIMIENTOS
FORMACION PROFESIONAL
MERCADO DE TRABAJOResumen: El siguiente artículo tiene como propósito relevar el binomio emprendimientoempleabilidad temprana como un nuevo activo y valor agregado en la formación superior chilena. Se presentan así, los resultados preliminares de una propuesta que integra en un solo modelo “E2 ” (Modelo EmprénDT y Modelo Movile, de la Universidad del Pacífico) una estrategia que desarrolla las competencias básicas, transversales a todas las áreas de formación profesional, de empleabilidad y emprendimiento en aquellos estudiantes que se incorporarán al mundo del trabajo, ya sea de manera dependiente o de forma independiente. Esta formación complementaria y voluntaria incluye un conjunto de habilidades sintonizadas con el mercado laboral que busca reducir la brecha entre la consecución de la práctica profesional, el egreso y la primera inserción laboral profesional y/o generación de autoempleabilidad (emprendimiento). En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/145 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=59065
in Calidad en la Educación > n.33 (01/01/2010) . - pp. 319-337[artículo] E2 : Empleabilidad temprana y emprendimiento. Dos grandes desafíos en la formación superior de Chile [texto impreso] / Claudia Aliaga ; Ana Schalk . - 2010 . - pp. 319-337.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.33 (01/01/2010) . - pp. 319-337
Temas: CHILE
EDUCACION SUPERIOR
EMPLEO
EMPRENDIMIENTOS
FORMACION PROFESIONAL
MERCADO DE TRABAJOResumen: El siguiente artículo tiene como propósito relevar el binomio emprendimientoempleabilidad temprana como un nuevo activo y valor agregado en la formación superior chilena. Se presentan así, los resultados preliminares de una propuesta que integra en un solo modelo “E2 ” (Modelo EmprénDT y Modelo Movile, de la Universidad del Pacífico) una estrategia que desarrolla las competencias básicas, transversales a todas las áreas de formación profesional, de empleabilidad y emprendimiento en aquellos estudiantes que se incorporarán al mundo del trabajo, ya sea de manera dependiente o de forma independiente. Esta formación complementaria y voluntaria incluye un conjunto de habilidades sintonizadas con el mercado laboral que busca reducir la brecha entre la consecución de la práctica profesional, el egreso y la primera inserción laboral profesional y/o generación de autoempleabilidad (emprendimiento). En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/145 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=59065 Educação física e esporte / Juarez Vieira do Nascimento
PermalinkEducação física, lazer e saúde / Edison Roberto de Souza
PermalinkLa educación para los medios / María Elena Hermosilla
PermalinkLa educación personalizada en el mundo del trabajo. / Víctor García Hoz
PermalinkEducación superior: situación del personal académico y de gestión / Jaime Parada en Calidad en la Educación, n.24 (01/01/2006)
PermalinkEducación superior y mundo del trabajo: horizontes de indagación / José Joaquín Brunner en Calidad en la Educación, n.29 (01/01/2008)
PermalinkEducación y certificación de competencias laborales en el área audiovisual / Udo Jacobsen en Calidad en la Educación, n.27 (01/01/2007)
PermalinkEl aprendizaje autónomo en educación superior / Joan Rue
PermalinkEl convenio 142 en Argentina, Paraguay y Uruguay / Pablo Arnaldo Topet
PermalinkEl derecho laboral del Mercosur. / Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
PermalinkEl empleo y las profesiones del patrimonio en Europa / Xavier Greffe en Revista PH, Año 13, n.54 (01/07/2005)
PermalinkEl futuro de la formación profesional. Diagnóstico y desafíos / Enrique Deibe en Derecho Laboral, n.268 (oct.-dic. 2017)
PermalinkPermalinkEl proceso de adaptación de titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior. El Libro Blanco de la ANECA / Gaspar Roselló Nicolau en Revista PH, Año 13, n.54 (01/07/2005)
PermalinkEl profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias / María Inés Solar Rodríguez en Calidad en la Educación, n.30 (01/01/2009)
PermalinkEl saber obrero y la innovación en la empresa : las competencias y las calificaciones laborales. / Eduardo Rojas
PermalinkPermalinkEl tiempo de las mujeres : notas para un nuevo feminismo. / Janne Haaland Matlary
PermalinkEl turismo cultural en España como fuente de empleo para los profesionales del patrimonio / Jordi Juan Tresserras en Revista PH, Año 13, n.54 (01/07/2005)
PermalinkEl valor de la sinergia entre mujeres / Fernanda Castellanos en Hacer empresa, Año 23, n.6 (2020)
Permalink