A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


Identidad social en estudiantes de Psicología de una universidad privada / María Virginia Nassar en Calidad en la Educación, n.21 (01/01/2004)
![]()
[artículo]
Título : Identidad social en estudiantes de Psicología de una universidad privada Tipo de documento: texto impreso Autores: María Virginia Nassar Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: pp. 319-336 Idioma : Español Temas: CHILE
EDUCACION PRIVADA
EDUCACION SUPERIOR
ESTUDIANTES
IDENTIDAD
PSICOLOGIA
SOCIALIZACIONResumen: La investigación describe las características de la socialización universitaria de la Escuela de Psicología de la Universidad Central y su relación con la identidad social que tienen los estudiantes de 5° año de esta carrera. El interés por este estudio surge al observar el sostenido crecimiento que ha tenido el sistema de educación superior en la última década, la poca claridad con relación al sistema de valores que orienta a estas nuevas instituciones y, como consecuencia de lo anterior, la influencia que pueden tener sobre la identidad social que desarrollan los profesionales en formación. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/338 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25451
in Calidad en la Educación > n.21 (01/01/2004) . - pp. 319-336[artículo] Identidad social en estudiantes de Psicología de una universidad privada [texto impreso] / María Virginia Nassar . - 2004 . - pp. 319-336.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.21 (01/01/2004) . - pp. 319-336
Temas: CHILE
EDUCACION PRIVADA
EDUCACION SUPERIOR
ESTUDIANTES
IDENTIDAD
PSICOLOGIA
SOCIALIZACIONResumen: La investigación describe las características de la socialización universitaria de la Escuela de Psicología de la Universidad Central y su relación con la identidad social que tienen los estudiantes de 5° año de esta carrera. El interés por este estudio surge al observar el sostenido crecimiento que ha tenido el sistema de educación superior en la última década, la poca claridad con relación al sistema de valores que orienta a estas nuevas instituciones y, como consecuencia de lo anterior, la influencia que pueden tener sobre la identidad social que desarrollan los profesionales en formación. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/338 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25451 Identificación de factores de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles en una población universitaria de Montevideo en marzo de 2011 / Andrea Giménez en Biomedicina, v.8, n.2 (ago. 2013)
[artículo]
Título : Identificación de factores de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles en una población universitaria de Montevideo en marzo de 2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Giménez ; Alicia María Fernández Fernández ; Fernanda Lozano ; José María Cabrera ; Esther Lewy ; Fernando Salas Rosso ; Alejandro Cid ; Cecilia Hackembruch Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: p. 6-21 Idioma : Español Temas: ENFERMEDAD CRONICA
ESTUDIANTESEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=85587
in Biomedicina > v.8, n.2 (ago. 2013) . - p. 6-21[artículo] Identificación de factores de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles en una población universitaria de Montevideo en marzo de 2011 [texto impreso] / Andrea Giménez ; Alicia María Fernández Fernández ; Fernanda Lozano ; José María Cabrera ; Esther Lewy ; Fernando Salas Rosso ; Alejandro Cid ; Cecilia Hackembruch . - 2013 . - p. 6-21.
Idioma : Español
in Biomedicina > v.8, n.2 (ago. 2013) . - p. 6-21
Temas: ENFERMEDAD CRONICA
ESTUDIANTESEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=85587 “Incorporar la redacción no significa mandar hacer ensayos, sino enseñar a hacerlos”. Entrevista a Hilda Quintana / Silvana Tanzi en Dixit, n.23 (2015)
[artículo]
Título : “Incorporar la redacción no significa mandar hacer ensayos, sino enseñar a hacerlos”. Entrevista a Hilda Quintana Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvana Tanzi Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 56-59 Idioma : Español Temas: ESCRITURA
ESTUDIANTESEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=85673
in Dixit > n.23 (2015) . - p. 56-59[artículo] “Incorporar la redacción no significa mandar hacer ensayos, sino enseñar a hacerlos”. Entrevista a Hilda Quintana [texto impreso] / Silvana Tanzi . - 2015 . - p. 56-59.
Idioma : Español
in Dixit > n.23 (2015) . - p. 56-59
Temas: ESCRITURA
ESTUDIANTESEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=85673 Increasing engineering students’ involvement in circular economy practices / Marta Ormazabal en Memoria Investigaciones en Ingeniería, n.16 (2018)
![]()
La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico / Federico Pulido Acosta en Ciencias Psicológicas, v.11, n1 (2017)
![]()
[artículo]
Título : La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Pulido Acosta ; Francisco Herrera Clavero Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 29-39 Idioma : Español Temas: EMOCIONES
ESPAÑA
ESTUDIANTES
INTELIGENCIA EMOCIONAL
MIEDO
PSICOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: Se pretende conocer los tipos, niveles y relaciones del Miedo, la Inteligencia Emocional (IE) y el Rendimiento Académico (RA) del alumnado de la ciudad de Ceuta. Se contó con 1186 participantes (57.8% mujeres y 42.2% varones, 58.9% musulmanes y 41.1% cristianos). Como instrumentos se emplearon la adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán & Vázquez (2012) del FSSC-II y la de Matesanz (2006) del FSS, una adaptación MSCEIT (Mayer, Salovey & Caruso, 2009) y las calificaciones de los alumnos. Se recogen niveles medios de Miedo y RA y medio-altos en IE. Influyen las variables edad, género, cultura/religión y estatus socioeconómico-cultural. Existe una relación visible entre IE y RA, aumentado las puntuaciones en esta última variable a medida que ascienden las puntuaciones en IE. También se encontraron relaciones entre Miedo y RA y Miedo e IE siendo estas inversamente proporcionales. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1344/133 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97893
in Ciencias Psicológicas > v.11, n1 (2017) . - p. 29-39[artículo] La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico [texto impreso] / Federico Pulido Acosta ; Francisco Herrera Clavero . - 2017 . - p. 29-39.
Idioma : Español
in Ciencias Psicológicas > v.11, n1 (2017) . - p. 29-39
Temas: EMOCIONES
ESPAÑA
ESTUDIANTES
INTELIGENCIA EMOCIONAL
MIEDO
PSICOLOGIA DE LA EDUCACIONResumen: Se pretende conocer los tipos, niveles y relaciones del Miedo, la Inteligencia Emocional (IE) y el Rendimiento Académico (RA) del alumnado de la ciudad de Ceuta. Se contó con 1186 participantes (57.8% mujeres y 42.2% varones, 58.9% musulmanes y 41.1% cristianos). Como instrumentos se emplearon la adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán & Vázquez (2012) del FSSC-II y la de Matesanz (2006) del FSS, una adaptación MSCEIT (Mayer, Salovey & Caruso, 2009) y las calificaciones de los alumnos. Se recogen niveles medios de Miedo y RA y medio-altos en IE. Influyen las variables edad, género, cultura/religión y estatus socioeconómico-cultural. Existe una relación visible entre IE y RA, aumentado las puntuaciones en esta última variable a medida que ascienden las puntuaciones en IE. También se encontraron relaciones entre Miedo y RA y Miedo e IE siendo estas inversamente proporcionales. En línea: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1344/133 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97893 Iniciativas de retención de estudiantes en educación superior / Sebastián Donoso en Calidad en la Educación, n.33 (01/01/2010)
PermalinkInvestiagación comparativa sobre las evaluaciones de estudiantes universitarios frente a dos modelos e-learning / Andrés Mendiburo Seguel en Calidad en la Educación, n.34 (01/01/2011)
PermalinkLo que hacen los mejores estudiantes de universidad / Ken Bain
PermalinkLos desafíos para la inclusión del joven trabajador / Rodrigo Monteiro Pessoa en Revista Derecho del Trabajo, Año 7, n.25 (oct.-nov., 2019)
PermalinkLos locos inventos de los niños en Punto Edu, Año 12, n.36 (2016)
PermalinkLos proyectos estudiantiles : una apuesta a la participación juvenil. / Administración Nacional de Educación Pública
PermalinkMejores escritores para mejores escritos / Silvana Tanzi en Dixit, n.19 (jul.-dic. 2013)
PermalinkMetodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios / Bernardo Gargallo López en Revista Española de Pedagogía, v.72, n.259 (2014)
PermalinkMirando entre los intersticios de la brecha digital en la educación superior / Rodrigo Roco en Calidad en la Educación, n.26 (01/01/2007)
PermalinkLa modalidad virtual en la formación práctica de los estudiantes de abogacía y su impacto en la currícula / Mariella Bernasconi en Revista de Técnica Forense, n.25 (2021)
PermalinkOrientación vocacional y profesional en colegios de bajo nivel socioeconómico: percepciones de orientadores y estudiantes / Felipe A. Lagos Rojas en Calidad en la Educación, n.28 (01/01/2008)
PermalinkPerfil del estudiante que ingresa a la facultad / Agustín Cisa Rodríguez en Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, v.28, n.1-2 (01/01/1987)
PermalinkPolíticas públicas y financiamiento estudiantil / Alejandra Contreras en Calidad en la Educación, n.22 (01/01/2005)
PermalinkLa Profesionalización de la academia en Chile / Andrés Bernasconi en Calidad en la Educación, n.28 (01/01/2008)
PermalinkPrograma remedial de matemáticas: la experiencia del Instituto Profesional DuocUC / Juan Pablo Allendes en Calidad en la Educación, n.23 (01/01/2005)
Permalink¿Qué valoran más los estudiantes de sus profesores? un análisis a partir de cuestionarios de opinión de evaluación de la docencia / Luis Medina Gual en Revista Panamericana de Pedagogía, n.23 (2016)
PermalinkLa rebelión estudiantil / Carlos Bañales
PermalinkRelación profesor-alumno en la universidad: arista fundamental para el aprendizaje / Gonzalo Gallardo en Calidad en la Educación, n.32 (01/01/2010)
PermalinkRequerimientos académicos en estudiantes universitarios / Ana María Hojas en Calidad en la Educación, n.36 (jul. 2012)
PermalinkLa Residencia de Estudiantes y América Latina / Álvaro Ribagorda Esteban en Revista de Indias, n.239 (01/01/2007)
Permalink