A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Algunas notas de la justicia constitucional / Carla Cajiga en Revista de Derecho Constitucional, n.3 (2022)
[artículo]
Título : Algunas notas de la justicia constitucional Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Cajiga Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 31-41 Idioma : Español Temas: DERECHO CONSTITUCIONAL
DIALOGO
DOCTRINA
JUSTICIAResumen: La evolución de los derechos humanos y su consagración en los distintos textos constitucionales supuso una de las transformaciones más importantes en el mundo jurídico occidental. Sin perjuicio de lo dicho, la consagración de derechos como normas constitucionales y la aparición de la justicia constitucional en el siglo XX, como el acontecimiento más destacado en el derecho público, han puesto en tela de juicio el principio de separación de poderes. Justamente, estos dilemas que plantea la justicia constitucional para el Estado constitucional de derecho encuentran anclaje en la democracia y en el principio de separación de poderes.
La defensa jurídica de la Constitución reposa en la supremacía de la misma, es una ley superior, que no puede ser derogada por las leyes ordinarias. Esta supremacía requiere ser garantizada a través de garantías jurídicas que se concretan en el sistema de justicia constitucional.
En este sentido, los temas relevantes de la justicia constitucional giran en torno a la actividad de los jueces, como garantes e intérpretes de la Constitución. Atendiendo a esta cuestión fundamental y a otras que la orbitan, nos enfocaremos en determinados ejes temáticos, que surgen alrededor de los tribunales o salas constitucionales (en Latinoamérica), que son de relevancia para el tema en estudio.
Para ello nos abocaremos a tres cuestiones: a) el control respecto de las omisiones constitucionales, b) diálogo jurisprudencial multidireccional, y c) la justicia constitucional como agente del cambio social.
Desde luego, no se agotarán aquí temas tan amplios como importantes. Antes bien, se aportarán algunas notas que pueden ayudar al análisis y reflexión de la justicia constitucional.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=101303
in Revista de Derecho Constitucional > n.3 (2022) . - p. 31-41[artículo] Algunas notas de la justicia constitucional [texto impreso] / Carla Cajiga . - 2022 . - p. 31-41.
Idioma : Español
in Revista de Derecho Constitucional > n.3 (2022) . - p. 31-41
Temas: DERECHO CONSTITUCIONAL
DIALOGO
DOCTRINA
JUSTICIAResumen: La evolución de los derechos humanos y su consagración en los distintos textos constitucionales supuso una de las transformaciones más importantes en el mundo jurídico occidental. Sin perjuicio de lo dicho, la consagración de derechos como normas constitucionales y la aparición de la justicia constitucional en el siglo XX, como el acontecimiento más destacado en el derecho público, han puesto en tela de juicio el principio de separación de poderes. Justamente, estos dilemas que plantea la justicia constitucional para el Estado constitucional de derecho encuentran anclaje en la democracia y en el principio de separación de poderes.
La defensa jurídica de la Constitución reposa en la supremacía de la misma, es una ley superior, que no puede ser derogada por las leyes ordinarias. Esta supremacía requiere ser garantizada a través de garantías jurídicas que se concretan en el sistema de justicia constitucional.
En este sentido, los temas relevantes de la justicia constitucional giran en torno a la actividad de los jueces, como garantes e intérpretes de la Constitución. Atendiendo a esta cuestión fundamental y a otras que la orbitan, nos enfocaremos en determinados ejes temáticos, que surgen alrededor de los tribunales o salas constitucionales (en Latinoamérica), que son de relevancia para el tema en estudio.
Para ello nos abocaremos a tres cuestiones: a) el control respecto de las omisiones constitucionales, b) diálogo jurisprudencial multidireccional, y c) la justicia constitucional como agente del cambio social.
Desde luego, no se agotarán aquí temas tan amplios como importantes. Antes bien, se aportarán algunas notas que pueden ayudar al análisis y reflexión de la justicia constitucional.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=101303 Arielismo hoy / Daniel Mazzone
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 050372 306.989.5 ARE v.2 Libro Colección Biblioteca Central Disponible Cultura, política y libertad / María Esther Burgueño
Título : Cultura, política y libertad : a 50 años del caso Padilla Tipo de documento: texto impreso Autores: María Esther Burgueño ; Juan Francisco Faig Ugarte ; Aldo Marchesi ; Abel González Melo ; Jaime Clara (1965-) Editorial: Montevideo : Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Cultura. Instituto Nacional de Letras Fecha de publicación: 2024 Colección: Arena de debates. El valor de discrepar Número de páginas: v. 3, 74 p. ISBN/ISSN/DL: 978-99159-55131-- Nota general: Mesa redonda en el marco de los 150 años del nacimiento de José Enrique Rodó. Idioma : Español Temas: CENSURA
CULTURA
DIALOGO
LITERATURA
LITERATURA CUBANA
PADILLA, HEBERTO
PENSAMIENTO CRITICO
POETA
POLITICA
URUGUAYClasificación: 306.989.5 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=105850 Cultura, política y libertad : a 50 años del caso Padilla [texto impreso] / María Esther Burgueño ; Juan Francisco Faig Ugarte ; Aldo Marchesi ; Abel González Melo ; Jaime Clara (1965-) . - Montevideo : Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Cultura. Instituto Nacional de Letras, 2024 . - v. 3, 74 p.. - (Arena de debates. El valor de discrepar) .
ISBN : 978-99159-55131--
Mesa redonda en el marco de los 150 años del nacimiento de José Enrique Rodó.
Idioma : Español
Temas: CENSURA
CULTURA
DIALOGO
LITERATURA
LITERATURA CUBANA
PADILLA, HEBERTO
PENSAMIENTO CRITICO
POETA
POLITICA
URUGUAYClasificación: 306.989.5 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=105850 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 050371 306.989.5 ARE v.3 Libro Colección Biblioteca Central Disponible Datos masivos, algoritmos y libertad / Roberto Losada Maestre en Cuadernos Hispanoamericanos, n.792 (2016)
[artículo]
Título : Datos masivos, algoritmos y libertad Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Losada Maestre Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 59-75 Idioma : Español Temas: DIALOGO
PLATONEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=86273
in Cuadernos Hispanoamericanos > n.792 (2016) . - p. 59-75[artículo] Datos masivos, algoritmos y libertad [texto impreso] / Roberto Losada Maestre . - 2016 . - p. 59-75.
Idioma : Español
in Cuadernos Hispanoamericanos > n.792 (2016) . - p. 59-75
Temas: DIALOGO
PLATONEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=86273 La dimensión dialógica de la meditación cartesiana / Lucila García Velez en Escritos, v.21, n.47 (jul.-dic. 2013)
[artículo]
Título : La dimensión dialógica de la meditación cartesiana Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucila García Velez Fecha de publicación: 2013 Idioma : Español Temas: DIALOGO
LENGUAJE
SUBJETIVIDAD
YOEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=75991
in Escritos > v.21, n.47 (jul.-dic. 2013)[artículo] La dimensión dialógica de la meditación cartesiana [texto impreso] / Lucila García Velez . - 2013.
Idioma : Español
in Escritos > v.21, n.47 (jul.-dic. 2013)
Temas: DIALOGO
LENGUAJE
SUBJETIVIDAD
YOEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=75991 El lenguaje del cine / Marcel Martín
PermalinkEmir Rodríguez Monegal / Walter Serrano Abella
PermalinkLa estructura del diálogo. / Emilio Komar
PermalinkFilm directing shot by shot / Steven D. Katz
PermalinkHablar al aire / John Durham Peters
PermalinkInforme de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo / Virginia Perciballi De Luca en Derecho Laboral, n.273 (ene.-mar. 2019)
PermalinkLiberalismo y jacobinismo / Julio María Sanguinetti
PermalinkLos duelos, el honor y la palabra / Juan José Arteaga
PermalinkQuién no sabe dialogar en su casa, no sabrá comunicar en su empresa / Carlos María González Saracho en IEEM Revista de Negocios, Año 19, n.5 (2016)
PermalinkSeguridad, defensa y desarrollo en el contexto internacional actual / Eugenia López-Jacoiste Díaz
PermalinkSpeaking across borders / Sjur Bergan
Permalink