A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


La construcción de la esperanza / Ignacio Munyo
Título : La construcción de la esperanza : reflexiones sobre las fortalezas y mejoras para el Uruguay del futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Munyo Editorial: [S.l.] : Debate Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 329 p. ISBN/ISSN/DL: 978-99156-73653-- Idioma : Español Temas: AMERICA DEL SUR
CRECIMIENTO SOCIAL
DESARROLLO ECONOMICO
ECONOMIA
EMPRENDEDURISMO
EMPRESAS
GESTION
POLITICA ECONOMICA
POLITICAS PUBLICAS
SOCIEDAD
URUGUAYClasificación: 330.9 Nota de contenido: Uruguay entre la inercia y el despegue. -- Compromiso con las políticas públicas desde la libertad. -- Más investigación y menos prejuicios. -- Una pequeña llama en la oscuridad de la pandemia. -- La libertad en el ADN. -- Efectos de la pandemia sobre los resultados electorales. -- Si nos enfocamos hacia el sol, las sombras quedarán atrás. -- Enrique Iglesias : un gran referente. -- Gran potencial de acuerdos para las reformas procrecimiento. -- La agenda después de la pandemia y del referéndum. -- El futuro debe estar en el centro. -- De dónde venimos y hacia dónde podemos ir. -- Números y balance tras 15 años del Frente Amplio. -- El flagelo de la deuda pública. -- Por apretar el acelerador. -- El pulso del interior del país. -- Reflexiones en París. -- La incursión de las criptomonedas. -- América Latina vista desde fuera. -- Oportunidades para Uruguay en un mundo revuelto. -- Desde la India hacia Durazno, directo. -- La desastrosa caída de la productividad en Uruguay en el último siglo. -- Institucionalidad necesaria para mejorar la productividad. -- Emprendimiento y desarrollo económico. -- Un mercado de capitales para financiar el desarrollo. -- La institucionalidad democrática necesaria. -- La paz social, un activo invalorable. -- Nuestra democracia. -- Una democracia que debe ser expuesta. -- Democracia en marcha, pese a las acechanzas. -- Más mujeres en cargos públicos para mejorar la gestión. -- De la plaza al mundo, un río de libertad. -- La democracia uruguaya en Washington DC. -- Las palabras de Felipe González. -- Libertad de expresión en la única democracia plena de América del Sur. -- Nuestra Escuela de Democracia. -- Principales motores del desarrollo del país. --- Los «malla oro» de la producción exportable. -- El sector agro+. -- Nuestra carne es mejor. -- Capacidad y derrame de la industria lechera. -- Economía circular de frontera en la frontera. -- El desafío de la tercera planta de celulosa. -- Un largo fin de semana de invierno para el turismo. -- ¿Hay sol naciente para el turismo?. -- Zonas francas : uno de los motores bajo la lupa. -- Audiovisual : una industria creciente y con futuro. -- Las TIC : una gran revolución. -- El hidrógeno «verde», un nuevo acto de magia. -- El fútbol uruguayo, un producto para invertir. -- Las empresas de todos los uruguayos. -- Un debate necesario. -- El caso Ancap en 2015 : la culpa no fue del chancho. -- Empresas públicas y eficiencia. -- ¿Cómo brindar mejores servicios públicos a menor precio?. -- Empresas públicas en el mercado de capitales. -- La apertura : la madre de todas las reformas. -- La apertura comercial y el desarrollo. -- El acuerdo Mercosur-Unión Europea y los efectos virtuosos de la apertura y la innovación.
El Mercosur. -- Costos y beneficios de los TLC modernos. -- El dilema de Uruguay : el Mercosur y el mundo. -- El TLC con China. -- Libre comercio y automatización. -- Más apertura al mundo. -- El Acuerdo Transpacífico : un traje que calza bien. -- Menos protección para salir de la trampa del ingreso medio. -- El modelo australiano, un espejo para mirarse. -- El nudo gordiano del éxito australiano. -- Nuevos horizontes hacia donde enfocarse. -- Un desierto de oportunidades para Uruguay. -- Expo Dubái : un viaje al futuro. -- Expo Dubái y Uruguay. -- Lo que se viene : Expo Osaka 2025. -- Nuestra misión a Dubái. -- Misión Dubái : menos desierto, más oportunidades. -- El creciente mercado de Arabia Saudita. -- La OCDE tan lejos y tan cerca. -- El factor humano en la mira. -- El sistema educativa en crisis. -- Educación militar, una excepción. -- Avanzar con la reforma de la educación. -- El cambio educativo que no puede esperar más. -- La brecha educativa. -- La fuga de cerebros. -- La importancia de la inmigración. -- Seguridad ciudadana basada en evidencia. -- La tremenda soledad de quienes salen de las cárceles. -- El dilema de la delincuencia juvenil. -- La vigilancia con cámaras y la evolución del delito. -- El impacto del uso del efectivo en el delito. -- Políticas sociales y violencia doméstica. -- La persona en el centro de las políticas públicas. -- La profundidad de la pobreza. -- El manejo de la pandemia. -- Solidaridad en serio : un caso exitoso. -- Preocupación y apoyo para el segundo tiempo. -- Libertad para elegir mutualista y calidad del servicio. -- Un sistema previsional sostenible. -- ¿Renta básica universal?. -- Una renta esencial transitoria para quienes la necesitan.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=102833 La construcción de la esperanza : reflexiones sobre las fortalezas y mejoras para el Uruguay del futuro [texto impreso] / Ignacio Munyo . - [S.l.] : Debate, 2023 . - 329 p.
ISBN : 978-99156-73653--
Idioma : Español
Temas: AMERICA DEL SUR
CRECIMIENTO SOCIAL
DESARROLLO ECONOMICO
ECONOMIA
EMPRENDEDURISMO
EMPRESAS
GESTION
POLITICA ECONOMICA
POLITICAS PUBLICAS
SOCIEDAD
URUGUAYClasificación: 330.9 Nota de contenido: Uruguay entre la inercia y el despegue. -- Compromiso con las políticas públicas desde la libertad. -- Más investigación y menos prejuicios. -- Una pequeña llama en la oscuridad de la pandemia. -- La libertad en el ADN. -- Efectos de la pandemia sobre los resultados electorales. -- Si nos enfocamos hacia el sol, las sombras quedarán atrás. -- Enrique Iglesias : un gran referente. -- Gran potencial de acuerdos para las reformas procrecimiento. -- La agenda después de la pandemia y del referéndum. -- El futuro debe estar en el centro. -- De dónde venimos y hacia dónde podemos ir. -- Números y balance tras 15 años del Frente Amplio. -- El flagelo de la deuda pública. -- Por apretar el acelerador. -- El pulso del interior del país. -- Reflexiones en París. -- La incursión de las criptomonedas. -- América Latina vista desde fuera. -- Oportunidades para Uruguay en un mundo revuelto. -- Desde la India hacia Durazno, directo. -- La desastrosa caída de la productividad en Uruguay en el último siglo. -- Institucionalidad necesaria para mejorar la productividad. -- Emprendimiento y desarrollo económico. -- Un mercado de capitales para financiar el desarrollo. -- La institucionalidad democrática necesaria. -- La paz social, un activo invalorable. -- Nuestra democracia. -- Una democracia que debe ser expuesta. -- Democracia en marcha, pese a las acechanzas. -- Más mujeres en cargos públicos para mejorar la gestión. -- De la plaza al mundo, un río de libertad. -- La democracia uruguaya en Washington DC. -- Las palabras de Felipe González. -- Libertad de expresión en la única democracia plena de América del Sur. -- Nuestra Escuela de Democracia. -- Principales motores del desarrollo del país. --- Los «malla oro» de la producción exportable. -- El sector agro+. -- Nuestra carne es mejor. -- Capacidad y derrame de la industria lechera. -- Economía circular de frontera en la frontera. -- El desafío de la tercera planta de celulosa. -- Un largo fin de semana de invierno para el turismo. -- ¿Hay sol naciente para el turismo?. -- Zonas francas : uno de los motores bajo la lupa. -- Audiovisual : una industria creciente y con futuro. -- Las TIC : una gran revolución. -- El hidrógeno «verde», un nuevo acto de magia. -- El fútbol uruguayo, un producto para invertir. -- Las empresas de todos los uruguayos. -- Un debate necesario. -- El caso Ancap en 2015 : la culpa no fue del chancho. -- Empresas públicas y eficiencia. -- ¿Cómo brindar mejores servicios públicos a menor precio?. -- Empresas públicas en el mercado de capitales. -- La apertura : la madre de todas las reformas. -- La apertura comercial y el desarrollo. -- El acuerdo Mercosur-Unión Europea y los efectos virtuosos de la apertura y la innovación.
El Mercosur. -- Costos y beneficios de los TLC modernos. -- El dilema de Uruguay : el Mercosur y el mundo. -- El TLC con China. -- Libre comercio y automatización. -- Más apertura al mundo. -- El Acuerdo Transpacífico : un traje que calza bien. -- Menos protección para salir de la trampa del ingreso medio. -- El modelo australiano, un espejo para mirarse. -- El nudo gordiano del éxito australiano. -- Nuevos horizontes hacia donde enfocarse. -- Un desierto de oportunidades para Uruguay. -- Expo Dubái : un viaje al futuro. -- Expo Dubái y Uruguay. -- Lo que se viene : Expo Osaka 2025. -- Nuestra misión a Dubái. -- Misión Dubái : menos desierto, más oportunidades. -- El creciente mercado de Arabia Saudita. -- La OCDE tan lejos y tan cerca. -- El factor humano en la mira. -- El sistema educativa en crisis. -- Educación militar, una excepción. -- Avanzar con la reforma de la educación. -- El cambio educativo que no puede esperar más. -- La brecha educativa. -- La fuga de cerebros. -- La importancia de la inmigración. -- Seguridad ciudadana basada en evidencia. -- La tremenda soledad de quienes salen de las cárceles. -- El dilema de la delincuencia juvenil. -- La vigilancia con cámaras y la evolución del delito. -- El impacto del uso del efectivo en el delito. -- Políticas sociales y violencia doméstica. -- La persona en el centro de las políticas públicas. -- La profundidad de la pobreza. -- El manejo de la pandemia. -- Solidaridad en serio : un caso exitoso. -- Preocupación y apoyo para el segundo tiempo. -- Libertad para elegir mutualista y calidad del servicio. -- Un sistema previsional sostenible. -- ¿Renta básica universal?. -- Una renta esencial transitoria para quienes la necesitan.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=102833 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 048993 330.9 MUNc Libro Colección Biblioteca Carrasco Disponible Construyendo la salud pública del futuro / Giorgio Solimano en Calidad en la Educación, n.35 (dic. 2011)
![]()
[artículo]
Título : Construyendo la salud pública del futuro : planificación estratégica en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile Tipo de documento: texto impreso Autores: Giorgio Solimano ; Julia González Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: pp. 293-303 Idioma : Español Temas: ADMINISTRACION DE LA ENSEÑANZA
CHILE
EDUCACION SUPERIOR
GESTION
PLANIFICACION ESTRATEGICA
POLITICAS PUBLICAS
SALUD PUBLICA
UNIVERSIDADESResumen: Este artículo presenta la experiencia de gestión académica 2000-2010 en la Escuela de Salud Pública (ESP) de la Universidad de Chile, en la cual se formuló un plan basado en una metodología de planificación estratégica participativa. Los tres ejes fueron generar un quehacer académico de excelencia, fortalecer la relación con el entorno y establecer una organización moderna al servicio del quehacer académico. Se identifica un conjunto de logros destacando la formación de recursos humanos avanzados; el fortalecimiento del cuerpo académico, la ampliación de las relaciones con el entorno y la profesionalización de la gestión académica. Se identifican los factores que facilitaron estos logros, así como aquellos que dificultaron su implementación y estrategias diseñadas para superarlos. Se concluye que esta experiencia constituyó un efectivo aporte a la modernización de la ESP y al diseño, gestión y evaluación de políticas públicas en el ámbito académico. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/102 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=68390
in Calidad en la Educación > n.35 (dic. 2011) . - pp. 293-303[artículo] Construyendo la salud pública del futuro : planificación estratégica en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile [texto impreso] / Giorgio Solimano ; Julia González . - 2011 . - pp. 293-303.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.35 (dic. 2011) . - pp. 293-303
Temas: ADMINISTRACION DE LA ENSEÑANZA
CHILE
EDUCACION SUPERIOR
GESTION
PLANIFICACION ESTRATEGICA
POLITICAS PUBLICAS
SALUD PUBLICA
UNIVERSIDADESResumen: Este artículo presenta la experiencia de gestión académica 2000-2010 en la Escuela de Salud Pública (ESP) de la Universidad de Chile, en la cual se formuló un plan basado en una metodología de planificación estratégica participativa. Los tres ejes fueron generar un quehacer académico de excelencia, fortalecer la relación con el entorno y establecer una organización moderna al servicio del quehacer académico. Se identifica un conjunto de logros destacando la formación de recursos humanos avanzados; el fortalecimiento del cuerpo académico, la ampliación de las relaciones con el entorno y la profesionalización de la gestión académica. Se identifican los factores que facilitaron estos logros, así como aquellos que dificultaron su implementación y estrategias diseñadas para superarlos. Se concluye que esta experiencia constituyó un efectivo aporte a la modernización de la ESP y al diseño, gestión y evaluación de políticas públicas en el ámbito académico. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/102 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=68390 La contratación pública como herramienta de implementación y desarrollo de políticas públicas / Mauricio Beau Taramburelli en Revista CADE. Doctrina y jurisprudencia, n.55 (2020)
[artículo]
Título : La contratación pública como herramienta de implementación y desarrollo de políticas públicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Mauricio Beau Taramburelli ; Ricardo Rivero Ortega Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 55-72 Nota general: 40º Cursos de especialización en derecho de la Universidad de Salamanca. Idioma : Español Temas: CONTRATACION
DERECHO ADMINISTRATIVO
DESARROLLO SOSTENIBLE
DOCTRINA
POLITICAS PUBLICASResumen: Como pasajeros privilegiados del siglo XXI, asistimos a una revolución tecnológica que reclama el aggiornamiento de la gestión de las Administraciones Públicas, una aproximación al modelo de e-government, y la utilización de las herramientas tecnológicas, especialmente electrónicas, que permiten hacer más eficientes los procedimientos administrativos. En particular, en materia de Contratación Pública estamos asistimos a un cambio de paradigma que hace pié en su trascendencia como instrumento clava para la realización de políticas públicas. Necesitamos repensar la contratación pública en clave de innovación, diseñar nuevas estrategias que permitan la integración de los mercados, la democratización de las decisiones de los poderes adjudicadores, el desarrollo de un régimen de contratación sustentable; acudiendo a soluciones creativas, y herramientas capaces de desarrollar procesos de "contratación inteligente" Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=99776
in Revista CADE. Doctrina y jurisprudencia > n.55 (2020) . - p. 55-72[artículo] La contratación pública como herramienta de implementación y desarrollo de políticas públicas [texto impreso] / Mauricio Beau Taramburelli ; Ricardo Rivero Ortega . - 2020 . - p. 55-72.
40º Cursos de especialización en derecho de la Universidad de Salamanca.
Idioma : Español
in Revista CADE. Doctrina y jurisprudencia > n.55 (2020) . - p. 55-72
Temas: CONTRATACION
DERECHO ADMINISTRATIVO
DESARROLLO SOSTENIBLE
DOCTRINA
POLITICAS PUBLICASResumen: Como pasajeros privilegiados del siglo XXI, asistimos a una revolución tecnológica que reclama el aggiornamiento de la gestión de las Administraciones Públicas, una aproximación al modelo de e-government, y la utilización de las herramientas tecnológicas, especialmente electrónicas, que permiten hacer más eficientes los procedimientos administrativos. En particular, en materia de Contratación Pública estamos asistimos a un cambio de paradigma que hace pié en su trascendencia como instrumento clava para la realización de políticas públicas. Necesitamos repensar la contratación pública en clave de innovación, diseñar nuevas estrategias que permitan la integración de los mercados, la democratización de las decisiones de los poderes adjudicadores, el desarrollo de un régimen de contratación sustentable; acudiendo a soluciones creativas, y herramientas capaces de desarrollar procesos de "contratación inteligente" Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=99776 Crisis económica y políticas públicas / Juan C. Sánchez Arnau
Título : Crisis económica y políticas públicas : las experiencias de Rusia y Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan C. Sánchez Arnau, Editor Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 591 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-1013-19-7 Idioma : Español Temas: ARGENTINA
CRISIS ECONOMICA
FEDERACION DE RUSIA
POLITICA ECONOMICA
POLITICAS PUBLICASClasificación: 338.9 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10808 Crisis económica y políticas públicas : las experiencias de Rusia y Argentina [texto impreso] / Juan C. Sánchez Arnau, Editor . - Buenos Aires : Siglo XXI, 2003 . - 591 p.
ISBN : 978-987-1013-19-7
Idioma : Español
Temas: ARGENTINA
CRISIS ECONOMICA
FEDERACION DE RUSIA
POLITICA ECONOMICA
POLITICAS PUBLICASClasificación: 338.9 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10808 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 031626 338.9 SANc Libro Colección Biblioteca Carrasco Disponible Cultures en conflit(s)? Peuples indigènes et politiques publiques en Colombie, vingt ans de réflexions / Virginie Laurent en Cahiers des Amériques Latines, n.71 (2012)
[artículo]
Título : Cultures en conflit(s)? Peuples indigènes et politiques publiques en Colombie, vingt ans de réflexions Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginie Laurent Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 75-94 Idioma : Francés Temas: COLOMBIA
CONSTITUCION
INDIGENAS
POLITICAS PUBLICASEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=74708
in Cahiers des Amériques Latines > n.71 (2012) . - p. 75-94[artículo] Cultures en conflit(s)? Peuples indigènes et politiques publiques en Colombie, vingt ans de réflexions [texto impreso] / Virginie Laurent . - 2012 . - p. 75-94.
Idioma : Francés
in Cahiers des Amériques Latines > n.71 (2012) . - p. 75-94
Temas: COLOMBIA
CONSTITUCION
INDIGENAS
POLITICAS PUBLICASEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=74708 Curso de especialización en derechos humanos. / Argentina. Ministerio de Defensa Nacional
PermalinkLe cycle 1998-2012 dans l’économie uruguayenne / Luis Bértola en Cahiers des Amériques Latines, n.77 (2014)
PermalinkCzech yearbook of international law / Alexander J. Belohlavek
PermalinkDeber de reserva de los funcionarios públicos y confidencialidad de la información / María Cristina Vázquez Pedrouzo en Revista Derecho del Trabajo, Año 3, n.8 (jul.-set., 2015)
PermalinkLa declaración de Bolonia y su impacto para las políticas públicas en educación superior / Alfonso Muga en Calidad en la Educación, n.22 (01/01/2005)
PermalinkDecreto Nº 101/020, de 16 de marzo de 2020 / Uruguay. Poder Ejecutivo en Estudios de Derecho Administrativo, n.22 (2020)
PermalinkDecreto Nº 102/020, de 19 de marzo de 2020 / Uruguay. Poder Ejecutivo en Estudios de Derecho Administrativo, n.22 (2020)
PermalinkDecreto Nº 112/020, de 31 de marzo de 2020 / Uruguay. Poder Ejecutivo en Estudios de Derecho Administrativo, n.22 (2020)
PermalinkDecreto Nº 195/020, de 15 de julio de 2020 / Uruguay. Poder Ejecutivo. Consejo de Ministros en Estudios de Derecho Administrativo, n.22 (2020)
PermalinkDecreto Nº 197/020, de 15 de julio de 2020 / Uruguay. Poder Ejecutivo. Consejo de Ministros en Estudios de Derecho Administrativo, n.22 (2020)
PermalinkDecreto Nº 93/020, de 13 de marzo de 2020 / Uruguay. Poder Ejecutivo. Consejo de Ministros en Estudios de Derecho Administrativo, n.22 (2020)
PermalinkDecreto Nº 94/020, de 16 de marzo de 2020 / Uruguay. Poder Ejecutivo. Consejo de Ministros en Estudios de Derecho Administrativo, n.22 (2020)
PermalinkDepreciación de la plata, políticas públicas y desarrollo empresarial. Las pequeñas y medianas empresas mineras mexicanas de Pachuca y Real del Monte / José Alfredo Uribe Salas en Revista de Indias, n.252 (2011)
PermalinkDerecho administrativo general y especial, 3. Parte especial. Organización administrativa uruguaya. Cometidos esenciales del Estado / Carlos E. Delpiazzo
PermalinkDerecho humanos, sostenibilidad y políticas públicas ambientales / Álvaro A. Sánchez Bravo en Revista CADE. Doctrina y jurisprudencia, v.46 (2018)
PermalinkDesafíos del derecho administrativo contemporáneo. Conmemoración internacional del centenario de la cátedra de derecho administrativo en Venezuela / Víctor Hernández-Mendible
PermalinkDesafíos del derecho administrativo contemporáneo. Conmemoración internacional del centenario de la cátedra de derecho administrativo en Venezuela / Víctor Hernández-Mendible
PermalinkDesafíos pendientes de las políticas públicas en educación superior / Jaime Lavados en Calidad en la Educación, n.22 (01/01/2005)
PermalinkLa dimensión ideológica de las políticas públicas en el gobierno de Sebastián Piñera / Sofía Schuster en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.24, n.1 (ene.-jun., 2015)
PermalinkDireito & políticas públicas IV / Marli Marlene Moraes da Costa
Permalink