A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


Adaptación de la metodología Turning para el levantamiento de perfil de egreso de los alumnos de bachillerato de la Universidad de los Andes / Juan Carlos Aguilera P. en Calidad en la Educación, n.34 (01/01/2011)
![]()
[artículo]
Título : Adaptación de la metodología Turning para el levantamiento de perfil de egreso de los alumnos de bachillerato de la Universidad de los Andes Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Aguilera P. Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: pp. 219-230 Idioma : Español Temas: CHILE
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
EDUCACION SUPERIOR
ESTUDIANTES
FORMACION PROFESIONAL
MERCADO DE TRABAJO
PARTICIPACIONResumen: El objetivo del presente trabajo consiste en dar a conocer, de manera descriptiva, el modo en que se realizó el levantamiento del perfil de egreso de los alumnos del Programa de Bachillerato de la Universidad de los Andes(Chile,utilizando una adaptación de la metodología que se deriva del Proyecto Tuning y del Proyecto Tuning para Latinoamérica y las directrices para la elaboración de perfiles de egreso institucional. Considerando que el Programa de Bachillerato tiene un carácter propedéutico a los estudios universitarios, este trabajo constituye una novedad al adaptar una metodología orientada a la elaboración de perfiles de carreras con salida profesional. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/131 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=63600
in Calidad en la Educación > n.34 (01/01/2011) . - pp. 219-230[artículo] Adaptación de la metodología Turning para el levantamiento de perfil de egreso de los alumnos de bachillerato de la Universidad de los Andes [texto impreso] / Juan Carlos Aguilera P. . - 2011 . - pp. 219-230.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.34 (01/01/2011) . - pp. 219-230
Temas: CHILE
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
EDUCACION SUPERIOR
ESTUDIANTES
FORMACION PROFESIONAL
MERCADO DE TRABAJO
PARTICIPACIONResumen: El objetivo del presente trabajo consiste en dar a conocer, de manera descriptiva, el modo en que se realizó el levantamiento del perfil de egreso de los alumnos del Programa de Bachillerato de la Universidad de los Andes(Chile,utilizando una adaptación de la metodología que se deriva del Proyecto Tuning y del Proyecto Tuning para Latinoamérica y las directrices para la elaboración de perfiles de egreso institucional. Considerando que el Programa de Bachillerato tiene un carácter propedéutico a los estudios universitarios, este trabajo constituye una novedad al adaptar una metodología orientada a la elaboración de perfiles de carreras con salida profesional. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/131 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=63600 Alfabetización económica en estudiantes de la carrera de Psicología / Marianela Denegri Coria en Calidad en la Educación, n.30 (01/01/2009)
![]()
[artículo]
Título : Alfabetización económica en estudiantes de la carrera de Psicología Tipo de documento: texto impreso Autores: Marianela Denegri Coria ; Daniel Cabezas ; Alex Páez ; Mauricio Vargas ; Jocelyne Sepúlveda Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: pp. 233-249 Idioma : Español Temas: ALFABETIZACION
ALFABETIZACION INFORMACIONAL
CHILE
ECONOMIA
EDUCACION SUPERIOR
ESTUDIANTES
FORMACION PROFESIONAL
GENERO
PSICOLOGIA
UNIVERSIDADESResumen: El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de alfabetización económica en estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad de La Frontera, Chile. Se aplicó el Test de Alfabetización Económica para Adultos (TAE-A) a 172 estudiantes de distintos niveles académicos dentro de la carrera, de los cuales 111 correspondieron a mujeres. Los resultados indican que estos estudiantes se encuentran en un nivel medio de alfabetización económica, encontrándose diferencias significativas por nivel académico, pero no diferencias por género. Los resultados se interpretan considerando el impacto de la formación obligatoria en Psicología Económica en determinados niveles académicos de la carrera y la necesidad de desarrollar competencias en este ámbito para la formación personal y el futuro ejercicio profesional. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/179 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25248
in Calidad en la Educación > n.30 (01/01/2009) . - pp. 233-249[artículo] Alfabetización económica en estudiantes de la carrera de Psicología [texto impreso] / Marianela Denegri Coria ; Daniel Cabezas ; Alex Páez ; Mauricio Vargas ; Jocelyne Sepúlveda . - 2009 . - pp. 233-249.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.30 (01/01/2009) . - pp. 233-249
Temas: ALFABETIZACION
ALFABETIZACION INFORMACIONAL
CHILE
ECONOMIA
EDUCACION SUPERIOR
ESTUDIANTES
FORMACION PROFESIONAL
GENERO
PSICOLOGIA
UNIVERSIDADESResumen: El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de alfabetización económica en estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad de La Frontera, Chile. Se aplicó el Test de Alfabetización Económica para Adultos (TAE-A) a 172 estudiantes de distintos niveles académicos dentro de la carrera, de los cuales 111 correspondieron a mujeres. Los resultados indican que estos estudiantes se encuentran en un nivel medio de alfabetización económica, encontrándose diferencias significativas por nivel académico, pero no diferencias por género. Los resultados se interpretan considerando el impacto de la formación obligatoria en Psicología Económica en determinados niveles académicos de la carrera y la necesidad de desarrollar competencias en este ámbito para la formación personal y el futuro ejercicio profesional. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/179 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25248 Aprendizaje de competencias: un análisis empírico en los estudios universitarios de Turismo en España / José Miguel Rodríguez en Calidad en la Educación, n.28 (01/01/2008)
![]()
[artículo]
Título : Aprendizaje de competencias: un análisis empírico en los estudios universitarios de Turismo en España Tipo de documento: texto impreso Autores: José Miguel Rodríguez ; Mar Alonso ; Luis Rubio ; Cristina Esteban Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: pp. 277-304 Idioma : Español Temas: COMPETENCIAS PROFESIONALES
EDUCACION SUPERIOR
ESPAÑA
ESTUDIANTES
FORMACION PROFESIONAL
GENERO
TURISMOResumen: Ante los nuevos e importantes retos que debe afrontar el sector Turismo, el factor humano es su recurso más importante; por ello, las competencias que deben poseer sus profesionales son el elemento clave que determinará la competitividad de las empresas e instituciones que lo conforman. Partiendo de estas premisas, se ha efectuado un análisis empírico del proceso de aprendizaje de estas competencias por parte de estudiantes de Turismo. Los resultados muestran que los futuros profesionales están adquiriendo las competencias, tanto genéricas como específicas, necesarias para su futuro profesional. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/211 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25291
in Calidad en la Educación > n.28 (01/01/2008) . - pp. 277-304[artículo] Aprendizaje de competencias: un análisis empírico en los estudios universitarios de Turismo en España [texto impreso] / José Miguel Rodríguez ; Mar Alonso ; Luis Rubio ; Cristina Esteban . - 2008 . - pp. 277-304.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.28 (01/01/2008) . - pp. 277-304
Temas: COMPETENCIAS PROFESIONALES
EDUCACION SUPERIOR
ESPAÑA
ESTUDIANTES
FORMACION PROFESIONAL
GENERO
TURISMOResumen: Ante los nuevos e importantes retos que debe afrontar el sector Turismo, el factor humano es su recurso más importante; por ello, las competencias que deben poseer sus profesionales son el elemento clave que determinará la competitividad de las empresas e instituciones que lo conforman. Partiendo de estas premisas, se ha efectuado un análisis empírico del proceso de aprendizaje de estas competencias por parte de estudiantes de Turismo. Los resultados muestran que los futuros profesionales están adquiriendo las competencias, tanto genéricas como específicas, necesarias para su futuro profesional. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/211 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25291 Caracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa / Jorge Castillo en Calidad en la Educación, n.32 (01/01/2010)
![]()
[artículo]
Título : Caracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Castillo ; Gustavo Cabezas Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pp. 43-76 Idioma : Español Temas: CHILE
EDUCACION SUPERIOR
EQUIDAD
ESTUDIANTES
JOVENES
POLITICA EDUCATIVA
POLITICAS PUBLICAS
PROGRAMAS DE AYUDA
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: Este trabajo aborda el fenómeno de los jóvenes “primera generación” desde la perspectiva de trayectorias comparadas, con el objeto de identificar los elementos que lo posibilitan y las consecuencias futuras para ellos. Los datos para esta investigación provienen de un seguimiento de jóvenes en segundo medio desde 2003 hasta 2009, además de su cruce con datos administrativos del Ministerio de Educación, Mineduc. Finalmente se proponen recomendaciones de política que contribuirían a desarrollar un sistema educativo de mayor equidad a través de las trayectorias de estos estudiantes. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/151 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57514
in Calidad en la Educación > n.32 (01/01/2010) . - pp. 43-76[artículo] Caracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa [texto impreso] / Jorge Castillo ; Gustavo Cabezas . - 2010 . - pp. 43-76.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.32 (01/01/2010) . - pp. 43-76
Temas: CHILE
EDUCACION SUPERIOR
EQUIDAD
ESTUDIANTES
JOVENES
POLITICA EDUCATIVA
POLITICAS PUBLICAS
PROGRAMAS DE AYUDA
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: Este trabajo aborda el fenómeno de los jóvenes “primera generación” desde la perspectiva de trayectorias comparadas, con el objeto de identificar los elementos que lo posibilitan y las consecuencias futuras para ellos. Los datos para esta investigación provienen de un seguimiento de jóvenes en segundo medio desde 2003 hasta 2009, además de su cruce con datos administrativos del Ministerio de Educación, Mineduc. Finalmente se proponen recomendaciones de política que contribuirían a desarrollar un sistema educativo de mayor equidad a través de las trayectorias de estos estudiantes. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/151 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57514 Caracterización sociodemográfica de estudiantes que rinden la PSU, postulan y se matriculan en Universidades del Consejo de Rectores / Pablo Valdivieso en Calidad en la Educación, n.24 (01/01/2006)
![]()
[artículo]
Título : Caracterización sociodemográfica de estudiantes que rinden la PSU, postulan y se matriculan en Universidades del Consejo de Rectores Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Valdivieso ; Andrés Antivilo ; Juan Barrios Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: pp. 319-361 Idioma : Español Temas: ADMISION
ASPECTOS SOCIALES
CHILE
DEMOGRAFIA
EDUCACION SUPERIOR
ESTUDIANTESResumen: El presente estudio es un análisis de la base de datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, correspondiente al proceso de postulación –año 2005– a las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). Su finalidad es describir a los postulantes, según diversas características educacionales (rama del establecimiento educacional de egreso y su dependencia administrativa, puntaje obtenido en la Prueba de Selección Universitaria, (PSU) y sociodemográficas (sexo, región de origen, nivel educacional, ocupación de los padres e ingreso familiar autorreportado). En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/281 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25373
in Calidad en la Educación > n.24 (01/01/2006) . - pp. 319-361[artículo] Caracterización sociodemográfica de estudiantes que rinden la PSU, postulan y se matriculan en Universidades del Consejo de Rectores [texto impreso] / Pablo Valdivieso ; Andrés Antivilo ; Juan Barrios . - 2006 . - pp. 319-361.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.24 (01/01/2006) . - pp. 319-361
Temas: ADMISION
ASPECTOS SOCIALES
CHILE
DEMOGRAFIA
EDUCACION SUPERIOR
ESTUDIANTESResumen: El presente estudio es un análisis de la base de datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, correspondiente al proceso de postulación –año 2005– a las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). Su finalidad es describir a los postulantes, según diversas características educacionales (rama del establecimiento educacional de egreso y su dependencia administrativa, puntaje obtenido en la Prueba de Selección Universitaria, (PSU) y sociodemográficas (sexo, región de origen, nivel educacional, ocupación de los padres e ingreso familiar autorreportado). En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/281 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25373 Caracterización socioeconómica de los estudiantes de educación superior / Sebastián Donoso en Calidad en la Educación, n.26 (01/01/2007)
PermalinkCenso de alumnos de formación profesional básica (FPB) del consejo de educación técnico superior (CETP) : los cursos de FPB desde la perspectiva de los estudiantes. / Administración Nacional de Educación Pública
PermalinkCenso de alumnos de formación profesional básica (FPB) del consejo de educación técnico superior (CETP) : perfil socioeconómico de los estudiantes. / Administración Nacional de Educación Pública
PermalinkColección Ensayos Doctrinarios, 3. El problema universitario y el movimiento reformista / Francisco Javier Vocos
PermalinkCómo trabajar en proyectos estudiantiles : orientaciones metodológicas. / Administración Nacional de Educación Pública
PermalinkComparative higher education in Latin America / Carmen García Guadilla
PermalinkCOMPES, autoinforme sobre las competencias básicas relacionadas con la evaluación de los estudiantes universitarios / Miguel Angel Gómez Ruiz en Estudios sobre Educación, n.24 (2013)
PermalinkConocer y situar al estudiante: reto a la calidad. / Seminario Internacional, 6, (2002, Santiago, Chile).
PermalinkContraste entre el perfil del postulante y los alumnos de primer año en 2005 / Daniel Casanova en Calidad en la Educación, n.23 (01/01/2005)
PermalinkDecreto N° 307995 de 11/VIII/95. Reglamentación de la Ley N° 16.524 sobre Becas a Estudiantes de la Universidad de la República y del Consejo de Educación Técnico Profesional en Revista de Administración Pública Uruguaya, n.16 (1996)
PermalinkDerechos y beneficios al trabajador estudiante en el ordenamiento jurídico brasileño / Renato de Souza Resende en Revista Derecho del Trabajo, Año 7, n.25 (oct.-nov., 2019)
PermalinkDiccionario de conectores y operadores del español / Catalina Fuentes Rodríguez
PermalinkDiscapacidad en contextos universitarios: experiencia del PIANE-UC en La Pontifica Universidad Católica de Chile / María Rosa Lissi en Calidad en la Educación, n.30 (01/01/2009)
PermalinkDiseño e implementación del sistema de seguimiento de estudiantes y titulados de la Universidad Diego Portales / Carolina Valenzuela en Calidad en la Educación, n.37 (dic. 2012)
PermalinkEl alumno y el desafío de la meritocracia: análisis del cambio cultural en la educación superior chilena / Kiyoshi Fukushi en Calidad en la Educación, n.33 (01/01/2010)
PermalinkEl bachillerato desde la perspectiva de sus actores / Renato Opertti
PermalinkEl bachillerato desde la perspectiva de sus actores / Renato Opertti
PermalinkEl bachillerato desde la perspectiva de sus actores / Renato Opertti
PermalinkEl CSE y la orientación vocacional. Experiencia de asistencia técnica en dos liceos de Maipú y Peñalolén / Esteban Geoffroy en Calidad en la Educación, n.30 (01/01/2009)
PermalinkEl docente universitario y sus efectos en el estudiante / Inés Küster Boluda en Estudios sobre Educación, n.23 (01/02/2012)
Permalink