A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


Usos de la palabra “sostenibilidad” en el Derecho del trabajo / Hugo Barretto Ghione en Derecho Laboral, n.261 (ene.-mar. 2016)
[artículo]
Título : Usos de la palabra “sostenibilidad” en el Derecho del trabajo : ¿renovación, circularidad o reiteración? Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Barretto Ghione Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 15-31 Idioma : Español Temas: DERECHO LABORAL
DOCTRINA
EMPLEO
SALUD
SEGURIDAD LABORAL
SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
TRABAJOResumen: Como ocurrió con trabajo decente, el uso de un nuevo término en el campo del Derecho del Trabajo como pasa ahora con sostenibilidad, hace que no deba soslayarse la novedad de su aparición y corresponda, por el contrario, detenerse e indagar su semántica a efectos de discernir si nos encontramos ante una invención que aporte capacidad explicativa o ante una simple "moda" intelectual que sirve para calificar casi cualquier fenómeno y por lo tanto, poco dice en lo sustantivo. El articulo trata de seguir la pista de sostenibilidad y fijar algunos significados. Nota de contenido: La sostenibilidad en el campo jurídico laboral. Perplejidades -- Origen y primer desarrollo del término -- Dimensiones de la Sostenibilidad en el Derecho del Trabajo -- Empresas Sostenibles y "entorno propicio" para su desarrollo -- Papel de la sostenibilidad en el tránsito al trabajo formal -- Sostenibilidad, "empleos verdes" y Trabajo Decente -- Sostenibilidad y salud y seguridad en el trabajo -- Conclusiones. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=85995
in Derecho Laboral > n.261 (ene.-mar. 2016) . - p. 15-31[artículo] Usos de la palabra “sostenibilidad” en el Derecho del trabajo : ¿renovación, circularidad o reiteración? [texto impreso] / Hugo Barretto Ghione . - 2016 . - p. 15-31.
Idioma : Español
in Derecho Laboral > n.261 (ene.-mar. 2016) . - p. 15-31
Temas: DERECHO LABORAL
DOCTRINA
EMPLEO
SALUD
SEGURIDAD LABORAL
SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
TRABAJOResumen: Como ocurrió con trabajo decente, el uso de un nuevo término en el campo del Derecho del Trabajo como pasa ahora con sostenibilidad, hace que no deba soslayarse la novedad de su aparición y corresponda, por el contrario, detenerse e indagar su semántica a efectos de discernir si nos encontramos ante una invención que aporte capacidad explicativa o ante una simple "moda" intelectual que sirve para calificar casi cualquier fenómeno y por lo tanto, poco dice en lo sustantivo. El articulo trata de seguir la pista de sostenibilidad y fijar algunos significados. Nota de contenido: La sostenibilidad en el campo jurídico laboral. Perplejidades -- Origen y primer desarrollo del término -- Dimensiones de la Sostenibilidad en el Derecho del Trabajo -- Empresas Sostenibles y "entorno propicio" para su desarrollo -- Papel de la sostenibilidad en el tránsito al trabajo formal -- Sostenibilidad, "empleos verdes" y Trabajo Decente -- Sostenibilidad y salud y seguridad en el trabajo -- Conclusiones. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=85995 Utilización de la imagen del trabajador por parte del empleador / Alejandro Castello en Revista Derecho del Trabajo, Año 4, n.11 (abr.-jun., 2016)
[artículo]
Título : Utilización de la imagen del trabajador por parte del empleador : derechos, potestades y límites Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Castello Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: pp. 37-51 Idioma : Español Temas: DERECHO A LA IMAGEN
DERECHO LABORAL
LEY 9.739
URUGUAYNota de contenido: Introducción -- Concepto de imagen y derecho a la propia imagen -- Regulación del derecho a la imagen -- Utilización de la imagen del trabajador por parte del empleador -- Principio general: el empleador no puede utilizar la imagen del trabajador sin su autorización expresa -- Profesiones, oficios u ocupaciones en las que el uso de la imagen forma parte inescindible de la tarea y función contratada -- Consecuencias de la utilización ilícita de la imagen -- Apuntes finales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=95876
in Revista Derecho del Trabajo > Año 4, n.11 (abr.-jun., 2016) . - pp. 37-51[artículo] Utilización de la imagen del trabajador por parte del empleador : derechos, potestades y límites [texto impreso] / Alejandro Castello . - 2016 . - pp. 37-51.
Idioma : Español
in Revista Derecho del Trabajo > Año 4, n.11 (abr.-jun., 2016) . - pp. 37-51
Temas: DERECHO A LA IMAGEN
DERECHO LABORAL
LEY 9.739
URUGUAYNota de contenido: Introducción -- Concepto de imagen y derecho a la propia imagen -- Regulación del derecho a la imagen -- Utilización de la imagen del trabajador por parte del empleador -- Principio general: el empleador no puede utilizar la imagen del trabajador sin su autorización expresa -- Profesiones, oficios u ocupaciones en las que el uso de la imagen forma parte inescindible de la tarea y función contratada -- Consecuencias de la utilización ilícita de la imagen -- Apuntes finales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=95876 Vacaciones e incapacidad temporal / María Teresa Velasco Portero en Dereito : revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, v.20, n.1 (2011)
[artículo]
Título : Vacaciones e incapacidad temporal : problemas de coincidencia temporal de ambas situaciones. Comentario a la STSJ de Galicia 6231/2008 Tipo de documento: texto impreso Autores: María Teresa Velasco Portero, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: p. 221-231 Idioma : Español Temas: DERECHO LABORAL
VACACIONESEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=68720
in Dereito : revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela > v.20, n.1 (2011) . - p. 221-231[artículo] Vacaciones e incapacidad temporal : problemas de coincidencia temporal de ambas situaciones. Comentario a la STSJ de Galicia 6231/2008 [texto impreso] / María Teresa Velasco Portero, Autor . - 2011 . - p. 221-231.
Idioma : Español
in Dereito : revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela > v.20, n.1 (2011) . - p. 221-231
Temas: DERECHO LABORAL
VACACIONESEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=68720 Vacunación contra la COVID 19 / María José Poey Daguerre en Derecho Laboral, n.281 (ene.-feb., 2021)
[artículo]
Título : Vacunación contra la COVID 19 : algunas reflexiones sobre las potestades del empleador y los dilemas planteados Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Poey Daguerre Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 14-161 Idioma : Español Temas: DERECHO LABORAL
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
DOCTRINA
EMPLEADORES
OBLIGACIONES
TRABAJADORES
VACUNACIONResumen: En el presente trabajo, la autora plantea que no es posible en el Ordenamiento Jurídico nacional que los empleadores tomen medidas que afecten las relaciones de trabajo vigentes con aquellos empleados que no decidan inocularse con la vacuna contra la COVID 19 o incluso solicitar la vacunación en la contratación de nuevos empleados. Para fundar esa posición se describe la realidad actual y se analizan las normas constitucionales y legales vigentes. Asimismo, se analiza si pueden empleadores y trabajadores en ejercicio de su autonomía colectiva acordar vacunación obligatoria para sector de actividad o categorías determinadas. Nota de contenido: Plan de la exposición -- Introducción: a propósito del contexto en que se escriben estas líneas -- Aclaraciones preliminares -- Pregunta fundamental y disparadora: ¿es legítimo que el empleador exija a sus trabajadores la vacunación cuando ésta no fue declarada obligatoria por las autoridades en Uruguay? -- Principios, reglas y valores que están en juego -- Repaso de las normas constitucionales de interés para responder esta pregunta fundamental -- Repaso de las normas de rango legal vigentes sobre vacunación y obligatoriedad de inoculación -- Normativa especial para situaciones de crisis o emergencia como las de una epidemia -- Acerca de si puede acordarse por Consejo de Salarios o Convenio Colectivo la obligatoriedad de la vacunación -- El poder de dirección del empleador, la libertad de empresa y el rol del empleador como deudor de salud y seguridad en el ámbito laboral: ¿estamos ante una colisión de derechos fundamentales que nos ordene a recurrir a la ponderación? -- Acerca de la posibilidad que el empleador pueda exigir como condición para la contratación e ingreso, que el empleado se haya vacunado -- Sobre la posibilidad de que el empleador otorgue premios o incentivos para la vacunación -- A modo de reflexiones finales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98080
in Derecho Laboral > n.281 (ene.-feb., 2021) . - p. 14-161[artículo] Vacunación contra la COVID 19 : algunas reflexiones sobre las potestades del empleador y los dilemas planteados [texto impreso] / María José Poey Daguerre . - 2021 . - p. 14-161.
Idioma : Español
in Derecho Laboral > n.281 (ene.-feb., 2021) . - p. 14-161
Temas: DERECHO LABORAL
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
DOCTRINA
EMPLEADORES
OBLIGACIONES
TRABAJADORES
VACUNACIONResumen: En el presente trabajo, la autora plantea que no es posible en el Ordenamiento Jurídico nacional que los empleadores tomen medidas que afecten las relaciones de trabajo vigentes con aquellos empleados que no decidan inocularse con la vacuna contra la COVID 19 o incluso solicitar la vacunación en la contratación de nuevos empleados. Para fundar esa posición se describe la realidad actual y se analizan las normas constitucionales y legales vigentes. Asimismo, se analiza si pueden empleadores y trabajadores en ejercicio de su autonomía colectiva acordar vacunación obligatoria para sector de actividad o categorías determinadas. Nota de contenido: Plan de la exposición -- Introducción: a propósito del contexto en que se escriben estas líneas -- Aclaraciones preliminares -- Pregunta fundamental y disparadora: ¿es legítimo que el empleador exija a sus trabajadores la vacunación cuando ésta no fue declarada obligatoria por las autoridades en Uruguay? -- Principios, reglas y valores que están en juego -- Repaso de las normas constitucionales de interés para responder esta pregunta fundamental -- Repaso de las normas de rango legal vigentes sobre vacunación y obligatoriedad de inoculación -- Normativa especial para situaciones de crisis o emergencia como las de una epidemia -- Acerca de si puede acordarse por Consejo de Salarios o Convenio Colectivo la obligatoriedad de la vacunación -- El poder de dirección del empleador, la libertad de empresa y el rol del empleador como deudor de salud y seguridad en el ámbito laboral: ¿estamos ante una colisión de derechos fundamentales que nos ordene a recurrir a la ponderación? -- Acerca de la posibilidad que el empleador pueda exigir como condición para la contratación e ingreso, que el empleado se haya vacunado -- Sobre la posibilidad de que el empleador otorgue premios o incentivos para la vacunación -- A modo de reflexiones finales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98080 Vacunación contra COVID-19 / Beatriz Durán en Derecho Laboral, n.281 (ene.-feb., 2021)
[artículo]
Título : Vacunación contra COVID-19 : repercusiones sobre el contrato de trabajo y las potestades del empleador ¿Es legítimo que el empleador exija a sus trabajadores la vacunación? Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Durán ; Bruno Sande Escobal Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 133-149 Idioma : Español Temas: CONTRATOS DE TRABAJO
COVID-19
DERECHO LABORAL
DERECHOS FUNDAMENTALES
DOCTRINA
NORMAS DE SEGURIDAD
SALUD
VACUNACIONResumen: El presente artículo tiene como objetivo argumentar que la inexistencia de ley formal que exija la vacunación contra el Covid-19, a lo sumo podría determinar que el trabajador posee la libertad de no vacunarse, pero no resuelve el conflicto de derechos que genera el trabajador al ejercer efectivamente su derecho a no vacunarse, a ejercer su derecho a la libertad de no vacunarse, ni inhibe la obligación que tiene el empleador en relación al cuidado en la salud y seguridad de los trabajadores en los lugares de trabajo. La sola inexistencia de ley formal, no puede determinar que no se pueda exigir la vacunación. En principio los derechos están en pie de igualdad, y cuando se confrontan deben armonizarse, y en caso de no hacerlo, puede prevalecer uno sobre otro. La solución debe buscarse en el caso concreto, como en cualquier caso de confrontación de derechos, que no ha sido definido por la norma, y atendiendo a las circunstancias de hecho. Desde nuestra perspectiva, no existe un método científico para solucionar la colisión de derecho fundamentales, pero la ponderación, según sus criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad dan un marco de objetividad en el razonamiento. Se detallan las normas en relación a la obligación del empleador a cuidar la salud y seguridad en los lugares de trabajo. A su vez, se reflexiona sobre la ponderación de los derechos fundamentales involucrados. Nota de contenido: Introducción -- Normativa relacionada con el tema -- Legitimidad del empleador para exigir a sus trabajadores la vacunación -- La Ponderación de los derechos fundamentales involucrados es la clave de la solución del conflicto entre los mismos -- Reflexiones finales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98061
in Derecho Laboral > n.281 (ene.-feb., 2021) . - p. 133-149[artículo] Vacunación contra COVID-19 : repercusiones sobre el contrato de trabajo y las potestades del empleador ¿Es legítimo que el empleador exija a sus trabajadores la vacunación? [texto impreso] / Beatriz Durán ; Bruno Sande Escobal . - 2021 . - p. 133-149.
Idioma : Español
in Derecho Laboral > n.281 (ene.-feb., 2021) . - p. 133-149
Temas: CONTRATOS DE TRABAJO
COVID-19
DERECHO LABORAL
DERECHOS FUNDAMENTALES
DOCTRINA
NORMAS DE SEGURIDAD
SALUD
VACUNACIONResumen: El presente artículo tiene como objetivo argumentar que la inexistencia de ley formal que exija la vacunación contra el Covid-19, a lo sumo podría determinar que el trabajador posee la libertad de no vacunarse, pero no resuelve el conflicto de derechos que genera el trabajador al ejercer efectivamente su derecho a no vacunarse, a ejercer su derecho a la libertad de no vacunarse, ni inhibe la obligación que tiene el empleador en relación al cuidado en la salud y seguridad de los trabajadores en los lugares de trabajo. La sola inexistencia de ley formal, no puede determinar que no se pueda exigir la vacunación. En principio los derechos están en pie de igualdad, y cuando se confrontan deben armonizarse, y en caso de no hacerlo, puede prevalecer uno sobre otro. La solución debe buscarse en el caso concreto, como en cualquier caso de confrontación de derechos, que no ha sido definido por la norma, y atendiendo a las circunstancias de hecho. Desde nuestra perspectiva, no existe un método científico para solucionar la colisión de derecho fundamentales, pero la ponderación, según sus criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad dan un marco de objetividad en el razonamiento. Se detallan las normas en relación a la obligación del empleador a cuidar la salud y seguridad en los lugares de trabajo. A su vez, se reflexiona sobre la ponderación de los derechos fundamentales involucrados. Nota de contenido: Introducción -- Normativa relacionada con el tema -- Legitimidad del empleador para exigir a sus trabajadores la vacunación -- La Ponderación de los derechos fundamentales involucrados es la clave de la solución del conflicto entre los mismos -- Reflexiones finales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98061 La vacunación contra el COVID-19 / Manuel Echeverría en Derecho Laboral, n.282 (abr.-jun., 2021)
PermalinkValidez de la novación in peius en el derecho del trabajo / Santiago Madalena en Revista de Derecho, Año 13, n.26 (2014)
PermalinkVeinte estudios laborales en memoria de Ricardo Mantero Alvarez. / Américo Pla Rodríguez
PermalinkVeintitres estudios sobre convenios colectivos. / Américo Pla Rodríguez
PermalinkVendedor de plaza en Derecho Laboral, n.248 (oct.-dic. 2012)
Permalink“La ventana” antecedentes de la creación de la cátedra actualmente denominada de derecho del trabajo y de la seguridad social / Rodolfo Becerra Barreiro en Derecho Laboral, n.281 (ene.-feb., 2021)
PermalinkVestigios del trabajo dependiente / César Augusto Carballo Mena en Revista Derecho del Trabajo, Año 7, n.25 (oct.-nov., 2019)
PermalinkLa viabilidad de reinstalar judicialmente al trabajador despedido por motivos discriminatorios en el ordenamiento jurídico uruguayo / Eduardo Goldstein en Revista Derecho del Trabajo, Año 4, n.10 (ene.-mar., 2016)
PermalinkViaje a la semilla del contrato de trabajo laboral / Iván Daniel Jaramillo Jassir en Derecho Laboral, n.287-288 (jul.-dic., 2022)
PermalinkVideo-vigilancia / Graciela Giuzio en Derecho Laboral, n.250 (abr.-jun. 2013)
PermalinkViolencia de género y derecho del trabajo / Nelson E. Loustaunau en Derecho Laboral, n.273 (ene.-mar. 2019)
PermalinkLa violencia, el acoso y la discriminación en las organizaciones / Silvia Franco en Derecho Laboral, n.276 (oct.-dic. 2019)
PermalinkLa voz de... Martín Risso, socio del Estudio Jurídico Risso Ferrand en Hacer empresa, Año 22, n.1 (2019)
PermalinkLa voz de... Ope Pasquet, diputado de la República por el Partido Colorado en Hacer empresa, Año 22, n.1 (2019)
PermalinkLa voz de... Renzo Gatto, socio director del estudio Molinari, Gatoo, Cúneo en Hacer empresa, Año 22, n.1 (2019)
PermalinkLa vuelta al Derecho común o civil / Cristina Mangarelli en Revista de Derecho, Año 7, n.13 (2008)
PermalinkVulnerabilidad del trabajador migrante en la ley Nº 19.643 sobre prevención y sanción de trata y explotación de personas / Ana Gabriela Rivas en Derecho Laboral, n.274 (abr.-jun. 2019)
PermalinkX Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (10; 1998, 5-6 diciembre; Tacuarembó, Uruguay)
PermalinkXIII Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (13; 2001, 24-25 noviembre; La Paloma, Uruguay)
PermalinkXIX Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social / Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (19; 2008, 22-23 noviembre; Piriápolis, Uruguay)
Permalink