A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


Religión, género y construcción de una sexualidad en los Andes (siglos XVI y XVII) / Fernando Armas Asin en Revista de Indias, n.223 (01/01/2001)
[artículo]
Título : Religión, género y construcción de una sexualidad en los Andes (siglos XVI y XVII) : un acercamiento provisional Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Armas Asin Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: p. 673-700 Idioma : Español Temas: CONTROL SOCIAL
GENERO
IGLESIA
RELIGION
SEXO
SEXUALIDADResumen: El estudio busca enfatizar los cambios conceptuales que se produjeron en torno al sexo, la sexualidad, y, en términos generales, en las relaciones de género en los Andes en los siglos XVI y XVII, en un contexto de establecimiento de la sociedad colonial. Se analiza cómo se construyó un nuevo discurso sobre el cuerpo en los Andes como consecuencia de la cultura barroca, profundamente represiva. Dicha cultura recreó valores religiosos que controlaban todos los aspectos de la vida diaria, además de poner en marcha una legislación muy rígida que reguló toda la sociedad. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57120
in Revista de Indias > n.223 (01/01/2001) . - p. 673-700[artículo] Religión, género y construcción de una sexualidad en los Andes (siglos XVI y XVII) : un acercamiento provisional [texto impreso] / Fernando Armas Asin . - 2001 . - p. 673-700.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.223 (01/01/2001) . - p. 673-700
Temas: CONTROL SOCIAL
GENERO
IGLESIA
RELIGION
SEXO
SEXUALIDADResumen: El estudio busca enfatizar los cambios conceptuales que se produjeron en torno al sexo, la sexualidad, y, en términos generales, en las relaciones de género en los Andes en los siglos XVI y XVII, en un contexto de establecimiento de la sociedad colonial. Se analiza cómo se construyó un nuevo discurso sobre el cuerpo en los Andes como consecuencia de la cultura barroca, profundamente represiva. Dicha cultura recreó valores religiosos que controlaban todos los aspectos de la vida diaria, además de poner en marcha una legislación muy rígida que reguló toda la sociedad. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57120 La reparación ciega al género / Flor de Ma. Meza Tananta en Revista de Derechos Humanos, n.5 (2023)
[artículo]
Título : La reparación ciega al género : análisis de la politica pública sobre reparación a victimas del terrorismo de estado en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Flor de Ma. Meza Tananta Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 105-122 Idioma : Español Temas: DERECHOS HUMANOS
GENERO
TERRORISMO
URUGUAYNota de contenido: La reparación ciega al genero: análisis de la política pública sobre reparación a victimas del terrorismo de estado en Uruguay -- Marco contextual -- La ceguera de género -- La reparación a las víctimas de las normas internacionales de Derechos Humanos -- La ley de reaparación integral a las víctimas de la actuación ilegítima del estado (1968-1985) -- El surgimiento de la cuestión de la "reparación integral" -- La definicón (frame) excluyente de la cuestión: las víctimas sin estatus -- Los actores -- Los ciclos de la cuestión de reparación -- Referencias bibliográficas. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=104528
in Revista de Derechos Humanos > n.5 (2023) . - p. 105-122[artículo] La reparación ciega al género : análisis de la politica pública sobre reparación a victimas del terrorismo de estado en Uruguay [texto impreso] / Flor de Ma. Meza Tananta . - 2023 . - p. 105-122.
Idioma : Español
in Revista de Derechos Humanos > n.5 (2023) . - p. 105-122
Temas: DERECHOS HUMANOS
GENERO
TERRORISMO
URUGUAYNota de contenido: La reparación ciega al genero: análisis de la política pública sobre reparación a victimas del terrorismo de estado en Uruguay -- Marco contextual -- La ceguera de género -- La reparación a las víctimas de las normas internacionales de Derechos Humanos -- La ley de reaparación integral a las víctimas de la actuación ilegítima del estado (1968-1985) -- El surgimiento de la cuestión de la "reparación integral" -- La definicón (frame) excluyente de la cuestión: las víctimas sin estatus -- Los actores -- Los ciclos de la cuestión de reparación -- Referencias bibliográficas. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=104528 Salud, condiciones de trabajo y medioambiente laboral / Graciela Giuzio en Derecho Laboral, n.284 (oct.-dic., 2021)
[artículo]
Título : Salud, condiciones de trabajo y medioambiente laboral : una relación inescindible Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Giuzio Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 793-810 Idioma : Español Temas: AMBIENTE LABORAL
CONDICIONES DE TRABAJO
DERECHO
DERECHO LABORAL
DOCTRINA
GENERO
ROLES
SALUD
SALUD OCUPACIONAL
TRABAJOResumen: El propósito del articulo es reflexionar sobre el significativo vinculo existente entre la salud de los trabajadores y el trabajo. En la primera parte se sigue la evolución de la noción de salud laboral desde un enfoque reduccionista, anclado únicamente en lo biológico, donde trabajo y salud mantienen una relación dialéctica. La consideración y estudio de las condiciones de trabajo y el medioambiente laboral se torna así indispensable. Finalmente, se aborda el reconocimiento de los roles de género como parte de los determinantes sociales de la salud y se destaca la ampliación de la lista de riesgos que deben ser obligatoriamente objeto de identificación, evaluación y prevención, al integrarse los denominados psicosociales.
La autora valora la adopción del CIT 190 sobre eliminación de la violencia y acoso en el trabajo (2019) como un instrumento normativo de la OIT que refiere específicamente a dichos riesgos y ordena su prevención.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=99934
in Derecho Laboral > n.284 (oct.-dic., 2021) . - p. 793-810[artículo] Salud, condiciones de trabajo y medioambiente laboral : una relación inescindible [texto impreso] / Graciela Giuzio . - 2021 . - p. 793-810.
Idioma : Español
in Derecho Laboral > n.284 (oct.-dic., 2021) . - p. 793-810
Temas: AMBIENTE LABORAL
CONDICIONES DE TRABAJO
DERECHO
DERECHO LABORAL
DOCTRINA
GENERO
ROLES
SALUD
SALUD OCUPACIONAL
TRABAJOResumen: El propósito del articulo es reflexionar sobre el significativo vinculo existente entre la salud de los trabajadores y el trabajo. En la primera parte se sigue la evolución de la noción de salud laboral desde un enfoque reduccionista, anclado únicamente en lo biológico, donde trabajo y salud mantienen una relación dialéctica. La consideración y estudio de las condiciones de trabajo y el medioambiente laboral se torna así indispensable. Finalmente, se aborda el reconocimiento de los roles de género como parte de los determinantes sociales de la salud y se destaca la ampliación de la lista de riesgos que deben ser obligatoriamente objeto de identificación, evaluación y prevención, al integrarse los denominados psicosociales.
La autora valora la adopción del CIT 190 sobre eliminación de la violencia y acoso en el trabajo (2019) como un instrumento normativo de la OIT que refiere específicamente a dichos riesgos y ordena su prevención.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=99934 Salud y trabajo en tiempos de coronavirus / Graciela Giuzio en Derecho Laboral, n.277 (ene.-mar., 2020)
[artículo]
Título : Salud y trabajo en tiempos de coronavirus : las nuevas normas en salud laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Giuzio Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 61-83 Idioma : Español Temas: CORONAVIRUS
COVID-19
DERECHO LABORAL
DOCTRINA
ENFERMEDAD PROFESIONAL
ENFERMEDADES
GENERO
NORMAS
PROTOCOLOS
SALUD
SALUD OCUPACIONAL
TELETRABAJO
TRABAJOResumen: El presente artículo tiene como objetivo el análisis de las nuevas normas que en salud laboral se han adoptado en el país de la pandemia de coronavirus. Asimismo se propone reflexionar sobre las "marcas" -algunas permanentes- que la situación actual y su afrontamiento lega al derecho de trabajo nacional, enfatizando en lo que atañe a la relación salud-trabajo. Nota de contenido: Reflexiones generales -- La Salud laboral -- Las nuevas normas de seguridad y salud en el trabajo -- Decretos 93/2020 y 109/2020 (Aislamiento obligatorio y opcional) -- Decreto 94/2020 (Aislamiento obligatorio; teletrabajo; gestión de procedimientos para evitar propagación de coronavirus) -- Ley 19.873 del 3 de abril del 2020 y su decreto reglamentario 131/2020 -- Resoluciones números 52 y 54 del CONASSAT -- Los protocolos -- Protocolos de la construcción del 1 de abril actualizado al 11 del mismo mes -- Protocolo UPM.V. -- Conclusiones. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97918
in Derecho Laboral > n.277 (ene.-mar., 2020) . - p. 61-83[artículo] Salud y trabajo en tiempos de coronavirus : las nuevas normas en salud laboral [texto impreso] / Graciela Giuzio . - 2020 . - p. 61-83.
Idioma : Español
in Derecho Laboral > n.277 (ene.-mar., 2020) . - p. 61-83
Temas: CORONAVIRUS
COVID-19
DERECHO LABORAL
DOCTRINA
ENFERMEDAD PROFESIONAL
ENFERMEDADES
GENERO
NORMAS
PROTOCOLOS
SALUD
SALUD OCUPACIONAL
TELETRABAJO
TRABAJOResumen: El presente artículo tiene como objetivo el análisis de las nuevas normas que en salud laboral se han adoptado en el país de la pandemia de coronavirus. Asimismo se propone reflexionar sobre las "marcas" -algunas permanentes- que la situación actual y su afrontamiento lega al derecho de trabajo nacional, enfatizando en lo que atañe a la relación salud-trabajo. Nota de contenido: Reflexiones generales -- La Salud laboral -- Las nuevas normas de seguridad y salud en el trabajo -- Decretos 93/2020 y 109/2020 (Aislamiento obligatorio y opcional) -- Decreto 94/2020 (Aislamiento obligatorio; teletrabajo; gestión de procedimientos para evitar propagación de coronavirus) -- Ley 19.873 del 3 de abril del 2020 y su decreto reglamentario 131/2020 -- Resoluciones números 52 y 54 del CONASSAT -- Los protocolos -- Protocolos de la construcción del 1 de abril actualizado al 11 del mismo mes -- Protocolo UPM.V. -- Conclusiones. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97918 Science, spirituality and the modernization of India / Makarand Paranjape
Título : Science, spirituality and the modernization of India Tipo de documento: texto impreso Autores: Makarand Paranjape, Editor Editorial: London : Anthem Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: xxiv, 271 p ISBN/ISSN/DL: 978-1-84331-748-7 Nota general: ISSR Library Award-2011 Idioma : Inglés Temas: CIENCIA
CONCIENCIA
CULTURA
ESPIRITUALIDAD
EVOLUCION
GENERO
HINDUISMO
INDIA
MODERNIZACION
RELIGION
SOCIEDADClasificación: 294.5 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=67603 Science, spirituality and the modernization of India [texto impreso] / Makarand Paranjape, Editor . - London : Anthem, 2008 . - xxiv, 271 p.
ISBN : 978-1-84331-748-7
ISSR Library Award-2011
Idioma : Inglés
Temas: CIENCIA
CONCIENCIA
CULTURA
ESPIRITUALIDAD
EVOLUCION
GENERO
HINDUISMO
INDIA
MODERNIZACION
RELIGION
SOCIEDADClasificación: 294.5 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=67603 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 036477 ISSR 294.5 PARs Libro Colección Biblioteca Central Disponible Seguridad y salud en el trabajo / Ivonne Cancela Castiglia en Derecho Laboral, n.280 (oct.-dic., 2020)
PermalinkLa selectividad del sistema penal / Ana María Mosquera Rial en Revista de Derecho Penal, n.13 (2002)
PermalinkSer mujer, y escribir en Chile / Ana Traverso en Anales de Literatura Chilena, n.20 (dic. 2013)
PermalinkSociología / Anthony Giddens
PermalinkStrange new world / Carl R. Trueman
PermalinkThe genetic design of a New Amazon / Claudio Tamburrini en Forum, Año 8, n.11-12 (2013)
PermalinkThe rise and triumph of the modern self / Carl R. Trueman
PermalinkTrabajadoras (es) de la educación superior y reproducciones de género / Jenny Reyes en Calidad en la Educación, n.24 (01/01/2006)
PermalinkTrabajo, Desigualdad de Género y COVID 19 / Graciela Giuzio en Derecho Laboral, n.278-279 (abr.-set., 2020)
PermalinkTrata, prostitución forzada y esclavitud sexual de las mujeres / María Luisa Maqueda Abreu en Revista de Derecho Penal, n.28 (2020)
PermalinkUna aproximación a la construcción de identidad de mujeres cadetes en la Escuela Militar del Ejército de Chile / Claudia Pérez en Calidad en la Educación, n.35 (dic. 2011)
PermalinkUna aproximación a la relación pobreza y género. Estructuras y prácticas de género en trabajadores pauperizados / Mónica de Martino
PermalinkUna falacia con aspiraciones totalitarias / Carlos María González Saracho en IEEM Revista de Negocios, Año 20, n.5 (2017)
PermalinkUna ideología de género / Erika Farías en Ius Publicum, n.33 (2014)
PermalinkUna reflexión autoetnográfica sobre la práctica de las artes marciales de contacto / Alejandra Martínez en Astrolabio, n.14 (2015)
PermalinkUnderstanding comparative politics / Lisa A. Baglione
PermalinkVeinte años de políticas de investigación en la Universidad de la República / Mariela Bianco
PermalinkViolencia basada en el género y el rol del Poder Judicial / Claudia Hasnbegovic en Revista de la Facultad de Derecho, n.40 (ene.-jun. 2016)
PermalinkLa violencia de género en el ámbito laboral / Carmen Sánchez Trigueros en Revista de Derecho, v.15 (2014)
PermalinkLa violencia de género en España / Álvaro Redondo Hermida en Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Año 2, n.2 (2009)
Permalink