A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Acción sindical y futuro del trabajo en el centenario de la OIT / Carla Teresa Martins Romar en Revista Derecho del Trabajo, Año 8, n.27 (abr.-jun., 2020)
[artículo]
Título : Acción sindical y futuro del trabajo en el centenario de la OIT Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Teresa Martins Romar ; Túlio de Oliveira Massoni Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: pp. 157-175 Idioma : Español Temas: ACTIVIDAD SINDICAL
AUTOMATIZACION
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO LABORAL
DESEMPLEO
ORGANIZACION SINDICAL
SINDICATOSResumen: Los sindicatos son agentes sociales esenciales en la promoción de la justicia social, un ideal que ha preocupado a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde su creación en 1919. El siglo XXI, la globalización y la etapa actual de la revolución tecnológica han traído nuevos desafíos para la acción sindical: representación de trabajadores atípicos (no estándar) y trabajadores en plataformas digitales, trabajo de migrantes sin protección social, necesidad de acción sindical transnacional en acuerdos marco globales (acuerdos marco internacionales), protección frente a la automatización y el desempleo y diálogo social. Los sindicatos deben asumir un papel activo en la protección del trabajo decente y en la definición de nuevas estrategias de acción y nuevas solidaridades. Nota de contenido: Nuevas direcciones para el derecho laboral internacional -- Representación sindical de trabajadores "atípicos" y en plataformas digitales -- Trabajadores migrantes y sindicatos -- Sindicatos, economía digital, revolución 4.0, protección ante la automatización y el desempleo -- Sindicatos y diálogo social en la construcción del trabajo decente -- Acción sindical transnacional. Acuerdo marco blobales. "International Framework Agreements" (IFAs) -- Conclusiones. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96954
in Revista Derecho del Trabajo > Año 8, n.27 (abr.-jun., 2020) . - pp. 157-175[artículo] Acción sindical y futuro del trabajo en el centenario de la OIT [texto impreso] / Carla Teresa Martins Romar ; Túlio de Oliveira Massoni . - 2020 . - pp. 157-175.
Idioma : Español
in Revista Derecho del Trabajo > Año 8, n.27 (abr.-jun., 2020) . - pp. 157-175
Temas: ACTIVIDAD SINDICAL
AUTOMATIZACION
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO LABORAL
DESEMPLEO
ORGANIZACION SINDICAL
SINDICATOSResumen: Los sindicatos son agentes sociales esenciales en la promoción de la justicia social, un ideal que ha preocupado a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde su creación en 1919. El siglo XXI, la globalización y la etapa actual de la revolución tecnológica han traído nuevos desafíos para la acción sindical: representación de trabajadores atípicos (no estándar) y trabajadores en plataformas digitales, trabajo de migrantes sin protección social, necesidad de acción sindical transnacional en acuerdos marco globales (acuerdos marco internacionales), protección frente a la automatización y el desempleo y diálogo social. Los sindicatos deben asumir un papel activo en la protección del trabajo decente y en la definición de nuevas estrategias de acción y nuevas solidaridades. Nota de contenido: Nuevas direcciones para el derecho laboral internacional -- Representación sindical de trabajadores "atípicos" y en plataformas digitales -- Trabajadores migrantes y sindicatos -- Sindicatos, economía digital, revolución 4.0, protección ante la automatización y el desempleo -- Sindicatos y diálogo social en la construcción del trabajo decente -- Acción sindical transnacional. Acuerdo marco blobales. "International Framework Agreements" (IFAs) -- Conclusiones. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96954 Constitución de un sindicato de docentes en una institución de educación superior / Marcela Méndez en Calidad en la Educación, n.28 (01/01/2008)
![]()
[artículo]
Título : Constitución de un sindicato de docentes en una institución de educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcela Méndez Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: pp. 133-138 Idioma : Español Temas: CHILE
DOCENTES
EDUCACION SUPERIOR
ORGANIZACION SINDICAL
PERSONAL DOCENTE
SINDICATOS
UNIVERSIDADESResumen: En los últimos años, los académicos de la Universidad Austral de Chile percibieron que sus relaciones con las autoridades se deterioraban, al punto de que cada vez que la Asociación Gremial les convocaba para presentar demandas a las autoridades, ellos se negaban a participar, aduciendo que era una pérdida de tiempo. Este hecho llevó a que la directiva de la Asociación les propusiera organizarse en un sindicato. En este trabajo se presenta la experiencia de constitución de un sindicato integrado exclusivamente por docentes en una universidad chilena, el proceso para materializarlo y los resultados obtenidos. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/206 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25284
in Calidad en la Educación > n.28 (01/01/2008) . - pp. 133-138[artículo] Constitución de un sindicato de docentes en una institución de educación superior [texto impreso] / Marcela Méndez . - 2008 . - pp. 133-138.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.28 (01/01/2008) . - pp. 133-138
Temas: CHILE
DOCENTES
EDUCACION SUPERIOR
ORGANIZACION SINDICAL
PERSONAL DOCENTE
SINDICATOS
UNIVERSIDADESResumen: En los últimos años, los académicos de la Universidad Austral de Chile percibieron que sus relaciones con las autoridades se deterioraban, al punto de que cada vez que la Asociación Gremial les convocaba para presentar demandas a las autoridades, ellos se negaban a participar, aduciendo que era una pérdida de tiempo. Este hecho llevó a que la directiva de la Asociación les propusiera organizarse en un sindicato. En este trabajo se presenta la experiencia de constitución de un sindicato integrado exclusivamente por docentes en una universidad chilena, el proceso para materializarlo y los resultados obtenidos. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/206 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25284 Derecho sindical español: estudio sistemático de la ley sindical de 1971. / Juan García Abellan
Título : Derecho sindical español: estudio sistemático de la ley sindical de 1971. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan García Abellan Editorial: Madrid : Servicio de Información y Publicaciones Sindicales Fecha de publicación: 1972 Número de páginas: 373 p. Idioma : Español Temas: DERECHOS SINDICALES
ESPAÑA
LEGISLACION
ORGANIZACION SINDICAL
SINDICALISMOClasificación: 344.01 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8583 Derecho sindical español: estudio sistemático de la ley sindical de 1971. [texto impreso] / Juan García Abellan . - Madrid : Servicio de Información y Publicaciones Sindicales, 1972 . - 373 p.
Idioma : Español
Temas: DERECHOS SINDICALES
ESPAÑA
LEGISLACION
ORGANIZACION SINDICAL
SINDICALISMOClasificación: 344.01 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8583 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 0022 344.01 GARd Libro Colección Biblioteca Central Disponible El movimiento sindical en la encrucijada / Fernando Filgueira en Revista Uruguaya de Ciencia Política, n.4 (1991)
![]()
[artículo]
Título : El movimiento sindical en la encrucijada : de la restauración a la transformación democrática Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Filgueira Fecha de publicación: 1991 Artículo en la página: p. 67-82 Idioma : Español Temas: LIBERTAD SINDICAL
NEGOCIACION COLECTIVA
ORGANIZACION SINDICAL
URUGUAYResumen: Este artículo trata el problema de la relación entre el gobierno y el movimiento sindical uruguayo (MSU) durante la administración colorada (1985-1989). El movimiento sindical desarrolló un proceso de integración negativa. Mientras aceptó los límites del sistema en términos prácticos, mantuvo una retórica e identidad radical. Este modelo de integración requirió de ciertas condiciones contextuales, que se encuentran actualmente amenazadas por la nueva administración blanca y por las modificaciones del contexto político, particularmente en lo que respecta a la izquierda del espectro. Los límites de este modelo de integración, y la cuestión de hacía que alternativo, se dirige el MSU, son algunos de los puntos que este documento discute. Nota de contenido: Introducción -- La negociación corporativa en el primer gobierno democrático, 1985-1989 -- La restauración democrática y el rol político del MSU -- Perspectivas -- Conclusiones. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/283/216 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=82861
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.4 (1991) . - p. 67-82[artículo] El movimiento sindical en la encrucijada : de la restauración a la transformación democrática [texto impreso] / Fernando Filgueira . - 1991 . - p. 67-82.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.4 (1991) . - p. 67-82
Temas: LIBERTAD SINDICAL
NEGOCIACION COLECTIVA
ORGANIZACION SINDICAL
URUGUAYResumen: Este artículo trata el problema de la relación entre el gobierno y el movimiento sindical uruguayo (MSU) durante la administración colorada (1985-1989). El movimiento sindical desarrolló un proceso de integración negativa. Mientras aceptó los límites del sistema en términos prácticos, mantuvo una retórica e identidad radical. Este modelo de integración requirió de ciertas condiciones contextuales, que se encuentran actualmente amenazadas por la nueva administración blanca y por las modificaciones del contexto político, particularmente en lo que respecta a la izquierda del espectro. Los límites de este modelo de integración, y la cuestión de hacía que alternativo, se dirige el MSU, son algunos de los puntos que este documento discute. Nota de contenido: Introducción -- La negociación corporativa en el primer gobierno democrático, 1985-1989 -- La restauración democrática y el rol político del MSU -- Perspectivas -- Conclusiones. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/283/216 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=82861 Primeros comentarios al proyecto de modificación de la Ley N° 18.566 / Eduardo J. Ameglio en Revista Derecho del Trabajo, Año 8, n.26 (ene.-mar., 2020)
[artículo]
Título : Primeros comentarios al proyecto de modificación de la Ley N° 18.566 Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo J. Ameglio ; Leonardo Slinger ; Santiago Madalena Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: pp. 17-26 Idioma : Español Temas: CONSEJOS DE SALARIOS
CONVENIOS COLECTIVOS
DERECHO LABORAL
LEY 18.566
LIBERTAD SINDICAL
NEGOCIACION COLECTIVA
ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO
ORGANIZACION SINDICAL
SINDICATOS
URUGUAYResumen: En el presente trabajo, se analiza el proyecto de ley de modificación de la Ley de Negociación Colectiva no. 18.566, cuyo objeto fue recoger algunas de las observaciones que había realizado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al gobierno, luego de la queja presentada por dos cámaras empresariales de nuestro país. Específicamente, se examinan las posibles modificaciones a los artículos 4,14 y 17 de la Ley de Negociación Colectiva, preentando el cambio proyectado, la observación formulada por la OIT, como también el alcance de cada modificación. Asimismo, se consideran aquellas observaciones realizadas por la OIT que no han sido tomadas en cuenta en el proyecto de ley. Nota de contenido: Introducción -- Modificaciones propuestas respecto de la vigencia del convenio colectivo -- Personería jurídica de la organización sindical -- La legitimación para negociar en caso de ausencia de sindicato de empresa -- La falta de modificación del art. 12 de la LNC respecto de la competencia de los Consejos de Salarios -- Conclusión. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96422
in Revista Derecho del Trabajo > Año 8, n.26 (ene.-mar., 2020) . - pp. 17-26[artículo] Primeros comentarios al proyecto de modificación de la Ley N° 18.566 [texto impreso] / Eduardo J. Ameglio ; Leonardo Slinger ; Santiago Madalena . - 2020 . - pp. 17-26.
Idioma : Español
in Revista Derecho del Trabajo > Año 8, n.26 (ene.-mar., 2020) . - pp. 17-26
Temas: CONSEJOS DE SALARIOS
CONVENIOS COLECTIVOS
DERECHO LABORAL
LEY 18.566
LIBERTAD SINDICAL
NEGOCIACION COLECTIVA
ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO
ORGANIZACION SINDICAL
SINDICATOS
URUGUAYResumen: En el presente trabajo, se analiza el proyecto de ley de modificación de la Ley de Negociación Colectiva no. 18.566, cuyo objeto fue recoger algunas de las observaciones que había realizado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al gobierno, luego de la queja presentada por dos cámaras empresariales de nuestro país. Específicamente, se examinan las posibles modificaciones a los artículos 4,14 y 17 de la Ley de Negociación Colectiva, preentando el cambio proyectado, la observación formulada por la OIT, como también el alcance de cada modificación. Asimismo, se consideran aquellas observaciones realizadas por la OIT que no han sido tomadas en cuenta en el proyecto de ley. Nota de contenido: Introducción -- Modificaciones propuestas respecto de la vigencia del convenio colectivo -- Personería jurídica de la organización sindical -- La legitimación para negociar en caso de ausencia de sindicato de empresa -- La falta de modificación del art. 12 de la LNC respecto de la competencia de los Consejos de Salarios -- Conclusión. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96422 Sobre los privilegios de la organización sindical más representativa / Carolina Panizza Dolabdjian en Derecho Laboral, n.281 (ene.-feb., 2021)
PermalinkLa voz de... Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT en Hacer empresa, Año 22, n.1 (2019)
Permalink