A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


Cantidad sin calidad / PREAL
Título : Cantidad sin calidad : un informe del progreso educativo en América Latina 2006 Tipo de documento: texto impreso Autores: PREAL Editorial: New York : PREAL Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 50 p Idioma : Español Temas: AMERICA DEL SUR
APRENDIZAJE
CALIDAD DE LA EDUCACION
DESARROLLO DE LA EDUCACION
EDUCACION
ENSEÑANZA
PROGRESO
REFORMA DE LA EDUCACIONClasificación: 370 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20552 Cantidad sin calidad : un informe del progreso educativo en América Latina 2006 [texto impreso] / PREAL . - New York : PREAL, 2006 . - 50 p.
Idioma : Español
Temas: AMERICA DEL SUR
APRENDIZAJE
CALIDAD DE LA EDUCACION
DESARROLLO DE LA EDUCACION
EDUCACION
ENSEÑANZA
PROGRESO
REFORMA DE LA EDUCACIONClasificación: 370 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20552 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 034035 370 PREc Libro Colección Biblioteca Central Disponible La carrera de Psicología en la Universidad de la Frontera: una experiencia de acreditación / Reginaldo Zurita en Calidad en la Educación, n.21 (01/01/2004)
![]()
[artículo]
Título : La carrera de Psicología en la Universidad de la Frontera: una experiencia de acreditación Tipo de documento: texto impreso Autores: Reginaldo Zurita Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: pp. 195-206 Idioma : Español Temas: ACREDITACION (EDUCACION)
CALIDAD DE LA EDUCACION
CHILE
EDUCACION SUPERIOR
PSICOLOGIAResumen: El artículo describe el proceso de acreditación de la carrera de Psicología en la Universidad de La Frontera de Temuco, con la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP). En el marco de las orientaciones y acciones de esta universidad sobre aseguramiento de la calidad –tanto institucional como de carreras–, se identifican y describen las fases de este proceso (objetivos, organización, actividades, redacción y presentación del Informe de Autoevaluación). A modo de corolario, y sobre la base de considerar este proceso experimental de acreditación como una apertura de oportunidades y, por ende, de aprendizaje para los actores involucrados, se enuncian, sintéticamente, los juicios de las autoridades universitarias y, obviamente, de las personas directamente involucradas con la carrera de Psicología de esta universidad. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/331 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25441
in Calidad en la Educación > n.21 (01/01/2004) . - pp. 195-206[artículo] La carrera de Psicología en la Universidad de la Frontera: una experiencia de acreditación [texto impreso] / Reginaldo Zurita . - 2004 . - pp. 195-206.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.21 (01/01/2004) . - pp. 195-206
Temas: ACREDITACION (EDUCACION)
CALIDAD DE LA EDUCACION
CHILE
EDUCACION SUPERIOR
PSICOLOGIAResumen: El artículo describe el proceso de acreditación de la carrera de Psicología en la Universidad de La Frontera de Temuco, con la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP). En el marco de las orientaciones y acciones de esta universidad sobre aseguramiento de la calidad –tanto institucional como de carreras–, se identifican y describen las fases de este proceso (objetivos, organización, actividades, redacción y presentación del Informe de Autoevaluación). A modo de corolario, y sobre la base de considerar este proceso experimental de acreditación como una apertura de oportunidades y, por ende, de aprendizaje para los actores involucrados, se enuncian, sintéticamente, los juicios de las autoridades universitarias y, obviamente, de las personas directamente involucradas con la carrera de Psicología de esta universidad. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/331 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25441 Certificar la formación, garantizar la calidad / Ignacio Hierro del Corral en Nueva Revista, n.179 (2022)
![]()
[artículo]
Título : Certificar la formación, garantizar la calidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Hierro del Corral ; Miguel Ángel Sastre Castillo Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 112-113 Nota general: Artículo completo en: https://www.nuevarevista.net/certificar-la-formacion-garantizar-la-calidad/ Idioma : Español Temas: CALIDAD
CALIDAD DE LA EDUCACION
EDUCACION SUPERIOR
ESPAÑA
HUMANIDADES
NORMAS
UNIVERSIDADESEn línea: https://www.nuevarevista.net/certificar-la-formacion-garantizar-la-calidad/ Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=100264
in Nueva Revista > n.179 (2022) . - p. 112-113[artículo] Certificar la formación, garantizar la calidad [texto impreso] / Ignacio Hierro del Corral ; Miguel Ángel Sastre Castillo . - 2022 . - p. 112-113.
Artículo completo en: https://www.nuevarevista.net/certificar-la-formacion-garantizar-la-calidad/
Idioma : Español
in Nueva Revista > n.179 (2022) . - p. 112-113Cómo cumplir con los estándares de acreditación / Ned Strong en Calidad en la Educación, n.22 (01/01/2005)
![]()
[artículo]
Título : Cómo cumplir con los estándares de acreditación : el papel esencial del desarrollo docente Tipo de documento: texto impreso Autores: Ned Strong Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: pp. 147-158 Idioma : Español Temas: ACREDITACION (EDUCACION)
AMERICA LATINA
CALIDAD DE LA EDUCACION
CAPACITACION PROFESIONAL
CARIBE
DOCENCIA
EDUCACION PERMANENTE
EDUCACION SUPERIORResumen: El propósito de los sistemas de acreditación es fijar estándares y medir calidad. A medida que las instituciones de América Latina y el Caribe alcancen estándares cada vez más altos, uno de sus mayores obstáculos será la necesidad de elevar las calificaciones de sus docentes. En la actualidad, el profesorado adolece de una brecha significativa en dos ámbitos importantes: el porcentaje del plantel docente que cuenta con estudios de posgrado y su tasa de producción científica. El número de docentes con grados académicos avanzados puede elevarse mediante incentivos para cursar programas de doctorado con acreditación nacional, el envío de los profesores a otros países para que realicen estudios avanzados, la contratación de académicos extranjeros y la inversión en desarrollo profesional a través de programas de capacitación “en servicio”, tales como la educación ejecutiva. Los estándares de acreditación que permitan medir los logros de los docentes proporcionarán los incentivos necesarios para cerrar la brecha del conocimiento en América Latina y el Caribe. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/312 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25414
in Calidad en la Educación > n.22 (01/01/2005) . - pp. 147-158[artículo] Cómo cumplir con los estándares de acreditación : el papel esencial del desarrollo docente [texto impreso] / Ned Strong . - 2005 . - pp. 147-158.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.22 (01/01/2005) . - pp. 147-158
Temas: ACREDITACION (EDUCACION)
AMERICA LATINA
CALIDAD DE LA EDUCACION
CAPACITACION PROFESIONAL
CARIBE
DOCENCIA
EDUCACION PERMANENTE
EDUCACION SUPERIORResumen: El propósito de los sistemas de acreditación es fijar estándares y medir calidad. A medida que las instituciones de América Latina y el Caribe alcancen estándares cada vez más altos, uno de sus mayores obstáculos será la necesidad de elevar las calificaciones de sus docentes. En la actualidad, el profesorado adolece de una brecha significativa en dos ámbitos importantes: el porcentaje del plantel docente que cuenta con estudios de posgrado y su tasa de producción científica. El número de docentes con grados académicos avanzados puede elevarse mediante incentivos para cursar programas de doctorado con acreditación nacional, el envío de los profesores a otros países para que realicen estudios avanzados, la contratación de académicos extranjeros y la inversión en desarrollo profesional a través de programas de capacitación “en servicio”, tales como la educación ejecutiva. Los estándares de acreditación que permitan medir los logros de los docentes proporcionarán los incentivos necesarios para cerrar la brecha del conocimiento en América Latina y el Caribe. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/312 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25414 Competencias habilitantes: un aporte para el reforzamiento de las trayectorias formativas universitarias / Marisol Latorre en Calidad en la Educación, n.33 (01/01/2010)
![]()
[artículo]
Título : Competencias habilitantes: un aporte para el reforzamiento de las trayectorias formativas universitarias Tipo de documento: texto impreso Autores: Marisol Latorre ; Paloma Aravena ; Pedro Milos ; Miguel García Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pp. 275-301 Idioma : Español Temas: CALIDAD DE LA EDUCACION
CAPACIDAD
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
EDUCACION SUPERIOR
FORMACION PROFESIONALResumen: En el contexto de un sistema universitario en expansión, se reflexiona sobre los cambios en los perfiles de ingreso de los estudiantes y las crecientes exigencias al momento del egreso. Ante el dilema de optar entre mayores filtros de entrada o evaluar los resultados finales de la formación, se propone poner el énfasis en las trayectorias formativas concebidas como factor clave para asegurar la calidad y oportunidad de los aprendizajes conducentes a los perfiles de egreso. Se introduce la noción de competencia habilitante en la reflexión y diseño curricular, entendidas como instancias de integración de aprendizajes a lograr al término de los dos primeros años de su formación, con el fin de enfrentar con éxito los años de formación profesional. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/146 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=59062
in Calidad en la Educación > n.33 (01/01/2010) . - pp. 275-301[artículo] Competencias habilitantes: un aporte para el reforzamiento de las trayectorias formativas universitarias [texto impreso] / Marisol Latorre ; Paloma Aravena ; Pedro Milos ; Miguel García . - 2010 . - pp. 275-301.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.33 (01/01/2010) . - pp. 275-301
Temas: CALIDAD DE LA EDUCACION
CAPACIDAD
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
EDUCACION SUPERIOR
FORMACION PROFESIONALResumen: En el contexto de un sistema universitario en expansión, se reflexiona sobre los cambios en los perfiles de ingreso de los estudiantes y las crecientes exigencias al momento del egreso. Ante el dilema de optar entre mayores filtros de entrada o evaluar los resultados finales de la formación, se propone poner el énfasis en las trayectorias formativas concebidas como factor clave para asegurar la calidad y oportunidad de los aprendizajes conducentes a los perfiles de egreso. Se introduce la noción de competencia habilitante en la reflexión y diseño curricular, entendidas como instancias de integración de aprendizajes a lograr al término de los dos primeros años de su formación, con el fin de enfrentar con éxito los años de formación profesional. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/146 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=59062 Desafíos pendientes de las políticas públicas en educación superior / Jaime Lavados en Calidad en la Educación, n.22 (01/01/2005)
PermalinkDesarrollo global del aseguramiento de la calidad / David Woodhouse en Calidad en la Educación, n.21 (01/01/2004)
PermalinkDesarrollo y acreditación de las maestrías en administración de empresas / Andrés Ibáñez en Calidad en la Educación, n.18 (01/01/2003)
PermalinkLa diferenciación por calidad: ¿cuáles son los límites? / Alejandro Sotomayor en Calidad en la Educación, n.21 (01/01/2004)
PermalinkLa difícil tarea de clasificar universidades / Andrés Bernasconi en Calidad en la Educación, n.25 (01/01/2006)
PermalinkDiseño e implementación del sistema de seguimiento de estudiantes y titulados de la Universidad Diego Portales / Carolina Valenzuela en Calidad en la Educación, n.37 (dic. 2012)
PermalinkLa disyuntiva entre pedagogía formalista y personalista / José M. Martí Sánchez en Estudios sobre Educación, n.23 (01/02/2012)
PermalinkDiversidad y mejoramiento de la calidad en el medio universitario Chileno / Orlando Poblete Iturrate en Calidad en la Educación, n.21 (01/01/2004)
PermalinkE-evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en educación superior
PermalinkEducación escolar y educación superior: un diálogo necesario para construir relaciones sistémicas / Martín Miranda en Calidad en la Educación, n.23 (01/01/2005)
PermalinkLa educación superior como bien público y el sentido de pertenencia / Pedro Henríquez Guajardo en Cuadernos Americanos, v.1, n.163 (2018)
PermalinkEducación superior en Iberoamérica / María José Lemaitre
PermalinkEducación superior en Iberoamérica / José Joaquín Brunner
PermalinkEducación superior en Iberoamérica / José Joaquín Brunner
PermalinkLa educación superior y el mundo del trabajo / Seminario internacional 2007, 11, (2007, noviembre, Santiago de Chile, Chile).
PermalinkEl MERCOSUR e Iberoamérica: compromisos con la calidad de la educación superior / María José Lamaitre en Calidad en la Educación, n.19 (01/01/2003)
PermalinkEl valor de los rankings de instituciones de educación superior / Orlando Poblete Iturrate en Calidad en la Educación, n.25 (01/01/2006)
PermalinkElige Educar, un punto de encuentro entre actores para mejorar la calidad de la educación en Chile / M. Paz Medeiros en Calidad en la Educación, n.36 (jul. 2012)
PermalinkEstándares de egreso y certificación inicial docente / Lawrence Ingvarson en Calidad en la Educación, n.38 (jul. 2013)
PermalinkEstándares y regulación de calidad de la formación de profesores / Jacqueline Gysling en Calidad en la Educación, n.35 (dic. 2011)
Permalink