A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Anuario filosófico / Universidad de Navarra
Título : Anuario filosófico Tipo de documento: texto impreso Autores: Universidad de Navarra Editorial: Pamplona : EUNSA Fecha de publicación: 1995 Colección: Anuario Filosófico ; 28 Número de páginas: v.28, p. 540-830 Idioma : Español Temas: ANTROPOLOGIA
ANUARIOS
ARTE
CUSA, NICOLAS DE
DIOS
ETICA
FILOSOFIA
FILOSOFIAS MODERNAS
IGUALDAD
METAFISICA
REFERENCIA
SABIDURIAClasificación: 105 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21383 Anuario filosófico [texto impreso] / Universidad de Navarra . - Pamplona : EUNSA, 1995 . - v.28, p. 540-830. - (Anuario Filosófico; 28) .
Idioma : Español
Temas: ANTROPOLOGIA
ANUARIOS
ARTE
CUSA, NICOLAS DE
DIOS
ETICA
FILOSOFIA
FILOSOFIAS MODERNAS
IGUALDAD
METAFISICA
REFERENCIA
SABIDURIAClasificación: 105 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21383 Ejemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 016921 R A 105 ANU v.28 (3) 1995 Libro (Sala) Colección Biblioteca Central SALA Building equity from the beginning : the children and adolescents of Ibero-America. / Economic Comission for Latin America and the Caribbean ; UNICEF ; Secretariat for Ibero-American Cooperation
Título : Building equity from the beginning : the children and adolescents of Ibero-America. Tipo de documento: texto impreso Autores: Economic Comission for Latin America and the Caribbean ; UNICEF ; Secretariat for Ibero-American Cooperation Editorial: Santiago [Chile] : United Nations Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 190 p Idioma : Inglés Temas: ADOLESCENTES
AMERICA DEL SUR
DESARROLLO SOCIAL
IGUALDAD
NIÑOS
SIGLO XXClasificación: 305.231 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2753 Building equity from the beginning : the children and adolescents of Ibero-America. [texto impreso] / Economic Comission for Latin America and the Caribbean ; UNICEF ; Secretariat for Ibero-American Cooperation . - Santiago (Chile) : United Nations, 2001 . - 190 p.
Idioma : Inglés
Temas: ADOLESCENTES
AMERICA DEL SUR
DESARROLLO SOCIAL
IGUALDAD
NIÑOS
SIGLO XXClasificación: 305.231 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2753 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 021667 305.231 UNIb Libro Colección Biblioteca Central Disponible La carga de la prueba y la prueba de indicios como medidas compensatorias de equilibrio procesal en juicios de discriminación / Alexander Godinez Vargas en Derecho Laboral, n.264 (oct.-dic. 2016)
[artículo]
Título : La carga de la prueba y la prueba de indicios como medidas compensatorias de equilibrio procesal en juicios de discriminación Tipo de documento: texto impreso Autores: Alexander Godinez Vargas Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 671-687 Idioma : Español Temas: CARGA DE LA PRUEBA
DERECHO LABORAL
DISCRIMINACION
IGUALDAD
PRUEBASResumen: El autor diagnosticado que la desigualdad real es un fenómeno cotidiano que afecta la dignidad del ser humano, indaga en torno a ciertas herramientas que el Estado debe garantizarle para lograr su tutela efectiva ante supuestos de discriminación. Analiza cómo ciertas medidas compensatorias tienden a asegurar el acceso efectivo a la justicia y con ello, el cumplimiento del principio del debido proceso. En tal sentido plantea que las medidas compensatorias en protección del principio de igualdad exigen acciones apropiadas o necesarias, no solo para facilitar al trabajador una mayor facilidad para aportar la prueba al proceso, sino también para que el juzgador valore su imposibilidad de hacerlo. Para estos casos aborda como solución, desde la normativa y jurisprudencia, la distribución de la carga de la prueba que impone al empleador la carga de demostrar la inexistencia del acto discriminatorio o lo que resulta igual, la existencia de un motivo objetivo que justifique su actuación. Nota de contenido: Justificación -- Las medidas compensatorias y la premisa de la desigualdad real. A. La normal y aparente licitud prima facie del acto discriminatorio. B. La dificultad de obtener la prueba directa de la causa que origina el acto discriminatorio -- Las medidas compensatorias: la carga de la prueba y la prueba de indicios. A. Reglas generales sobre la carga de la prueba y la búsqueda de otras alternativas. B. Las cargas probatorias y su inversión. C. La prueba de indicios -- Del análisis de la prueba. A. El indicio. B. La satisfacción de la carga procesal -- Las reglas probatorias excepcionales en el caso de acoso u hostigamiento sexual. A. La flexibilización jurisprudencial de la prueba de indicios. B. Hacia la presunción de culpabilidad en las reformas legales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=87699
in Derecho Laboral > n.264 (oct.-dic. 2016) . - p. 671-687[artículo] La carga de la prueba y la prueba de indicios como medidas compensatorias de equilibrio procesal en juicios de discriminación [texto impreso] / Alexander Godinez Vargas . - 2016 . - p. 671-687.
Idioma : Español
in Derecho Laboral > n.264 (oct.-dic. 2016) . - p. 671-687
Temas: CARGA DE LA PRUEBA
DERECHO LABORAL
DISCRIMINACION
IGUALDAD
PRUEBASResumen: El autor diagnosticado que la desigualdad real es un fenómeno cotidiano que afecta la dignidad del ser humano, indaga en torno a ciertas herramientas que el Estado debe garantizarle para lograr su tutela efectiva ante supuestos de discriminación. Analiza cómo ciertas medidas compensatorias tienden a asegurar el acceso efectivo a la justicia y con ello, el cumplimiento del principio del debido proceso. En tal sentido plantea que las medidas compensatorias en protección del principio de igualdad exigen acciones apropiadas o necesarias, no solo para facilitar al trabajador una mayor facilidad para aportar la prueba al proceso, sino también para que el juzgador valore su imposibilidad de hacerlo. Para estos casos aborda como solución, desde la normativa y jurisprudencia, la distribución de la carga de la prueba que impone al empleador la carga de demostrar la inexistencia del acto discriminatorio o lo que resulta igual, la existencia de un motivo objetivo que justifique su actuación. Nota de contenido: Justificación -- Las medidas compensatorias y la premisa de la desigualdad real. A. La normal y aparente licitud prima facie del acto discriminatorio. B. La dificultad de obtener la prueba directa de la causa que origina el acto discriminatorio -- Las medidas compensatorias: la carga de la prueba y la prueba de indicios. A. Reglas generales sobre la carga de la prueba y la búsqueda de otras alternativas. B. Las cargas probatorias y su inversión. C. La prueba de indicios -- Del análisis de la prueba. A. El indicio. B. La satisfacción de la carga procesal -- Las reglas probatorias excepcionales en el caso de acoso u hostigamiento sexual. A. La flexibilización jurisprudencial de la prueba de indicios. B. Hacia la presunción de culpabilidad en las reformas legales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=87699 Cincuentones perjudicados. Primera generación de jubilados por régimen mixto implementado por la Ley N° 16.713 / Gabriel Salsamendi en Derecho Laboral, n.265 (ene.-mar. 2017)
[artículo]
Título : Cincuentones perjudicados. Primera generación de jubilados por régimen mixto implementado por la Ley N° 16.713 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Salsamendi ; Camila Hargain Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 113-136 Idioma : Español Temas: DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO LABORAL
DOCTRINA
IGUALDAD
JUBILACION
LEY 16.713
MODIFICACION REGIMEN PREVISIONAL
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
SEGURIDAD SOCIALResumen: En ocasión del cumplimiento de los 20 años de la reforma implementada por la ley N° 16. 713 comienzan a gestarse múltiples cuestionamientos relativos a su aplicación, y fundamentalmente en lo que refiere a su constitucionalidad y pertinencia.
Resulta innegable el impacto social que ha tenido esta reforma, el que cabe señalar, se produce a los 20 años de sancionada la Ley no de manera injustificada, sino precisamente porque en el año 2016 se conformó la primera generación de individuos con causal jubilatoria a los cuales se les aplica plenamente el "nuevo" régimen ideado por dicha norma.
En razón de lo anterior, se considera de gran interés doctrinario realizar una reflexión sobre la referida reforma y analizarla tanto desde el punto de vista constitucional como de los Principios Generales de la Seguridad Social.
Cabe puntualizar que el presente trabajo no pretende imponer ciertas conclusiones como veredas absolutas sino todo lo contrario, llamar a la reflexión de ciertos aspectos jurídicos que no deben ser soslayados y que revisten especial importancia, como es el caso, por ejemplo, de los derechos constitucionales.Nota de contenido: Ley N° 16.713 del 03.09.1995 -- Los pilares del régimen mixto -- Alcance subjetivo del régimen mixto -- Cálculo de la presentación de jubilación de acuerdo a diversos regímenes -- Causas del prejuicio, su alcance y sujetos afectados -- Soluciones propuestas -- Posible impacto de la reforma consagrada en la ley 16.713 sobre Derechos Constitucionales y Principios Constitucionales y Principios Generales de la Seguridad Social -- Responsabilidad del Estado por acto legislativo -- Principios generales de la seguridad social -- Conclusiones. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=88874
in Derecho Laboral > n.265 (ene.-mar. 2017) . - p. 113-136[artículo] Cincuentones perjudicados. Primera generación de jubilados por régimen mixto implementado por la Ley N° 16.713 [texto impreso] / Gabriel Salsamendi ; Camila Hargain . - 2017 . - p. 113-136.
Idioma : Español
in Derecho Laboral > n.265 (ene.-mar. 2017) . - p. 113-136
Temas: DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO LABORAL
DOCTRINA
IGUALDAD
JUBILACION
LEY 16.713
MODIFICACION REGIMEN PREVISIONAL
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
SEGURIDAD SOCIALResumen: En ocasión del cumplimiento de los 20 años de la reforma implementada por la ley N° 16. 713 comienzan a gestarse múltiples cuestionamientos relativos a su aplicación, y fundamentalmente en lo que refiere a su constitucionalidad y pertinencia.
Resulta innegable el impacto social que ha tenido esta reforma, el que cabe señalar, se produce a los 20 años de sancionada la Ley no de manera injustificada, sino precisamente porque en el año 2016 se conformó la primera generación de individuos con causal jubilatoria a los cuales se les aplica plenamente el "nuevo" régimen ideado por dicha norma.
En razón de lo anterior, se considera de gran interés doctrinario realizar una reflexión sobre la referida reforma y analizarla tanto desde el punto de vista constitucional como de los Principios Generales de la Seguridad Social.
Cabe puntualizar que el presente trabajo no pretende imponer ciertas conclusiones como veredas absolutas sino todo lo contrario, llamar a la reflexión de ciertos aspectos jurídicos que no deben ser soslayados y que revisten especial importancia, como es el caso, por ejemplo, de los derechos constitucionales.Nota de contenido: Ley N° 16.713 del 03.09.1995 -- Los pilares del régimen mixto -- Alcance subjetivo del régimen mixto -- Cálculo de la presentación de jubilación de acuerdo a diversos regímenes -- Causas del prejuicio, su alcance y sujetos afectados -- Soluciones propuestas -- Posible impacto de la reforma consagrada en la ley 16.713 sobre Derechos Constitucionales y Principios Constitucionales y Principios Generales de la Seguridad Social -- Responsabilidad del Estado por acto legislativo -- Principios generales de la seguridad social -- Conclusiones. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=88874 ¿Democracia o dictadura de las mayorías? / Hana Fischer
Título : ¿Democracia o dictadura de las mayorías? Tipo de documento: texto impreso Autores: Hana Fischer Editorial: [Madrid] : Ediciones Barbarroja Fecha de publicación: [2013] Número de páginas: 145 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-45133-0-4 Nota general: ¿Hasta qué punto nuestros derechos son avasallados por los gobiernos?
¿Cómo se defienden las minorías?Idioma : Español Temas: CRECIMIENTO ECONOMICO
DEMOCRACIA
DICTADURA
EDUCACION
ESTADO
GOBIERNO
IGUALDAD
LIBERALISMO
LIBERTAD
PODER POLITICOClasificación: 321.8 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=93922 ¿Democracia o dictadura de las mayorías? [texto impreso] / Hana Fischer . - [Madrid] : Ediciones Barbarroja, [2013] . - 145 p.
ISBN : 978-987-45133-0-4
¿Hasta qué punto nuestros derechos son avasallados por los gobiernos?
¿Cómo se defienden las minorías?
Idioma : Español
Temas: CRECIMIENTO ECONOMICO
DEMOCRACIA
DICTADURA
EDUCACION
ESTADO
GOBIERNO
IGUALDAD
LIBERALISMO
LIBERTAD
PODER POLITICOClasificación: 321.8 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=93922 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 045856 321.8 FISd Libro Colección Biblioteca Central Disponible Después de la globalización y la crisis, ¿está claro el rumbo?. Dudas y certezas / Círculo de Montevideo
PermalinkLa dimensión social de la actividad administrativa y sus principios rectores / Juan Carlos Cassagne en Estudios de Derecho Administrativo, n.15 (2017)
PermalinkEducando para la igualdad / María Calvo Charro
PermalinkEl año en perspectiva / Emiliano Cotelo
PermalinkEl fundamento antropológico de la educación diferenciada / Josu Ahedo Ruíz en Estudios sobre Educación, n.28 (2015)
PermalinkEl Tribunal Constitucional español y el término “feminismo”. A propósito de su interpretación jurisprudencial / Alejandra Germán Doldán en Revista de la Facultad de Derecho, n.38 (ene.-jun. 2015)
PermalinkEstudios de derecho público. En homenaje al Prof. Horacio Cassinelli Muñoz / Alicia Rodríguez Galusso
PermalinkLa exigibilidad judicial de los derechos sociales básicos / Marta Didier en Persona y Derecho, n.66-67 (2012)
PermalinkFilosofía y economía / Leonardo Polo Barrena
PermalinkLa hora de la igualdad / Naciones Unidas
PermalinkIgualdad, discriminación y acciones positivas - con especial referencia a la ley No. 19.580 - / Stefania Vittori en Judicatura, n.71 (2021)
PermalinkLa igualdad en el marco de la responsabilidad corporativa / Federico Durán López
PermalinkIgualdad y parcialidad / Thomas Nagel
PermalinkImparcialidad, buena fe, igualdad y economía en la proposición de la prueba / Alejandro Abal Oliú en Revista Uruguaya de Derecho Procesal, n.1-2 (2019)
PermalinkIndia and the United Nations. / National Studies on International Organization
PermalinkInequality reexamined. / Amartya Sen
PermalinkIntermediate public economics. / Jean Hindriks
PermalinkIsoQuito / Silvana Bruera
PermalinkJustice and equity in the international sphere. / Norman Bentwich
PermalinkLaw in the making. / Carleton Kemp Allen
Permalink