A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


[artículo]
Título : ¿Qué profesores vamos a necesitar? Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan A. Vázquez Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 142-155 Idioma : Español Temas: COMPETENCIAS DEL DOCENTE
DOCENTES
EDUCACION SUPERIOR
FORMACION DOCENTE
HUMANIDADES
UNIVERSIDADESEn línea: https://www.nuevarevista.net/que-profesores-vamos-a-necesitar/ Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=100268
in Nueva Revista > n.179 (2022) . - p. 142-155[artículo] ¿Qué profesores vamos a necesitar? [texto impreso] / Juan A. Vázquez . - 2022 . - p. 142-155.
Idioma : Español
in Nueva Revista > n.179 (2022) . - p. 142-155Reflexión pedagógica en base a casos y dominio de lenguaje académico en estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica / Soledad Concha en Calidad en la Educación, n.38 (jul. 2013)
![]()
[artículo]
Título : Reflexión pedagógica en base a casos y dominio de lenguaje académico en estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica Tipo de documento: texto impreso Autores: Soledad Concha ; Carolina Hernández ; Francisco del Río ; Francisca Romo ; Lorena Andrade Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: pp. 81-113 Idioma : Español Temas: EDUCACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
FORMACION DOCENTE
LENGUAJE
PEDAGOGIAResumen: Se investigó la capacidad de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de Santiago para reflexionar pedagógicamente en base a un caso (RPEC) y la relación entre dicha capacidad y el dominio de lenguaje académico. Los participantes observaron un video de una clase de Lenguaje y Comunicación y reflexionaron por escrito respecto de los sustentos teóricos de las decisiones pedagógicas de la profesora, su enseñanza y de las posibles vías de mejoramiento. Los puntajes promedio obtenidos muestran bajos desempeños entre los participantes, quienes no revelaron dominio de la teoría que subyace a la clase observada y recurrieron a explicaciones generales, no técnicas. Los resultados muestran una correlación entre el desempeño en RPEC y la capacidad para organizar un texto sobre la base de conceptos teóricos incluidos en la reflexión escrita solicitada. Esta relación y los resultados obtenidos son analizados en el marco de la formación inicial docente. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/106 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=73592
in Calidad en la Educación > n.38 (jul. 2013) . - pp. 81-113[artículo] Reflexión pedagógica en base a casos y dominio de lenguaje académico en estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica [texto impreso] / Soledad Concha ; Carolina Hernández ; Francisco del Río ; Francisca Romo ; Lorena Andrade . - 2013 . - pp. 81-113.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.38 (jul. 2013) . - pp. 81-113
Temas: EDUCACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
FORMACION DOCENTE
LENGUAJE
PEDAGOGIAResumen: Se investigó la capacidad de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de Santiago para reflexionar pedagógicamente en base a un caso (RPEC) y la relación entre dicha capacidad y el dominio de lenguaje académico. Los participantes observaron un video de una clase de Lenguaje y Comunicación y reflexionaron por escrito respecto de los sustentos teóricos de las decisiones pedagógicas de la profesora, su enseñanza y de las posibles vías de mejoramiento. Los puntajes promedio obtenidos muestran bajos desempeños entre los participantes, quienes no revelaron dominio de la teoría que subyace a la clase observada y recurrieron a explicaciones generales, no técnicas. Los resultados muestran una correlación entre el desempeño en RPEC y la capacidad para organizar un texto sobre la base de conceptos teóricos incluidos en la reflexión escrita solicitada. Esta relación y los resultados obtenidos son analizados en el marco de la formación inicial docente. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/106 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=73592
Título de serie: Research Network Working Paper, 430 Título : Los maestros en Venezuela : carreras e incentivos Tipo de documento: texto impreso Autores: Josefina Bruni Celli ; Olga Ramos ; Milko González Editorial: Washington : Banco Interamericano de Desarrollo Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 61 p Idioma : Español Temas: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
CONTRATOS
FORMACION DOCENTE
MAESTROS
PENSIONES
REMUNERACIONES
VENEZUELAClasificación: 338.9 Resumen: El estudio comparativo del que este papel de trabajo forma parte (Los Maestros en América Latina: Carreras e Incentivos) fue emprendido para intentar avanzar en el conocimiento de los incentivos y factores institucionales que determinan la composición del cuerpo docente y que influencian el desempeño profesional del mismo, en un grupo de países de la región. Cada uno de los estudios se propuso, en un país diferente: 1) estimar los perfiles típicos (socio-económicos, educativos y motivacionales) de aquellos que estudian para ser maestros y de aquellos que ejercen la profesión, comparándolos con ciertos grupos relevantes y, 2) estimar el efecto que los incentivos institucionales que enfrentan los maestros—manteniendo constantes las características personales de los mismos—tienen en la conducta de los maestros y en su percepción de sus derechos y obligaciones. Se prestó especial atención a los aspectos institucionales directamente vinculados a las condiciones de nombramiento, ascenso, compensación, supervisión y despido del personal docente, tal como se encuentran recogidos en los contratos laborales formales e informales en el marco de los cuales los maestros trabajan. En cada uno de los países incluidos en el estudio se compararon diversas variantes de organización escolar, para mejorar la posibilidad de apreciar diferentes conjuntos de incentivos en funcionamiento. Desde la perspectiva de la política educativa, se espera que la información revelada en este trabajo y en los correspondientes a otros países, así como en el estudio comparativo contenido en un libro en preparación, contribuya a tomar decisiones conducentes tanto a mejorar el desempeño del cuerpo docente actual como a configurar el cuerpo docente del futuro cercano de manera consistente con la elevación de la calidad educativa en América Latina. En línea: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=788058 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=73039 Research Network Working Paper, 430. Los maestros en Venezuela : carreras e incentivos [texto impreso] / Josefina Bruni Celli ; Olga Ramos ; Milko González . - Washington : Banco Interamericano de Desarrollo, 2001 . - 61 p.
Idioma : Español
Temas: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
CONTRATOS
FORMACION DOCENTE
MAESTROS
PENSIONES
REMUNERACIONES
VENEZUELAClasificación: 338.9 Resumen: El estudio comparativo del que este papel de trabajo forma parte (Los Maestros en América Latina: Carreras e Incentivos) fue emprendido para intentar avanzar en el conocimiento de los incentivos y factores institucionales que determinan la composición del cuerpo docente y que influencian el desempeño profesional del mismo, en un grupo de países de la región. Cada uno de los estudios se propuso, en un país diferente: 1) estimar los perfiles típicos (socio-económicos, educativos y motivacionales) de aquellos que estudian para ser maestros y de aquellos que ejercen la profesión, comparándolos con ciertos grupos relevantes y, 2) estimar el efecto que los incentivos institucionales que enfrentan los maestros—manteniendo constantes las características personales de los mismos—tienen en la conducta de los maestros y en su percepción de sus derechos y obligaciones. Se prestó especial atención a los aspectos institucionales directamente vinculados a las condiciones de nombramiento, ascenso, compensación, supervisión y despido del personal docente, tal como se encuentran recogidos en los contratos laborales formales e informales en el marco de los cuales los maestros trabajan. En cada uno de los países incluidos en el estudio se compararon diversas variantes de organización escolar, para mejorar la posibilidad de apreciar diferentes conjuntos de incentivos en funcionamiento. Desde la perspectiva de la política educativa, se espera que la información revelada en este trabajo y en los correspondientes a otros países, así como en el estudio comparativo contenido en un libro en preparación, contribuya a tomar decisiones conducentes tanto a mejorar el desempeño del cuerpo docente actual como a configurar el cuerpo docente del futuro cercano de manera consistente con la elevación de la calidad educativa en América Latina. En línea: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=788058 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=73039 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 038436 338.9 RES v.430 Libro Colección Biblioteca Central Disponible Research Network Working Paper, 463. The economic effects of unions in Latin America / M. Victoria Murillo
![]()
Título de serie: Research Network Working Paper, 463 Título : The economic effects of unions in Latin America : teachers' unions and education in Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: M. Victoria Murillo ; Mariano Tommasi ; Lucas Ronconi ; Juan Sanguinetti Editorial: Washington : Banco Interamericano de Desarrollo Fecha de publicación: 2002 Número de páginas: 51 p Idioma : Inglés Temas: AMERICA LATINA
ARGENTINA
ASPECTOS ECONOMICOS
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
EDUCACION
FORMACION DOCENTE
SINDICATOSClasificación: 338.9 Resumen: This paper considers the effects of trade unions on the education sector in Argentina. We have provided a substantial amount of new information and we have found useful preliminary results on some of the channels of union influence on the performance of this crucial sector. We find that those provinces where teacher unionism is fragmented, where union density is higher and where political relations with the governor are more conflictual, have more strikes (fewer class days). Based on estimates of education production functions both in this paper and elsewhere, we expect this to translate into lower student performance. We then find a number of weak conclusions related to the impact that unions have on several variables that affect students’ performance (i.e., teachers’ tenure, job satisfaction, class size, education budget and teachers’ salaries). Reviewing these results, we conclude that the impact of unions on students’ performance depends on the channel and kind of political market where unions operate, but not on the existence of unions per se. En línea: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=788089 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=73006 Research Network Working Paper, 463. The economic effects of unions in Latin America : teachers' unions and education in Argentina [texto impreso] / M. Victoria Murillo ; Mariano Tommasi ; Lucas Ronconi ; Juan Sanguinetti . - Washington : Banco Interamericano de Desarrollo, 2002 . - 51 p.
Idioma : Inglés
Temas: AMERICA LATINA
ARGENTINA
ASPECTOS ECONOMICOS
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
EDUCACION
FORMACION DOCENTE
SINDICATOSClasificación: 338.9 Resumen: This paper considers the effects of trade unions on the education sector in Argentina. We have provided a substantial amount of new information and we have found useful preliminary results on some of the channels of union influence on the performance of this crucial sector. We find that those provinces where teacher unionism is fragmented, where union density is higher and where political relations with the governor are more conflictual, have more strikes (fewer class days). Based on estimates of education production functions both in this paper and elsewhere, we expect this to translate into lower student performance. We then find a number of weak conclusions related to the impact that unions have on several variables that affect students’ performance (i.e., teachers’ tenure, job satisfaction, class size, education budget and teachers’ salaries). Reviewing these results, we conclude that the impact of unions on students’ performance depends on the channel and kind of political market where unions operate, but not on the existence of unions per se. En línea: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=788089 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=73006 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 038395 338.9 RES v.463 Libro Colección Biblioteca Central Disponible Selección y promoción de docentes. Una reflexión personal / José Ramón Alonso en Nueva Revista, n.167 (2018)
[artículo]
Título : Selección y promoción de docentes. Una reflexión personal Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ramón Alonso Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 110-123 Idioma : Español Temas: COMPETENCIAS DEL DOCENTE
ESPAÑA
EUROPA
EVALUACION LABORAL
FORMACION DOCENTE
PROFESORES
SELECCION DE PERSONAL
UNIVERSIDADESEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=95109
in Nueva Revista > n.167 (2018) . - p. 110-123[artículo] Selección y promoción de docentes. Una reflexión personal [texto impreso] / José Ramón Alonso . - 2018 . - p. 110-123.
Idioma : Español
in Nueva Revista > n.167 (2018) . - p. 110-123Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio / Lourdes Bazarra
PermalinkSobre el sentido de educar / Pablo Romero García
PermalinkTeaching today / Geoffrey Petty
PermalinkTelecollaboration to improve CLIL and TPACK Knowledge / María Camino Bueno Alastuey en Estudios sobre Educación, n.31 (2016)
PermalinkTransferencia de la investigación educacional a la formación inicial de profesores / Marcela Lara Catalan en Calidad en la Educación, n.27 (01/01/2007)
PermalinkTransitar la formación pedagógica : dispositivos y estrategias. / Rebeca Anijovich
Permalink¿Una especificidad distintiva? La acreditación del profesorado en Humanidades / Elena Hernández Sandoica en Nueva Revista, n.167 (2018)
PermalinkWorking on literacy in CLIL/bilingual contexts / Rachel Whittaker en Estudios sobre Educación, n.31 (2016)
Permalink