A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Necesidades básicas, capacidades y derechos / Martha C. (Martha Craven) Nussbaum en Nueva Revista, n.175 (2020)
[artículo]
Título : Necesidades básicas, capacidades y derechos Tipo de documento: texto impreso Autores: Martha C. (Martha Craven) Nussbaum (1947-) Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 14-21 Nota general: Influyentes/ Estado Unidos.
Textos de Martha Nussbaum, extracto de La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal (Barcelona, Paidós, 2020), pp. 255-260.Idioma : Español Temas: CAPACIDAD
DESARROLLO HUMANO
IGUALDAD
JUSTICIA SOCIAL
PROGRESOResumen: Martha Nussbaum representa lo más granado de la filosofía americana. Ha sabido conjugar su interés académico con su pasión por la discusión pública, convirtiéndose en una referencia intelectual. Su primera gran obra, La fragilidad del bien (1986), no solo sirvió para catapultarla a la fama, sino también para ampliar la noción de vida buena, en la que, a su juicio, intervenían factores externos. Asimismo, fue pionera al subrayar el papel de las emociones en la acción humana. Al hilo de sus intereses, en su último ensayo, La tradición cosmopolita (Paidós, 2020), al que pertenece el siguiente fragmento, resume su teoría sobre las capacidades humanas básicas, identificados aquellas áreas en las se decide el progreso y desarrollo del hombre. Nota de contenido: Las capacidades humanas básicas: vida, salud física, integridad física, sentidos, imaginación y pensamiento, emociones, razón práctica, afiliación, otras especies, juego, control sobre el propio entorno. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97634
in Nueva Revista > n.175 (2020) . - p. 14-21[artículo] Necesidades básicas, capacidades y derechos [texto impreso] / Martha C. (Martha Craven) Nussbaum (1947-) . - 2020 . - p. 14-21.
Influyentes/ Estado Unidos.
Textos de Martha Nussbaum, extracto de La tradición cosmopolita. Un noble e imperfecto ideal (Barcelona, Paidós, 2020), pp. 255-260.
Idioma : Español
in Nueva Revista > n.175 (2020) . - p. 14-21
Temas: CAPACIDAD
DESARROLLO HUMANO
IGUALDAD
JUSTICIA SOCIAL
PROGRESOResumen: Martha Nussbaum representa lo más granado de la filosofía americana. Ha sabido conjugar su interés académico con su pasión por la discusión pública, convirtiéndose en una referencia intelectual. Su primera gran obra, La fragilidad del bien (1986), no solo sirvió para catapultarla a la fama, sino también para ampliar la noción de vida buena, en la que, a su juicio, intervenían factores externos. Asimismo, fue pionera al subrayar el papel de las emociones en la acción humana. Al hilo de sus intereses, en su último ensayo, La tradición cosmopolita (Paidós, 2020), al que pertenece el siguiente fragmento, resume su teoría sobre las capacidades humanas básicas, identificados aquellas áreas en las se decide el progreso y desarrollo del hombre. Nota de contenido: Las capacidades humanas básicas: vida, salud física, integridad física, sentidos, imaginación y pensamiento, emociones, razón práctica, afiliación, otras especies, juego, control sobre el propio entorno. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97634 Ni tan libres ni tan iguales. Cuando la universalidad de la Declaración no alcanzó para garantizar los derechos de las humanas. La CEDAW, su Protocolo Facultativo y la agenda pendiente para Uruguay / Flor de Ma. Meza Tanata en Revista de Derechos Humanos, n.1 (2019)
[artículo]
Título : Ni tan libres ni tan iguales. Cuando la universalidad de la Declaración no alcanzó para garantizar los derechos de las humanas. La CEDAW, su Protocolo Facultativo y la agenda pendiente para Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Flor de Ma. Meza Tanata, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 63-79 Idioma : Español Temas: DERECHOS DE LA MUJER
DOCTRINA
IDENTIDAD DE GENERO
IGUALDAD
IGUALDAD DE GENERO
INFORMESResumen: En el marco del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos el artículo reflexiona en torno al desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto a la positivación de los derechos de las mujeres en el Sistema Universal de los Derechos Humanos mediante la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y el aporte de la misma en garantizar la igualdad real para las mujeres.
Así, desarrolla seis capítulos. (i) Derechos Humanos, Igualdad, no discriminación; (ii) La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación con la Mujer, (iii) El Comité para eliminar la discriminación; (iv) El Protocolo Facultativo de la CEDAW; (v) El procedimiento de Comunicaciones Individuales establecido en el Protocolo Facultativo donde reseñamos el caso emblemático de violencia de ex pareja, Caso Fatma Yildirim vs Austria, caso que nos permiten constatar que las mujeres víctimas de violencia deben afrontar prejuicios y estereotipos que les impiden gozar de su derecho a vivir libres de violencia y que no es suficiente contar con la existencia de leyes sino que éstas sean deben ser aplicadas; (vi) La Sociedad Civil y los informes sombra ante el CEDAW donde se visibiliza la agenda pendiente del Estado uruguayo respecto a las Observaciones y Recomendaciones del Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer de 2016.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98678
in Revista de Derechos Humanos > n.1 (2019) . - p. 63-79[artículo] Ni tan libres ni tan iguales. Cuando la universalidad de la Declaración no alcanzó para garantizar los derechos de las humanas. La CEDAW, su Protocolo Facultativo y la agenda pendiente para Uruguay [texto impreso] / Flor de Ma. Meza Tanata, Autor . - 2019 . - p. 63-79.
Idioma : Español
in Revista de Derechos Humanos > n.1 (2019) . - p. 63-79
Temas: DERECHOS DE LA MUJER
DOCTRINA
IDENTIDAD DE GENERO
IGUALDAD
IGUALDAD DE GENERO
INFORMESResumen: En el marco del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos el artículo reflexiona en torno al desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto a la positivación de los derechos de las mujeres en el Sistema Universal de los Derechos Humanos mediante la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y el aporte de la misma en garantizar la igualdad real para las mujeres.
Así, desarrolla seis capítulos. (i) Derechos Humanos, Igualdad, no discriminación; (ii) La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación con la Mujer, (iii) El Comité para eliminar la discriminación; (iv) El Protocolo Facultativo de la CEDAW; (v) El procedimiento de Comunicaciones Individuales establecido en el Protocolo Facultativo donde reseñamos el caso emblemático de violencia de ex pareja, Caso Fatma Yildirim vs Austria, caso que nos permiten constatar que las mujeres víctimas de violencia deben afrontar prejuicios y estereotipos que les impiden gozar de su derecho a vivir libres de violencia y que no es suficiente contar con la existencia de leyes sino que éstas sean deben ser aplicadas; (vi) La Sociedad Civil y los informes sombra ante el CEDAW donde se visibiliza la agenda pendiente del Estado uruguayo respecto a las Observaciones y Recomendaciones del Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer de 2016.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98678
[artículo]
Título : No dejar a nadie atrás Tipo de documento: texto impreso Autores: Francesc Pedró Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 156-171 Idioma : Español Temas: DESARROLLO SOSTENIBLE
EDUCACION SUPERIOR
HUMANIDADES
IGUALDAD
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
MINORIASEn línea: https://www.nuevarevista.net/no-dejar-a-nadie-atras/ Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=100269
in Nueva Revista > n.179 (2022) . - p. 156-171[artículo] No dejar a nadie atrás [texto impreso] / Francesc Pedró . - 2022 . - p. 156-171.
Idioma : Español
in Nueva Revista > n.179 (2022) . - p. 156-171O direito ao alcance de todos / Fernando Moura Galvao
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 035156 340.02 MOUd Libro Colección Biblioteca Central Disponible La operatividad de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo / Irene Victoria Massimino en Revista Internacional de Derechos Humanos, Año 2, n.2 (2012)
[artículo]
Título : La operatividad de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo Tipo de documento: texto impreso Autores: Irene Victoria Massimino Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 101-121 Idioma : Español Temas: DESARROLLO
IGUALDAD
NACIONES UNIDAS
POBREZA
SISTEMAS ECONOMICOSEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=85449
in Revista Internacional de Derechos Humanos > Año 2, n.2 (2012) . - p. 101-121[artículo] La operatividad de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo [texto impreso] / Irene Victoria Massimino . - 2012 . - p. 101-121.
Idioma : Español
in Revista Internacional de Derechos Humanos > Año 2, n.2 (2012) . - p. 101-121
Temas: DESARROLLO
IGUALDAD
NACIONES UNIDAS
POBREZA
SISTEMAS ECONOMICOSEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=85449 A preface to economic democracy / Robert A. Dahl
PermalinkPrefacio a la democracia económica / Robert A. Dahl
PermalinkPrincipio de igualdad de trato. Especial referencia al trabajador migrante / Virginia Perciballi De Luca en Derecho Laboral, n.263 (jul.-set. 2016)
PermalinkLa protección jurídica de la libertad religiosa en el ordenamiento jurídico español / Silvia Meseguer Velasco en Revista de Derecho Público, n.48 (2015)
PermalinkLa prueba y los principios de igualdad, buena fe y economía procesal en los procesos ordinario y cautelar / Jorge Achard en Revista Uruguaya de Derecho Procesal, n.1-2 (2019)
PermalinkQué universidad necesitamos / José Carlos Gómez Villamandos en Nueva Revista, n.179 (2022)
PermalinkReconocimiento jurídico de las entidades religiosas en el derecho colombiano / Vicente Prieto en Díkaion, v.21, n.1 (2012)
PermalinkReflexiones constitucionales a propósito del llamado matrimonio homosexual / Pablo Nuevo en Díkaion, n.15 (2006)
PermalinkReleyendo a Tocqueville / Graciela Berro en Revista de la Facultad de Derecho, n.36 (ene.-jun. 2014)
PermalinkRiqueza y desigualdad / Alejandro Llano Cifuentes en Nueva Revista, n.152 (2015)
PermalinkSentencia Nº 508/016 de fecha 18 de agosto de 2016, en Autos caratulados: "Asociación de profesionales y mandos medios de UTE (APROM-UTE) con Administración de Usinas y Trasmisiones Eléctricas. Acción de nulidad" en Estudios de Derecho Administrativo, n.17 (2018)
PermalinkSistema de derechos fundamentales / Luis Diez-Picazo Giménez
PermalinkSobre la igualdad / Ramón Macia Manso en Ius Publicum, n.29 (2012)
PermalinkSocial policy in a changing world / C. Wilfred Jenks
PermalinkSociología del desarrollo, políticas sociales y democracia / Julio María Sanguinetti
PermalinkTendencias actuales del procedimiento administrativo en Latinoamérica y Europa / Pedro Aberastury
PermalinkToward equal justice / Mauro Cappelletti
Permalink