A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Agentes legos, saberes letrados y comunicación política: Buenos Aires, principios del siglo XVII / Arrigo Amadori en Revista de Indias, n.278 (2020)
![]()
[artículo]
Título : Agentes legos, saberes letrados y comunicación política: Buenos Aires, principios del siglo XVII Tipo de documento: texto impreso Autores: Arrigo Amadori Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 63-99 Idioma : Español Temas: ASPECTOS JURIDICOS
BUENOS AIRES
POLITICA COLONIAL
SIGLO XVIIResumen: La comunicación política mantenida por el cabildo de Buenos Aires con la corte revela cierta especialización que excede a la simple interiorización, por parte de unos agentes legos, de una antropología católica y sugiere la necesidad de problematizar el fenómeno de la construcción discursiva en un ámbito marginal del mundo hispánico con escasa presencia de juristas. Este artículo busca poner de manifiesto que dicha circunstancia, vinculada a la presencia de algunos infraletrados durante los dos primeros decenios del siglo XVII, no debe ser naturalizada puesto que su explicación guarda relación con los procesos de integración regional y atlántica en los que participó el puerto y con varios mecanismos concretos que permitieron la disponibilidad de saberes jurídicos a nivel local. Como caso ilustrativo, se analiza la figura de Juan de Vergara, el comerciante porteño más importante del período que, como procurador de la ciudad y especialista en la cultura letrada, argumentó la suplicación de un cuerpo de ordenanzas virreinales del año 1613. Se define un marco de interpretación sobre la construcción de discursos jurídico-políticos, en espacios fundamentalmente legos y durante el período temprano-colonial, que sugiere una visión compleja de la comunicación política y de la integración de estos territorios marginales en el mundo hispánico por medio de su participación en la cultura letrada En línea: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96641
in Revista de Indias > n.278 (2020) . - p. 63-99[artículo] Agentes legos, saberes letrados y comunicación política: Buenos Aires, principios del siglo XVII [texto impreso] / Arrigo Amadori . - 2020 . - p. 63-99.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.278 (2020) . - p. 63-99
Temas: ASPECTOS JURIDICOS
BUENOS AIRES
POLITICA COLONIAL
SIGLO XVIIResumen: La comunicación política mantenida por el cabildo de Buenos Aires con la corte revela cierta especialización que excede a la simple interiorización, por parte de unos agentes legos, de una antropología católica y sugiere la necesidad de problematizar el fenómeno de la construcción discursiva en un ámbito marginal del mundo hispánico con escasa presencia de juristas. Este artículo busca poner de manifiesto que dicha circunstancia, vinculada a la presencia de algunos infraletrados durante los dos primeros decenios del siglo XVII, no debe ser naturalizada puesto que su explicación guarda relación con los procesos de integración regional y atlántica en los que participó el puerto y con varios mecanismos concretos que permitieron la disponibilidad de saberes jurídicos a nivel local. Como caso ilustrativo, se analiza la figura de Juan de Vergara, el comerciante porteño más importante del período que, como procurador de la ciudad y especialista en la cultura letrada, argumentó la suplicación de un cuerpo de ordenanzas virreinales del año 1613. Se define un marco de interpretación sobre la construcción de discursos jurídico-políticos, en espacios fundamentalmente legos y durante el período temprano-colonial, que sugiere una visión compleja de la comunicación política y de la integración de estos territorios marginales en el mundo hispánico por medio de su participación en la cultura letrada En línea: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96641 Científicos americanos en las Cortes Constituyentes / José Luis Maldonado Polo en Revista de Indias, n.227 (2003)
[artículo]
Título : Científicos americanos en las Cortes Constituyentes : la cuestión ultramarina Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Maldonado Polo Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: p. 275-301 Idioma : Español Temas: ACTAS
AMERICA
AUTONOMIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
POLITICA COLONIAL
REPRESENTACIONEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57161
in Revista de Indias > n.227 (2003) . - p. 275-301[artículo] Científicos americanos en las Cortes Constituyentes : la cuestión ultramarina [texto impreso] / José Luis Maldonado Polo . - 2003 . - p. 275-301.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.227 (2003) . - p. 275-301
Temas: ACTAS
AMERICA
AUTONOMIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
POLITICA COLONIAL
REPRESENTACIONEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57161 De mestizos y criollos en la Compañía de Jesús (Perú, siglos XVI-XVII) / Alexandre Coello de la Rosa en Revista de Indias, n.243 (01/01/2008)
[artículo]
Título : De mestizos y criollos en la Compañía de Jesús (Perú, siglos XVI-XVII) Tipo de documento: texto impreso Autores: Alexandre Coello de la Rosa Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: p. 37-66 Idioma : Español Temas: AMERICA COLONIAL
EPOCA COLONIAL
IGLESIA
PERU
POLITICA
POLITICA COLONIAL
SIGLO XVI
SIGLO XVII
VIRREINATOResumen: Se analiza las políticas de la Compañía de Jesús en los siglos XVI y XVII con respecto a la ordenación de mestizos y a la doctrina de pureza de sangre como un intento por parte de las autoridades jesuitas peruanas de alejar a los «impuros» de los centros de poder. Los mestizos fueron siempre sospechosos de poner en peligro la jerarquía necesaria que estratificaba el orden colonial. Partiendo de esta premisa trataré de demostrar que la exclusión de los «impuros jesuitas» no tenía nada que ver con la mezcla per se, sino con la consolidación del criollo como categoría social emergente en el Perú de principios del siglo XVII. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57338
in Revista de Indias > n.243 (01/01/2008) . - p. 37-66[artículo] De mestizos y criollos en la Compañía de Jesús (Perú, siglos XVI-XVII) [texto impreso] / Alexandre Coello de la Rosa . - 2008 . - p. 37-66.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.243 (01/01/2008) . - p. 37-66
Temas: AMERICA COLONIAL
EPOCA COLONIAL
IGLESIA
PERU
POLITICA
POLITICA COLONIAL
SIGLO XVI
SIGLO XVII
VIRREINATOResumen: Se analiza las políticas de la Compañía de Jesús en los siglos XVI y XVII con respecto a la ordenación de mestizos y a la doctrina de pureza de sangre como un intento por parte de las autoridades jesuitas peruanas de alejar a los «impuros» de los centros de poder. Los mestizos fueron siempre sospechosos de poner en peligro la jerarquía necesaria que estratificaba el orden colonial. Partiendo de esta premisa trataré de demostrar que la exclusión de los «impuros jesuitas» no tenía nada que ver con la mezcla per se, sino con la consolidación del criollo como categoría social emergente en el Perú de principios del siglo XVII. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57338 El virreinato / José Ignacio Rubio Mañé
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 035939 980.013 RUBv Libro Colección Biblioteca Central Disponible En el tercer centenario de "Política indiana" de Juan de Solórzano Pereira / Ricardo Levene
Título : En el tercer centenario de "Política indiana" de Juan de Solórzano Pereira Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Levene Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Instituto de Historia del Derecho Argentino Fecha de publicación: 1948 Colección: Conferencias y Comunicaciones ; xx Número de páginas: 45 p. Nota general: Apartado de la Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, tercera época, Año II, N° 8. Idioma : Español Temas: AMERICA COLONIAL
DERECHO INDIANO
HISTORIA
HISTORIA DEL DERECHO
JURISTAS
POLITICA COLONIAL
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SOLORZANO Y PEREIRA, JUAN DE (1575-1655)Clasificación: 982.02 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=102140 En el tercer centenario de "Política indiana" de Juan de Solórzano Pereira [texto impreso] / Ricardo Levene . - Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Instituto de Historia del Derecho Argentino, 1948 . - 45 p.. - (Conferencias y Comunicaciones; xx) .
Apartado de la Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, tercera época, Año II, N° 8.
Idioma : Español
Temas: AMERICA COLONIAL
DERECHO INDIANO
HISTORIA
HISTORIA DEL DERECHO
JURISTAS
POLITICA COLONIAL
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SOLORZANO Y PEREIRA, JUAN DE (1575-1655)Clasificación: 982.02 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=102140 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 048546 982.02 LEVe Libro Colección Biblioteca Central Disponible Imperio e información / Arndt Brendecke
PermalinkModos de representación y temporalización del orden social en el Tucumán colonial. Un estudio comparativo de cabildos, visitas y juicios de residencia / Silvina Smietniansky en Revista de Indias, n.277 (2019)
PermalinkSociedades indígenas y encomienda en el Tucumán Colonial: un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas / Roxana Boixadós en Revista de Indias, n.238 (01/01/2006)
Permalink