A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


Research Network Working Paper, 484. The impact of public and private job training in Colombia / Carlos Medina
![]()
Título de serie: Research Network Working Paper, 484 Título : The impact of public and private job training in Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Medina ; Jairo Núñez Méndez Editorial: Washington : Banco Interamericano de Desarrollo Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 58 p Idioma : Inglés Temas: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
CAPACITACION LABORAL
COLOMBIA
FORMACION PROFESIONALClasificación: 338.9 Resumen: The authors present matching estimators of the impact on earnings for individuals who attended public and private job training programs in Colombia. They estimate propensity scores by controlling for the variety of personal and socioeconomic background variables of those individuals. The effect of training, measured by the mean impact of the treatment on the treated, shows that: (i) for youths, no institution has a significant impact in the short or long run except private institutions for males; the scope of the data, however, limits the reliability of the result; (ii) for adult males, neither SENA nor the other public institutions have a significant impact in the short or long run; (iii) for SENA-trained adult females there are positive but not significant impacts in the short run and greater and close to significant effects in the long run. All other public institutions have a higher impact that is significant in the long-run; (iv) for adults trained at private institutions there are large and significant effects in both the short and long run, but for adult males in the short run the effects are smaller and only barely significant. In addition, neither short nor long courses provided by SENA seem to have a significant impact on earnings. In general, females benefit more from both short and long courses than males. Finally, a cost-benefit analysis shows that under the assumption of direct unitary costs equal to SENA, private institutions are more profitable than public institutions, which are in turn more profitable than SENA. En línea: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=788108 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=72934 Research Network Working Paper, 484. The impact of public and private job training in Colombia [texto impreso] / Carlos Medina ; Jairo Núñez Méndez . - Washington : Banco Interamericano de Desarrollo, 2005 . - 58 p.
Idioma : Inglés
Temas: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
CAPACITACION LABORAL
COLOMBIA
FORMACION PROFESIONALClasificación: 338.9 Resumen: The authors present matching estimators of the impact on earnings for individuals who attended public and private job training programs in Colombia. They estimate propensity scores by controlling for the variety of personal and socioeconomic background variables of those individuals. The effect of training, measured by the mean impact of the treatment on the treated, shows that: (i) for youths, no institution has a significant impact in the short or long run except private institutions for males; the scope of the data, however, limits the reliability of the result; (ii) for adult males, neither SENA nor the other public institutions have a significant impact in the short or long run; (iii) for SENA-trained adult females there are positive but not significant impacts in the short run and greater and close to significant effects in the long run. All other public institutions have a higher impact that is significant in the long-run; (iv) for adults trained at private institutions there are large and significant effects in both the short and long run, but for adult males in the short run the effects are smaller and only barely significant. In addition, neither short nor long courses provided by SENA seem to have a significant impact on earnings. In general, females benefit more from both short and long courses than males. Finally, a cost-benefit analysis shows that under the assumption of direct unitary costs equal to SENA, private institutions are more profitable than public institutions, which are in turn more profitable than SENA. En línea: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=788108 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=72934 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 038359 338.9 RES v.484 Libro Colección Biblioteca Central Disponible Restricciones económicas en la decisión de continuar estudios superiores técnicos o profesionales / Luis Hernández en Calidad en la Educación, n.27 (01/01/2007)
![]()
[artículo]
Título : Restricciones económicas en la decisión de continuar estudios superiores técnicos o profesionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Hernández ; Ricardo Paredes Molina Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: pp. 237-261 Idioma : Español Temas: AYUDA ECONOMICA
CHILE
EDUCACION SUPERIOR
ENSEÑANZA TECNICA
FINANZAS
FORMACION PROFESIONAL
PROGRAMAS DE AYUDA
RESOLUCIONES Y DECISIONES
TOMA DE DECISIONESResumen: Cada vez más países incorporan el financiamiento mixto o privado en la educación superior, debido a la masificación y a la pretensión de que sus beneficios sean internalizados sobre todo por los estudiantes. Relacionando distintas fuentes de información, analizamos en qué forma y medida la rentabilidad de la educación superior, las restricciones de liquidez de los estudiantes y las de capacidad de las carreras afectan la decisión de los jóvenes, con educación escolar completa, de continuar estudios superiores, ya sea eligiendo carreras conducentes a grados profesionales o técnicos. Hallamos que, si bien las decisiones individuales consideran la rentabilidad de la educación y existe meritocracia en el acceso, las restricciones económicas contribuyen a mantener la desigualdad ya característica en Chile. Ésta se refuerza porque jóvenes con alto rendimiento académico no postulan a las becas y créditos, posiblemente debido a asimetrías de información. Se sugiere profundizar en el tema de la efectividad en la asignación de las ayudas estudiantiles. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/225 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25328
in Calidad en la Educación > n.27 (01/01/2007) . - pp. 237-261[artículo] Restricciones económicas en la decisión de continuar estudios superiores técnicos o profesionales [texto impreso] / Luis Hernández ; Ricardo Paredes Molina . - 2007 . - pp. 237-261.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.27 (01/01/2007) . - pp. 237-261
Temas: AYUDA ECONOMICA
CHILE
EDUCACION SUPERIOR
ENSEÑANZA TECNICA
FINANZAS
FORMACION PROFESIONAL
PROGRAMAS DE AYUDA
RESOLUCIONES Y DECISIONES
TOMA DE DECISIONESResumen: Cada vez más países incorporan el financiamiento mixto o privado en la educación superior, debido a la masificación y a la pretensión de que sus beneficios sean internalizados sobre todo por los estudiantes. Relacionando distintas fuentes de información, analizamos en qué forma y medida la rentabilidad de la educación superior, las restricciones de liquidez de los estudiantes y las de capacidad de las carreras afectan la decisión de los jóvenes, con educación escolar completa, de continuar estudios superiores, ya sea eligiendo carreras conducentes a grados profesionales o técnicos. Hallamos que, si bien las decisiones individuales consideran la rentabilidad de la educación y existe meritocracia en el acceso, las restricciones económicas contribuyen a mantener la desigualdad ya característica en Chile. Ésta se refuerza porque jóvenes con alto rendimiento académico no postulan a las becas y créditos, posiblemente debido a asimetrías de información. Se sugiere profundizar en el tema de la efectividad en la asignación de las ayudas estudiantiles. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/225 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25328 Retos para un nuevo siglo / Josep María Rosanas Martí en Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, Año 3, n.3 (2000)
[artículo]
Título : Retos para un nuevo siglo : formación básica, formación científica, formación profesional en las enseñanzas universitarias Tipo de documento: texto impreso Autores: Josep María Rosanas Martí, Autor Fecha de publicación: 2000 Artículo en la página: p. 112-117 Idioma : Español Temas: EDUCACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
FORMACION PROFESIONALEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=66855
in Revista de Antiguos Alumnos del IEEM > Año 3, n.3 (2000) . - p. 112-117[artículo] Retos para un nuevo siglo : formación básica, formación científica, formación profesional en las enseñanzas universitarias [texto impreso] / Josep María Rosanas Martí, Autor . - 2000 . - p. 112-117.
Idioma : Español
in Revista de Antiguos Alumnos del IEEM > Año 3, n.3 (2000) . - p. 112-117
Temas: EDUCACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
FORMACION PROFESIONALEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=66855 Teacher development for bilingual education in Colombia / Anne Marie Truscott de Mejia en Estudios sobre Educación, n.31 (2016)
[artículo]
Título : Teacher development for bilingual education in Colombia : towards teacher empowerment Tipo de documento: texto impreso Autores: Anne Marie Truscott de Mejia Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 15-35 Idioma : Inglés Temas: COLOMBIA
EDUCACION
EDUCACION BILINGÜE
FORMACION PROFESIONAL
LENGUAEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=87667
in Estudios sobre Educación > n.31 (2016) . - p. 15-35[artículo] Teacher development for bilingual education in Colombia : towards teacher empowerment [texto impreso] / Anne Marie Truscott de Mejia . - 2016 . - p. 15-35.
Idioma : Inglés
in Estudios sobre Educación > n.31 (2016) . - p. 15-35
Temas: COLOMBIA
EDUCACION
EDUCACION BILINGÜE
FORMACION PROFESIONAL
LENGUAEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=87667 Teletrabajo y pandemia / Ana Laura Gandini Baute en Derecho Laboral, n.277 (ene.-mar., 2020)
[artículo]
Título : Teletrabajo y pandemia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Laura Gandini Baute ; Virginia Perciballi De Luca Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 137-152 Idioma : Español Temas: CONTRATOS DE TRABAJO
COVID-19
DERECHO LABORAL
DERECHOS FUNDAMENTALES
DOCTRINA
FORMACION PROFESIONAL
OBLIGACIONES
PANDEMIA
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
TELETRABAJO
TRABAJOResumen: Es acuciante la pandemia que atraviesa el mundo entero producto del COVID 19. Por su parte, el trabajo transita de un tiempo a esta parte por un proceso de continua transformación, producto de la inserción en el mismo de las nuevas tecnologías y con ello la necesidad de reformularse. A esta transición nada sencilla, se le suma una crisis sanitaria que impulsa a los trabajadores a escenarios no deseados, o por lo pronto inesperados. Dentro de los primeros se encuentra la pérdida abrupta del empleo o el necesario amparo a un subsidio a cargo del Estado, ante la imposibilidad patronal de abandonar el salario. El segundo de los escenarios es el que nos ocupa en este artículo y responde a aquellos trabajadores que ante una situación de crisis, pasaron a trabajar en la modalidad de teletrabajo de manera intempestiva. Ello desde luego, no sin consecuencias sobre sus obligaciones dentro de la relación laboral, las que serán observadas a continuación. Nota de contenido: Introducción -- Consideraciones previas: Qué se entiende por teletrabajo -- Realidad actual de las relaciones de trabajo -- Las obligaciones de la relación laboral y la importancia de la formación profesional ante la imposición de trabajo a distancia por razones sanitarias (Covid 19) -- Obligación de colaboración del trabajador. Obligación de proporcionar herramientas de trabajo y conectividad adecuadas -- Mecanismos de protección de seguridad y salud ante el uso obligatorio de las nuevas tecnologías -- Compatibilización de las realidades y tiempos familiares/ laborales -- La obligación de formar a cargo del empleador, estrategias de apoyo al personal -- Reflexiones finales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97921
in Derecho Laboral > n.277 (ene.-mar., 2020) . - p. 137-152[artículo] Teletrabajo y pandemia [texto impreso] / Ana Laura Gandini Baute ; Virginia Perciballi De Luca . - 2020 . - p. 137-152.
Idioma : Español
in Derecho Laboral > n.277 (ene.-mar., 2020) . - p. 137-152
Temas: CONTRATOS DE TRABAJO
COVID-19
DERECHO LABORAL
DERECHOS FUNDAMENTALES
DOCTRINA
FORMACION PROFESIONAL
OBLIGACIONES
PANDEMIA
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
TELETRABAJO
TRABAJOResumen: Es acuciante la pandemia que atraviesa el mundo entero producto del COVID 19. Por su parte, el trabajo transita de un tiempo a esta parte por un proceso de continua transformación, producto de la inserción en el mismo de las nuevas tecnologías y con ello la necesidad de reformularse. A esta transición nada sencilla, se le suma una crisis sanitaria que impulsa a los trabajadores a escenarios no deseados, o por lo pronto inesperados. Dentro de los primeros se encuentra la pérdida abrupta del empleo o el necesario amparo a un subsidio a cargo del Estado, ante la imposibilidad patronal de abandonar el salario. El segundo de los escenarios es el que nos ocupa en este artículo y responde a aquellos trabajadores que ante una situación de crisis, pasaron a trabajar en la modalidad de teletrabajo de manera intempestiva. Ello desde luego, no sin consecuencias sobre sus obligaciones dentro de la relación laboral, las que serán observadas a continuación. Nota de contenido: Introducción -- Consideraciones previas: Qué se entiende por teletrabajo -- Realidad actual de las relaciones de trabajo -- Las obligaciones de la relación laboral y la importancia de la formación profesional ante la imposición de trabajo a distancia por razones sanitarias (Covid 19) -- Obligación de colaboración del trabajador. Obligación de proporcionar herramientas de trabajo y conectividad adecuadas -- Mecanismos de protección de seguridad y salud ante el uso obligatorio de las nuevas tecnologías -- Compatibilización de las realidades y tiempos familiares/ laborales -- La obligación de formar a cargo del empleador, estrategias de apoyo al personal -- Reflexiones finales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97921 Trabajo y comprensión del mundo. / Vitangelo Plantamura
PermalinkTrayectorias académicas y laborales de los jóvenes en Uruguay / Marcelo Boado Martínez
PermalinkTrayectorias laborales de abogados profesionales y académicos: el caso de una universidad pública mexicana y su entorno / Esperanza Viloria Hernández en Calidad en la Educación, n.30 (01/01/2009)
PermalinkLa voz de los usuarios. Reclamos contra las instituciones de educación superior / Cecilia Dooner en Calidad en la Educación, n.25 (01/01/2006)
Permalink