A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


Los nuevos modelos universitarios en América Latina / Claudio Rama
Título : Los nuevos modelos universitarios en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudio Rama Editorial: Montevideo : Grupo Magró Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 251 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8413-7-6 Idioma : Español Temas: AMERICA DEL SUR
CALIDAD DE LA EDUCACION
CURRICULUM
EDUCACION
EDUCACION SUPERIOR
EDUCACION VIRTUAL
POSGRADOS
SOCIEDADClasificación: 378 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=80089 Los nuevos modelos universitarios en América Latina [texto impreso] / Claudio Rama . - Montevideo : Grupo Magró, 2014 . - 251 p.
ISBN : 978-9974-8413-7-6
Idioma : Español
Temas: AMERICA DEL SUR
CALIDAD DE LA EDUCACION
CURRICULUM
EDUCACION
EDUCACION SUPERIOR
EDUCACION VIRTUAL
POSGRADOS
SOCIEDADClasificación: 378 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=80089 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 041566 378 RAMnu Libro Colección Biblioteca Central Disponible Los rankings de las instituciones de educación superior: una revisión del panorama internacional / Carmen Pérez Esparrells en Calidad en la Educación, n.30 (01/01/2009)
![]()
[artículo]
Título : Los rankings de las instituciones de educación superior: una revisión del panorama internacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Pérez Esparrells ; Ana María López García Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: pp. 327-343 Idioma : Español Temas: ADMINISTRACION DE LA ENSEÑANZA
CALIDAD DE LA EDUCACION
EDUCACION SUPERIOR
ESTUDIO INTERNACIONAL DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
INDICADORES
PROGRAMAS DE EVALUACIONPalabras clave: FODA Resumen: El proceso de internacionalización de la educación superior es uno de los fenómenos más importantes de los últimos años. En paralelo, se dispone de diversos rankings comparativos de instituciones de educación superior (IES), locales, nacionales y mundiales. Pese a sus limitaciones, la información que proporcionan no puede ser ignorada porque, de una forma directa o indirecta, afectan a toda la comunidad universitaria. El objetivo de este artículo es revisar las principales características y tendencias de los rankings internacionales y nacionales más importantes en el panorama actual de la educación superior, y avanzar en una reflexión sobre estrategias de futuro de las IES, cuya base es un análisis DAFO de los rankings universitarios. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/184 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25254
in Calidad en la Educación > n.30 (01/01/2009) . - pp. 327-343[artículo] Los rankings de las instituciones de educación superior: una revisión del panorama internacional [texto impreso] / Carmen Pérez Esparrells ; Ana María López García . - 2009 . - pp. 327-343.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.30 (01/01/2009) . - pp. 327-343
Temas: ADMINISTRACION DE LA ENSEÑANZA
CALIDAD DE LA EDUCACION
EDUCACION SUPERIOR
ESTUDIO INTERNACIONAL DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
INDICADORES
PROGRAMAS DE EVALUACIONPalabras clave: FODA Resumen: El proceso de internacionalización de la educación superior es uno de los fenómenos más importantes de los últimos años. En paralelo, se dispone de diversos rankings comparativos de instituciones de educación superior (IES), locales, nacionales y mundiales. Pese a sus limitaciones, la información que proporcionan no puede ser ignorada porque, de una forma directa o indirecta, afectan a toda la comunidad universitaria. El objetivo de este artículo es revisar las principales características y tendencias de los rankings internacionales y nacionales más importantes en el panorama actual de la educación superior, y avanzar en una reflexión sobre estrategias de futuro de las IES, cuya base es un análisis DAFO de los rankings universitarios. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/184 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25254 Más allá de laptops y pizarras digitales: la experiencia chilena de incorporación de TIC en la formación inicial de docentes / José Miguel Garrido en Calidad en la Educación, n.29 (01/01/2008)
![]()
[artículo]
Título : Más allá de laptops y pizarras digitales: la experiencia chilena de incorporación de TIC en la formación inicial de docentes Tipo de documento: texto impreso Autores: José Miguel Garrido ; Begoña Gros ; Jaime Rodríguez ; Juan Silva Quiroz ; Hugo Nervi Halthenhoff Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: pp. 195-209 Idioma : Español Temas: CALIDAD DE LA EDUCACION
CHILE
DISEÑOS CURRICULARES
DOCENCIA
DOCENTES
EDUCACION SUPERIOR
FORMACION DOCENTE
INNOVACIONES
TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIA DE LA INFORMACIONResumen: A partir de la experiencia desarrollada por 18 universidades del Consejo de Rectores para resituar el enfoque de formación sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), realizado en programas de Formación Inicial de Docentes, se revisan y analizan las características de los proyectos de innovación implementados para incorporar Estándares y Competencias TIC propuestos por el Ministerio de Educación para el mejoramiento de las mallas de Formación Inicial de Docentes (FID). Esta discusión permite develar la existencia de seis focos de preocupación explicitados por los equipos de las universidades participantes, los que, a su vez, bosquejan una estrategia para la articulación TIC-FID sustentada en cinco etapas, mediante las cuales se intenta superar la mirada excesivamente técnica que subyace a la formación de los futuros educadores en este campo. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/193 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25267
in Calidad en la Educación > n.29 (01/01/2008) . - pp. 195-209[artículo] Más allá de laptops y pizarras digitales: la experiencia chilena de incorporación de TIC en la formación inicial de docentes [texto impreso] / José Miguel Garrido ; Begoña Gros ; Jaime Rodríguez ; Juan Silva Quiroz ; Hugo Nervi Halthenhoff . - 2008 . - pp. 195-209.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.29 (01/01/2008) . - pp. 195-209
Temas: CALIDAD DE LA EDUCACION
CHILE
DISEÑOS CURRICULARES
DOCENCIA
DOCENTES
EDUCACION SUPERIOR
FORMACION DOCENTE
INNOVACIONES
TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIA DE LA INFORMACIONResumen: A partir de la experiencia desarrollada por 18 universidades del Consejo de Rectores para resituar el enfoque de formación sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), realizado en programas de Formación Inicial de Docentes, se revisan y analizan las características de los proyectos de innovación implementados para incorporar Estándares y Competencias TIC propuestos por el Ministerio de Educación para el mejoramiento de las mallas de Formación Inicial de Docentes (FID). Esta discusión permite develar la existencia de seis focos de preocupación explicitados por los equipos de las universidades participantes, los que, a su vez, bosquejan una estrategia para la articulación TIC-FID sustentada en cinco etapas, mediante las cuales se intenta superar la mirada excesivamente técnica que subyace a la formación de los futuros educadores en este campo. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/193 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25267 Mecanismos de aseguramiento de la calidad: respuesta a los desafíos del cambio en la educación superior / María José Lemaitre en Calidad en la Educación, n.21 (01/01/2004)
![]()
[artículo]
Título : Mecanismos de aseguramiento de la calidad: respuesta a los desafíos del cambio en la educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Lemaitre Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: pp. 87-106 Idioma : Español Temas: ACREDITACION (EDUCACION)
CALIDAD DE LA EDUCACION
CHILE
EDUCACION SUPERIORResumen: El artículo describe el desarrollo de los mecanismos de aseguramiento de la calidad en Chile, mediante el análisis de los cambios en el sistema de educación superior y los desafíos que éstos presentan a la calidad de la oferta educativa. Los mecanismos considerados son la acreditación obligatoria (licenciamiento) de nuevas instituciones de educación superior y la acreditación voluntaria de carreras e instituciones autónomas. Concluye con una comparación de las lógicas subyacentes a estos procesos y una reflexión acerca del impacto que ellos han generado en el sistema de educación superior. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/323 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25430
in Calidad en la Educación > n.21 (01/01/2004) . - pp. 87-106[artículo] Mecanismos de aseguramiento de la calidad: respuesta a los desafíos del cambio en la educación superior [texto impreso] / María José Lemaitre . - 2004 . - pp. 87-106.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.21 (01/01/2004) . - pp. 87-106
Temas: ACREDITACION (EDUCACION)
CALIDAD DE LA EDUCACION
CHILE
EDUCACION SUPERIORResumen: El artículo describe el desarrollo de los mecanismos de aseguramiento de la calidad en Chile, mediante el análisis de los cambios en el sistema de educación superior y los desafíos que éstos presentan a la calidad de la oferta educativa. Los mecanismos considerados son la acreditación obligatoria (licenciamiento) de nuevas instituciones de educación superior y la acreditación voluntaria de carreras e instituciones autónomas. Concluye con una comparación de las lógicas subyacentes a estos procesos y una reflexión acerca del impacto que ellos han generado en el sistema de educación superior. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/323 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25430 Mediciones públicas realizadas por actores privados: el caso de los ranking MBA / Angélica Speich en Calidad en la Educación, n.21 (01/01/2004)
![]()
[artículo]
Título : Mediciones públicas realizadas por actores privados: el caso de los ranking MBA Tipo de documento: texto impreso Autores: Angélica Speich Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: pp. 337 Idioma : Español Temas: ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CALIDAD DE LA EDUCACION
CHILE
EDUCACION SUPERIOR
POSGRADOSResumen: Ante el creciente mercado de los programas Master in Business Administration (MBA) ha surgido en el mundo la necesidad de conocer con mayor detalle la diversidad de oferta existente en el mercado. Como una manera de evaluar estas diferencias surgen estudios de tipo más bien comercial, llamados rankings, que intentan evaluar, bajo diferentes perspectivas y con diversas técnicas de medición y análisis, la calidad y prestigio de los programas MBA en el mundo. En el contexto chileno la labor informativa de estos rankings es muy importante debido a la etapa de formación del mercado y a la escasa regulación existente sobre esta oferta educacional. El presente artículo describe las tendencias internacionales y las consecuencias en el contexto nacional, y propone algunos puntos a tomar en consideración en la regulación de dicha oferta educacional. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/339 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25452
in Calidad en la Educación > n.21 (01/01/2004) . - pp. 337[artículo] Mediciones públicas realizadas por actores privados: el caso de los ranking MBA [texto impreso] / Angélica Speich . - 2004 . - pp. 337.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.21 (01/01/2004) . - pp. 337
Temas: ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CALIDAD DE LA EDUCACION
CHILE
EDUCACION SUPERIOR
POSGRADOSResumen: Ante el creciente mercado de los programas Master in Business Administration (MBA) ha surgido en el mundo la necesidad de conocer con mayor detalle la diversidad de oferta existente en el mercado. Como una manera de evaluar estas diferencias surgen estudios de tipo más bien comercial, llamados rankings, que intentan evaluar, bajo diferentes perspectivas y con diversas técnicas de medición y análisis, la calidad y prestigio de los programas MBA en el mundo. En el contexto chileno la labor informativa de estos rankings es muy importante debido a la etapa de formación del mercado y a la escasa regulación existente sobre esta oferta educacional. El presente artículo describe las tendencias internacionales y las consecuencias en el contexto nacional, y propone algunos puntos a tomar en consideración en la regulación de dicha oferta educacional. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/339 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25452 Modelo de gestión para homogeneizar y asegurar calidad docente en una universidad con expansión territorial / Carlos Merino en Calidad en la Educación, n.24 (01/01/2006)
PermalinkNueva metodlogía apra un ranking de universidades chilenas / Patricio Meller en Calidad en la Educación, n.25 (01/01/2006)
PermalinkLa nueva tarea de la escuela / Irma María Flores Alanis en Revista Panamericana de Pedagogía, n.17 (2010)
PermalinkNuevos enfoques sobre aseguramiento de la calidad en un contexto de cambios / María José Lemaitre en Calidad en la Educación, n.31 (01/01/2009)
PermalinkOrganismos y procesos de certificación de calidad de la educación superior privada en México / Yazmín Cuevas en Calidad en la Educación, n.35 (dic. 2011)
PermalinkLa permanencia de escuelas de bajo rendimiento crónico en el cuasi mercado educativo chileno / Javier Corvalán en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.21, n.1 (ene.-jun., 2012)
PermalinkPlanes especiales de titulación en Chile. Descripción de la oferta académica / Thomas Griggs en Calidad en la Educación, n.22 (01/01/2005)
PermalinkLa política de formación continua en México, bajo la lupa de la nueva gestión pública / Gloria del Castillo Alemán en Revista Panamericana de Pedagogía, n.19 (01/10/2012)
PermalinkPolíticas de evaluación de la calidad del posgrado en México: breve recuento de las últimas dos décadas / Olivia Mireles en Calidad en la Educación, n.29 (01/01/2008)
PermalinkPor un espacio Iberoamericano del conocimiento socialmente responsable / Encuentro de Rectores Universia (2; Guadalajara)
PermalinkPermalinkPresupuesto y logros educativos / Rossana Patron en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.21, n.1 (ene.-jun., 2012)
PermalinkPrimera carrera técnica acreditada con la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado / Juan Carlos Monetta en Calidad en la Educación, n.21 (01/01/2004)
PermalinkPrimera experiencia de acreditación institucional en la Universidad de Chile / Cecilia Sepúlveda en Calidad en la Educación, n.21 (01/01/2004)
PermalinkProcesos universitarios dinámicos: el modelo de gestión de la calidad total / Óscar Espinoza en Calidad en la Educación, n.24 (01/01/2006)
PermalinkA propósito de "Calidad en la Educación", revista del Consejo Superior de Educación(CSE) / Fernando Lolas S. en Calidad en la Educación, n.26 (01/01/2007)
PermalinkResearch Network Working Paper, 474. Teacher unionization and the quality of education in Peru / Eduardo Zegarra
PermalinkSintonizando la educación en medicina con las propuestas educacionales de la convergencia europea / Christel Hanne en Calidad en la Educación, n.26 (01/01/2007)
PermalinkLa universidad un espacio para el aprendizaje / John Bowden
PermalinkVirtualmente interculturales. La educación superior en Bolivia / Álvaro Hurtado en Calidad en la Educación, n.26 (01/01/2007)
Permalink