A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


Accountability educacional / Luis Felipe de la Vega Rodríguez en Estudios sobre Educación, n.29 (2015)
[artículo]
Título : Accountability educacional : luces y sombras en su implementación y desafíos para América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Felipe de la Vega Rodríguez Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 191-213 Idioma : Español Temas: AMERICA LATINA
EDUCACION
POLITICA EDUCATIVAEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=84243
in Estudios sobre Educación > n.29 (2015) . - p. 191-213[artículo] Accountability educacional : luces y sombras en su implementación y desafíos para América Latina [texto impreso] / Luis Felipe de la Vega Rodríguez . - 2015 . - p. 191-213.
Idioma : Español
in Estudios sobre Educación > n.29 (2015) . - p. 191-213
Temas: AMERICA LATINA
EDUCACION
POLITICA EDUCATIVAEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=84243 Accountability educacional : posibilidades y desafíos a partir de la experiencia internacional. / Bruno V. Manno
Título : Accountability educacional : posibilidades y desafíos a partir de la experiencia internacional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Bruno V. Manno ; R.W. McMeekin ; Jeffrey M. Puryear ; Donal R. Winkler ; Marcus A. Winters Editorial: Santiago [Chile] : Cide Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 138 p ISBN/ISSN/DL: 978-956-8109-02-8 Idioma : Español Temas: AMERICA DEL SUR
APRENDIZAJE
EDUCACION
ENSEÑANZA
ESTADOS UNIDOS
EVALUACION
POLITICA EDUCATIVA
RENDIMIENTO ESCOLARClasificación: 370.7 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=534 Accountability educacional : posibilidades y desafíos a partir de la experiencia internacional. [texto impreso] / Bruno V. Manno ; R.W. McMeekin ; Jeffrey M. Puryear ; Donal R. Winkler ; Marcus A. Winters . - Santiago (Chile) : Cide, 2006 . - 138 p.
ISBN : 978-956-8109-02-8
Idioma : Español
Temas: AMERICA DEL SUR
APRENDIZAJE
EDUCACION
ENSEÑANZA
ESTADOS UNIDOS
EVALUACION
POLITICA EDUCATIVA
RENDIMIENTO ESCOLARClasificación: 370.7 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=534 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 025577 370.7 CORa Libro Colección Biblioteca Central Disponible Acuerdos y tensiones dentro de la izquierda política uruguaya en materia de educación media / Julia Pérez Zorrilla en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.25, n.2 (jul.-dic., 2016)
![]()
[artículo]
Título : Acuerdos y tensiones dentro de la izquierda política uruguaya en materia de educación media : un aporte desde el marco de las coaliciones promotoras Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Pérez Zorrilla Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 35-55 Idioma : Español Temas: CIENCIA POLITICA
FRENTE AMPLIO
PLAN CEIBAL
POLITICA EDUCATIVA
POLITICAS PUBLICAS
URUGUAYResumen: El artículo analiza los acuerdos y las tensiones dentro del Frente Amplio y los sindicatos docentes para comprender las dificultades a la hora de diseñar e implementar políticas educativas transformadoras en la educación media. Con dicho fin se realizaron 23 entrevistas en profundidad a autoridades gubernamentales, parlamentarios, militantes frenteamplistas, técnicos y dirigentes sindicales, para interpretar sus posturas con respecto a esta arena de política, en torno a tres dimensiones: el gobierno, la inclusión y el cambio educativo. De este modo se observaron diferencias importantes en los discursos de los entrevistados y se identificaron dos coaliciones promotoras dentro de la izquierda política, nucleadas alrededor de dos visiones opuestas con respecto al rumbo que dicha política debería tomar en el futuro. Nota de contenido: Introducción -- Instituciones, actores e ideas: aportes para comprender la política educativa uruguaya -- El peso de las ideas y el enfoque de las coaliciones promotoras -- Consideraciones metodológicas -- Sobre el gobierno educativo -- El peso del Estado en la provisión de la educación pública -- ¿Participación o cogobierno? -- La histórica defensa de la autonomía educativa -- Acuerdos y tensiones -- ¿Educación media para quién? Entre la educación inclusiva y el secundario de élite -- ¿Carrera de obstáculos o falta de disciplina? -- Entre eliminar la repetición y no bajar la vara... -- Entre el estudiante ideal y el estudiante real -- Una mirada global sobre la inclusión educativa -- Entre el cambio y el statu quo -- Tránsito educativo: entre el MCC y el miedo a la primarización -- Situándonos en el corazón del debate: enseñar contenidos o enseñar competencias -- ¿La homogeneidad iguala o profundiza desigualdades? -- El Plan Ceibal: oportunidad o amenaza -- Una mirada global sobre la propensión al cambio entre los entrevistados -- Más de un sistema de creencias en la izquierda política uruguaya -- Referencias. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/51/36 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97173
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.25, n.2 (jul.-dic., 2016) . - p. 35-55[artículo] Acuerdos y tensiones dentro de la izquierda política uruguaya en materia de educación media : un aporte desde el marco de las coaliciones promotoras [texto impreso] / Julia Pérez Zorrilla . - 2016 . - p. 35-55.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.25, n.2 (jul.-dic., 2016) . - p. 35-55
Temas: CIENCIA POLITICA
FRENTE AMPLIO
PLAN CEIBAL
POLITICA EDUCATIVA
POLITICAS PUBLICAS
URUGUAYResumen: El artículo analiza los acuerdos y las tensiones dentro del Frente Amplio y los sindicatos docentes para comprender las dificultades a la hora de diseñar e implementar políticas educativas transformadoras en la educación media. Con dicho fin se realizaron 23 entrevistas en profundidad a autoridades gubernamentales, parlamentarios, militantes frenteamplistas, técnicos y dirigentes sindicales, para interpretar sus posturas con respecto a esta arena de política, en torno a tres dimensiones: el gobierno, la inclusión y el cambio educativo. De este modo se observaron diferencias importantes en los discursos de los entrevistados y se identificaron dos coaliciones promotoras dentro de la izquierda política, nucleadas alrededor de dos visiones opuestas con respecto al rumbo que dicha política debería tomar en el futuro. Nota de contenido: Introducción -- Instituciones, actores e ideas: aportes para comprender la política educativa uruguaya -- El peso de las ideas y el enfoque de las coaliciones promotoras -- Consideraciones metodológicas -- Sobre el gobierno educativo -- El peso del Estado en la provisión de la educación pública -- ¿Participación o cogobierno? -- La histórica defensa de la autonomía educativa -- Acuerdos y tensiones -- ¿Educación media para quién? Entre la educación inclusiva y el secundario de élite -- ¿Carrera de obstáculos o falta de disciplina? -- Entre eliminar la repetición y no bajar la vara... -- Entre el estudiante ideal y el estudiante real -- Una mirada global sobre la inclusión educativa -- Entre el cambio y el statu quo -- Tránsito educativo: entre el MCC y el miedo a la primarización -- Situándonos en el corazón del debate: enseñar contenidos o enseñar competencias -- ¿La homogeneidad iguala o profundiza desigualdades? -- El Plan Ceibal: oportunidad o amenaza -- Una mirada global sobre la propensión al cambio entre los entrevistados -- Más de un sistema de creencias en la izquierda política uruguaya -- Referencias. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/51/36 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97173 Aporte para una topografía de las políticas educativas en Uruguay / Nicolás Bentancur en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.21, n.1 (ene.-jun., 2012)
![]()
[artículo]
Título : Aporte para una topografía de las políticas educativas en Uruguay : instituciones, ideas y actores Tipo de documento: texto impreso Autores: Nicolás Bentancur Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 65-92 Idioma : Español Temas: CIENCIA POLITICA
POLITICA EDUCATIVA
POLITICAS PUBLICAS
URUGUAYResumen: En este artículo procuramos conectar los dominios de “la política” y de “las políticas” en la esfera educativa, respondiendo a dos objetivos: a) proponer un marco teórico general para el análisis del proceso político de construcción de estas políticas, y b) relevar y definir las características fundamentales de este sector en Uruguay. Sostenemos que el tipo de diseño institucional, los diagnósticos y propuestas de transformaciones disponibles, y las identidades, perspectivas y recursos de poder de los actores relevantes en esta arena, son los tres factores principales que estructuran la dinámica política del sector y contribuyen significativamente a explicar los outputs de las políticas educativas. En consecuencia, se presentan y analizan aquí el marco normativo, los programas vigentes y el repertorio de protagonistas políticos de la enseñanza uruguaya, de manera de establecer las variables principales que permitan identificar los patrones generales de funcionamiento de este subsistema y sus ejes de controversias más trascendentes. Nota de contenido: Introducción -- Las variables institucionales delas políticas educativas -- De regreso al análisis de las formas: las corrientes neoinstitucionalistas -- El gobierno del sistema educativo uruguayo según la normativa vigente -- Antecedentes normativos y caracterización -- Permanencias e innovaciones en la regulación de la educación -- La gobernabilidad del sistema educativo en el nuevo diseño institucional -- Los diagnósticos y planes de acción para el sistema educativo uruguayo -- La función de las ideas en las políticas educativas -- Diagnósticos, programas y acuerdos para la educación uruguaya -- La Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) 2010-2030 (2008) -- El Programa de Gobierno 2010-2015 del Frente Amplio (2008) -- El primer acuerdo interpartidario sobre políticas educativas (2010) -- El segundo acuerdo interpartidario (2012) -- ¿Se dispone de un marco programático adecuado para la transformación de la educación nacional? -- Análisis comparativo de los diagnósticos y programas relevados -- Propuestas programáticas y cambio educativo -- Los actores del juego de poder en las políticas educativas -- El enfoque pluralista de la producción de políticas -- Los actores de las políticas educativas nacionales. Repertorio y ensayo de tipología -- Instituciones, ideas y actores en el sistema educativo uruguayo: implicancias para la construcción de las políticas educativas -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/104/354 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97055
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.21, n.1 (ene.-jun., 2012) . - p. 65-92[artículo] Aporte para una topografía de las políticas educativas en Uruguay : instituciones, ideas y actores [texto impreso] / Nicolás Bentancur . - 2012 . - p. 65-92.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.21, n.1 (ene.-jun., 2012) . - p. 65-92
Temas: CIENCIA POLITICA
POLITICA EDUCATIVA
POLITICAS PUBLICAS
URUGUAYResumen: En este artículo procuramos conectar los dominios de “la política” y de “las políticas” en la esfera educativa, respondiendo a dos objetivos: a) proponer un marco teórico general para el análisis del proceso político de construcción de estas políticas, y b) relevar y definir las características fundamentales de este sector en Uruguay. Sostenemos que el tipo de diseño institucional, los diagnósticos y propuestas de transformaciones disponibles, y las identidades, perspectivas y recursos de poder de los actores relevantes en esta arena, son los tres factores principales que estructuran la dinámica política del sector y contribuyen significativamente a explicar los outputs de las políticas educativas. En consecuencia, se presentan y analizan aquí el marco normativo, los programas vigentes y el repertorio de protagonistas políticos de la enseñanza uruguaya, de manera de establecer las variables principales que permitan identificar los patrones generales de funcionamiento de este subsistema y sus ejes de controversias más trascendentes. Nota de contenido: Introducción -- Las variables institucionales delas políticas educativas -- De regreso al análisis de las formas: las corrientes neoinstitucionalistas -- El gobierno del sistema educativo uruguayo según la normativa vigente -- Antecedentes normativos y caracterización -- Permanencias e innovaciones en la regulación de la educación -- La gobernabilidad del sistema educativo en el nuevo diseño institucional -- Los diagnósticos y planes de acción para el sistema educativo uruguayo -- La función de las ideas en las políticas educativas -- Diagnósticos, programas y acuerdos para la educación uruguaya -- La Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) 2010-2030 (2008) -- El Programa de Gobierno 2010-2015 del Frente Amplio (2008) -- El primer acuerdo interpartidario sobre políticas educativas (2010) -- El segundo acuerdo interpartidario (2012) -- ¿Se dispone de un marco programático adecuado para la transformación de la educación nacional? -- Análisis comparativo de los diagnósticos y programas relevados -- Propuestas programáticas y cambio educativo -- Los actores del juego de poder en las políticas educativas -- El enfoque pluralista de la producción de políticas -- Los actores de las políticas educativas nacionales. Repertorio y ensayo de tipología -- Instituciones, ideas y actores en el sistema educativo uruguayo: implicancias para la construcción de las políticas educativas -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/104/354 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97055 Aprender a convivir en la escuela / Miguel Angel Santos Guerra
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 019167 370.19 SANa Libro Colección Biblioteca Central Disponible Articulación de la educación con el mundo del trabajo / Seminario Internacional (2014, 1-3 Octubre; Montevideo, Uruguay)
PermalinkLa buena y la mala educación / Inger Enkvist
PermalinkLa buena y la mala educación / Inger Enkvist
PermalinkCaracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa / Jorge Castillo en Calidad en la Educación, n.32 (01/01/2010)
Permalink¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes / Pedro Ravela
PermalinkCompetencias docentes del profesorado universitario : calidad y desarrollo profesional. / Miguel Angel Zabalza Beraza
PermalinkCondiciones jurídicas preparatorias de la primera política educativa nacional en el Uruguay / Luis María Delio Machado en Revista de la Facultad de Derecho, n.34 (ene.-jun. 2013)
PermalinkConsideraciones económicas determinantes en las políticas educativas rurales uruguayas (1877-1918) / Luis María Delio Machado en Revista de la Facultad de Derecho, n.37 (jul.-dic. 2014)
PermalinkCuadernos de Educación. Origen y evolución del Plan Conectividad Educativa de Información Básica para el Aprendizaje en Línea (CEIBAL) / Lidia Barboza Norbis
PermalinkDe aquí y de allá : textos sobre la institución educativa y su dirección. / Graciela Frigerio
PermalinkDescentralización, financiamiento y gobernanza educativa en Chile y Uruguay / María Ester Mancebo en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.21, n.1 (ene.-jun., 2012)
PermalinkDocumento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior / UNESCO
PermalinkDocumentos de la Comisión de Políticas Lingüísticas en la educación pública. / Administración Nacional de Educación Pública ; Consejo Directivo Central
PermalinkLa educación como derecho social / María Inés Picazo en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.25, n.2 (jul.-dic., 2016)
PermalinkLa educación en la España contemporánea : 1789-1975. / Buenaventura Delgado Criado
PermalinkLa educación en la España moderna : siglos XVI-XVIII. / Buenaventura Delgado Criado
PermalinkLa educación encierra un tesoro / Jacques Delors
PermalinkEducación no formal / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación
PermalinkEducación para todos : el imperativo de la calidad. / ONU
PermalinkEducation, the state and multicultural challenge / María G. Amilburu
Permalink