A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Cambios en el sistema universitario chileno / Juan Antonio Rock en Calidad en la Educación, n.37 (dic. 2012)
![]()
[artículo]
Título : Cambios en el sistema universitario chileno : reflexiones sobre su evolución y una propuesta de gobernanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Rock ; Claudio Rojas Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: pp. 163-188 Idioma : Español Temas: CAMBIO ORGANIZACIONAL
CHILE
EDUCACION
EDUCACION SUPERIOR
GESTION
GOBERNABILIDAD
POLITICAS PUBLICAS
SISTEMAS DE ENSEÑANZAResumen: El ensayo discute una propuesta de gobernanza en las universidades públicas (estatales) chilenas. Toma como base las tendencias que afectan al sistema universitario mundial: masificación, diversificación, apertura a nuevos grupos de interés (stakeholders) y su correspondencia en el sistema universitario nacional. En el análisis se distinguen tres niveles: meta, contexto de valores y concepciones filosóficas, sociales, económicas, que conducen el concepto y las expectativas sobre la universidad. Un nivel meso, institucional, que involucra la estructura del aparato público y de gobierno responsable del sistema universitario, y un nivel micro, de las instituciones de educación universitarias, en el que son relevantes las estructuras de gobierno universitario, su gobernanza, liderazgo y gestión institucional. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/92 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=70225
in Calidad en la Educación > n.37 (dic. 2012) . - pp. 163-188[artículo] Cambios en el sistema universitario chileno : reflexiones sobre su evolución y una propuesta de gobernanza [texto impreso] / Juan Antonio Rock ; Claudio Rojas . - 2012 . - pp. 163-188.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.37 (dic. 2012) . - pp. 163-188
Temas: CAMBIO ORGANIZACIONAL
CHILE
EDUCACION
EDUCACION SUPERIOR
GESTION
GOBERNABILIDAD
POLITICAS PUBLICAS
SISTEMAS DE ENSEÑANZAResumen: El ensayo discute una propuesta de gobernanza en las universidades públicas (estatales) chilenas. Toma como base las tendencias que afectan al sistema universitario mundial: masificación, diversificación, apertura a nuevos grupos de interés (stakeholders) y su correspondencia en el sistema universitario nacional. En el análisis se distinguen tres niveles: meta, contexto de valores y concepciones filosóficas, sociales, económicas, que conducen el concepto y las expectativas sobre la universidad. Un nivel meso, institucional, que involucra la estructura del aparato público y de gobierno responsable del sistema universitario, y un nivel micro, de las instituciones de educación universitarias, en el que son relevantes las estructuras de gobierno universitario, su gobernanza, liderazgo y gestión institucional. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/92 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=70225 La cohabitación y los límites del conflicto / Constanza Moreira en Revista Uruguaya de Ciencia Política, n.4 (1991)
![]()
[artículo]
Título : La cohabitación y los límites del conflicto : las relaciones entre el gobierno de Montevideo y el gobierno nacional (1990-1991) Tipo de documento: texto impreso Autores: Constanza Moreira ; Alicia Veneziano Esperón Fecha de publicación: 1991 Artículo en la página: p. 47-65 Idioma : Español Temas: CIENCIA POLITICA
GOBERNABILIDAD
GOBIERNO
GOBIERNO MUNICIPAL
GOBIERNOS DEPARTAMENTALES
URUGUAYResumen: Este trabajo analiza las relaciones entre el gobierno nacional y la administración departamental de Montevideo. La presencia de dos actores de tendencias políticas opuestas en ambos gobiernos parece anticipar conflictos entre dos tipos diferentes de lógicas políticas. Dada la concentración demográfica, política y económica de Montevideo, las relaciones entre gobierno nacional y municipal adquieren dimensiones que afectan la gobernabilidad del sistema en su conjunto. El modo en que el sistema político uruguayo procesa estos conflictos, constituye una prueba de su capacidad de acomodación e integración. Nota de contenido: El sistema político y los límites del conflicto -- La dimensión territorial de lo municipal -- Discusión de los modelos de análisis -- El modelo de la administración pública -- El modelo centralización-descentralización -- El modelo de la autonomía local -- El modelo de relaciones intergubernamentales -- El modelo de redes políticas (RHODES) -- Lo nacional y lo local en Uruguay -- El problema de territorialidad en Uruguay -- Las relaciones de los gobiernos departamentales con el gobierno nacional -- Caracterización de Montevideo -- Ejes de la relación gobierno nacional y departamental -- La racionalidad estatal -- Racionalidad político institucional -- Racionalidad interpartidaria -- La confrontación en términos electorales -- Lógicas políticas: las estrategias de los actores -- Relaciones entre los actores políticos gubernamentales -- Estrategias de los actores -- La lógica del gobierno departamental -- La lógica intrapartidaria -- Conclusiones. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/276/212 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=82860
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.4 (1991) . - p. 47-65[artículo] La cohabitación y los límites del conflicto : las relaciones entre el gobierno de Montevideo y el gobierno nacional (1990-1991) [texto impreso] / Constanza Moreira ; Alicia Veneziano Esperón . - 1991 . - p. 47-65.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.4 (1991) . - p. 47-65
Temas: CIENCIA POLITICA
GOBERNABILIDAD
GOBIERNO
GOBIERNO MUNICIPAL
GOBIERNOS DEPARTAMENTALES
URUGUAYResumen: Este trabajo analiza las relaciones entre el gobierno nacional y la administración departamental de Montevideo. La presencia de dos actores de tendencias políticas opuestas en ambos gobiernos parece anticipar conflictos entre dos tipos diferentes de lógicas políticas. Dada la concentración demográfica, política y económica de Montevideo, las relaciones entre gobierno nacional y municipal adquieren dimensiones que afectan la gobernabilidad del sistema en su conjunto. El modo en que el sistema político uruguayo procesa estos conflictos, constituye una prueba de su capacidad de acomodación e integración. Nota de contenido: El sistema político y los límites del conflicto -- La dimensión territorial de lo municipal -- Discusión de los modelos de análisis -- El modelo de la administración pública -- El modelo centralización-descentralización -- El modelo de la autonomía local -- El modelo de relaciones intergubernamentales -- El modelo de redes políticas (RHODES) -- Lo nacional y lo local en Uruguay -- El problema de territorialidad en Uruguay -- Las relaciones de los gobiernos departamentales con el gobierno nacional -- Caracterización de Montevideo -- Ejes de la relación gobierno nacional y departamental -- La racionalidad estatal -- Racionalidad político institucional -- Racionalidad interpartidaria -- La confrontación en términos electorales -- Lógicas políticas: las estrategias de los actores -- Relaciones entre los actores políticos gubernamentales -- Estrategias de los actores -- La lógica del gobierno departamental -- La lógica intrapartidaria -- Conclusiones. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/276/212 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=82860 Dar sentido a la empresa / Marcelo Paladino
Título : Dar sentido a la empresa Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Paladino, Editor ; Paola Delbosco, Editor Editorial: Buenos Aires : Temas Grupo Editorial Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 186 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-9445-85-7 Idioma : Español Temas: ADMINISTRACION
EMPRESAS
GOBERNABILIDAD
VALORES SOCIALESClasificación: 658 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=70265 Dar sentido a la empresa [texto impreso] / Marcelo Paladino, Editor ; Paola Delbosco, Editor . - Buenos Aires : Temas Grupo Editorial, 2010 . - 186 p.
ISBN : 978-950-9445-85-7
Idioma : Español
Temas: ADMINISTRACION
EMPRESAS
GOBERNABILIDAD
VALORES SOCIALESClasificación: 658 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=70265 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 037313 658 PALd Libro Colección Biblioteca Central Disponible 043223 658 PALd Libro Colección Biblioteca Central Disponible ¿Democracia con desigualdad? / Carlo Binetti
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 043942 321.8 BINd Libro Colección Biblioteca Central Disponible
Título : Después del 11 de setiembre Tipo de documento: texto impreso Autores: Círculo de Montevideo Editorial: Montevideo : Fundación Círculo de Montevideo Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 49 p Nota general: Novena Reunión Plenaria. Viena, diciembre de 2001 Idioma : Español Temas: COMPETITIVIDAD
DEMOCRACIA
GLOBALIZACION
GOBERNABILIDAD
IDEOLOGIA
LIDERAZGO POLITICO
SIGLO XXI
SOCIEDADClasificación: 321.8 Nota de contenido: Reconciliar los opuestos / Carlos Magariños - La equidad es un problema de liderazgo político / Michel Camdessus - Competitividad y gobernabilidad: una medición de los esfuerzos para mejorar los entornos competitivos / Equipo multidisciplinario de los países del Mercosur - Conclusiones / Alberto Ruiz Gallardón En línea: http://www.circulodemontevideo.org/publicaciones.asp Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=72642 Después del 11 de setiembre [texto impreso] / Círculo de Montevideo . - Montevideo : Fundación Círculo de Montevideo, 2001 . - 49 p.
Novena Reunión Plenaria. Viena, diciembre de 2001
Idioma : Español
Temas: COMPETITIVIDAD
DEMOCRACIA
GLOBALIZACION
GOBERNABILIDAD
IDEOLOGIA
LIDERAZGO POLITICO
SIGLO XXI
SOCIEDADClasificación: 321.8 Nota de contenido: Reconciliar los opuestos / Carlos Magariños - La equidad es un problema de liderazgo político / Michel Camdessus - Competitividad y gobernabilidad: una medición de los esfuerzos para mejorar los entornos competitivos / Equipo multidisciplinario de los países del Mercosur - Conclusiones / Alberto Ruiz Gallardón En línea: http://www.circulodemontevideo.org/publicaciones.asp Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=72642 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 038242 321.8 CIR v.9-2001 Libro Colección Biblioteca Central Disponible Educación superior: institucionalidad para los nuevos desafíos / Jorge Marshall en Calidad en la Educación, n.32 (01/01/2010)
PermalinkEducation for democratic governance : review of learning programmes. / Carlos Santiso
PermalinkEl individuo latinoamericano y la herencia del honor / Marcos Cueva Perus en Cuadernos Americanos, v.1, n.163 (2018)
PermalinkLa gobernabilidad de las instituciones de educción superior y el lugar de la participación / Vladimir Marianov en Calidad en la Educación, n.24 (01/01/2006)
PermalinkPermalinkPermalinkReflexiones sobre un "futuro del trabajo más prometedor" / Juan Raso Delgue en Derecho Laboral, n.273 (ene.-mar. 2019)
PermalinkReforma política / Óscar Bottinelli
PermalinkSobre modelos de gestión universitaria / Fernando Lolas S. en Calidad en la Educación, n.24 (01/01/2006)
PermalinkUruguay / Naciones Unidas
Permalink